Sociólogo UCM analiza desgaste de formas tradicionales de participación
El sociólogo de la Universidad Católica del Maule (UCM), Francisco Letelier, ha dado a conocer detalles sobre su próximo libro titulado “En modo comunitario”, el cual será publicado en el segundo semestre con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Ediciones UCM y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).
Según Letelier, este libro surge de más de una década de experiencia acompañando procesos y aprendiendo con organizaciones, redes y comunidades. En sus propias palabras, es "una síntesis colectiva: recogemos conceptos, hallazgos y experiencias acumuladas —con participación de académicos, profesionales de ONG, activistas y vecinas/os— para mirar críticamente lo comunitario en Chile y abrir caminos prácticos".
El autor destaca que el libro está dirigido a aquellos que ya están organizados y a aquellos que sienten que algo distinto es posible. También menciona que puede ser útil para facilitadores comunitarios, estudiantes y profesionales de diversos ámbitos.
En cuanto a la idea central del libro, Letelier explica que proponen entender lo comunitario como "un modo relacional y productivo de generar valor social", basado en la creación de acuerdos de colaboración que sostienen la vida digna en los territorios. Destaca que no se trata de revivir algo perdido, sino de reconocer lo existente y fortalecerlo.
Al abordar la situación actual de lo comunitario en Chile, Letelier señala que el país se encuentra en una encrucijada. Aunque las formas tradicionales de participación están desgastadas, han surgido nuevas prácticas como redes de cuidado, iniciativas ambientales y colectivos culturales. Destaca la necesidad de imaginar y construir un modo más abierto y conectado de hacer comunidad.
En relación a las nuevas formas que están emergiendo en la comunidad chilena, Letelier destaca la expansión y reinvención del ámbito comunitario. Menciona la aparición de redes de cuidado, cooperativas de consumo, asambleas territoriales y plataformas digitales, así como expresiones más informales como grupos juveniles organizados en espacios públicos.
El libro ofrece recomendaciones prácticas para fortalecer los procesos comunitarios. Entre ellas se encuentran cuatro movimientos clave: reconocer y ejercitar la politicidad comunitaria, abrirse a otras comunidades para generar alianzas improbables, flexibilizar los modos organizativos y reflexionar sobre las condiciones que hacen posible lo comunitario.
Finalmente, Letelier destaca la importancia del trabajo comunitario al afirmar que "lo comunitario produce valor social real", equiparándolo a una fábrica de bienes comunes y bienestar. Resalta la necesidad de condiciones materiales, políticas y sociales que fortalezcan este proceso para lograr un poder comunitario capaz de incidir positivamente en la sociedad.
Fuente: Diario Talca Crónica