Durante las fiestas patrias, es común disfrutar de las deliciosas comidas y bebidas tradicionales de nuestro país. Sin embargo, para muchos, el temor de ganar peso puede ser una preocupación. Afortunadamente, es posible disfrutar de estas festividades sin comprometer nuestro peso. La nutricionista Macarena Gullón, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, nos brinda algunas recomendaciones para evitar el aumento de peso durante estas celebraciones. La nutricionista hace énfasis en que es importante equilibrar las comidas. Por ejemplo, si consumimos choripán o empanadas como aperitivo, debemos acompañar el asado con ensaladas como la ensalada a la chilena o verduras de hojas verdes, evitando alimentos como el choclo, habas, porotos burros, papas o arroz. Aquí te presentamos algunos consejos para evitar el aumento de peso: Para el aperitivo, se recomienda consumir una de estas preparaciones por día: choripán con pebre, una empanada de pino pequeña (preferiblemente horneada) o asar verduras como zapallitos italianos, berenjenas, pimentones y cebolla en la parrilla. Prefiere cortes de carne bajos en grasa, como el filete, lomo liso, asiento o palanca. En el caso del pollo, se recomienda cocinarlo sin piel, y en el caso del cerdo, elegir la pulpa o el solomillo que tienen menor cantidad de grasa que otros cortes. Opta por bebidas de bajo grado alcohólico, como el vino, la champaña o espumante, y la cerveza, ya que aportan menos calorías que las bebidas de alto grado alcohólico, como el pisco, ron o vodka. El popular terremoto, por ejemplo, es muy calórico debido a los ingredientes azucarados que se utilizan. Una vez que las celebraciones terminan, es común sentircargo de conciencia. Sin embargo, la nutricionista recomienda no adoptar dietas demasiado restrictivas. Estas dietas extremas pueden tener efectos negativos en el metabolismo y generar una relación poco saludable con los alimentos. Si deseas perder el peso ganado durante estas festividades, es recomendable mantener una dieta balanceada, evitar productos altos en azúcares y grasas, y realizar actividad física. Es importante recordar que una persona con un estado nutricional normal requiere un promedio de entre 1.800 y 2.200 kilocalorías diarias, dependiendo de si es hombre o mujer. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta el aporte calórico de las preparaciones típicas de estas fechas.
En este recorrido se encuentra la Seremi de Salud del Maule en compañía de sus equipos colaboradores con la intención de reforzar los operativos de vacunación contra la Hepatitis A y el Tétanos, tras el sistema frontal que afectó a toda la región, así como también a gran parte de la zona central de nuestro país. Las personas que hayan estado expuestas a rebalse de aguas servidas, sin estar vacunados anteriormente, deben vacunarse contra la Hepatitis A, siempre y cuando sean mayores de seis meses hasta los 40 años. En este contexto dicha autoridad se ha encontrado encabezando las principales actividades referentes a la inoculación y protección de la población ante estas enfermedades, tanto vecinos como funcionarios de salud y personal municipal se vieron beneficiados de esta atención, entre ellos los habitantes de Romeral, San Javier y San Clemente, esto durante el marco del despliegue intersectorial de autoridades regionales, el cual fue planteado por el Presidente de la Republica, Gabriel Boric y la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Gloria Icaza, Seremi de Salud, señaló que “estamos haciendo estos operativos de vacunación de emergencia, acercándonos a la comunidad que ha sido afectada por el mal tiempo. Así es como hemos estado vacunando para prevenir la Hepatitis A y el Tétanos, en Licantén, Curepto, Sagrada Familia, Curicó, Constitución, Romeral, San Javier y hoy en San Clemente”. “Nuestra idea, es siempre estar coordinados con los municipios, sus alcaldes y con la Atención Primaria de Salud (APS), ya que nos interesa estar bien coordinados para que esto vaya en beneficio directo de la población más afectada”, agregó.
Más allá del placer que provoca comer y cómo algunos sabores pueden evocar momentos de felicidad, es la ciencia la que asegura que la salud mental y la dieta están vinculadas . Eso fue justamente lo que planteó Uma Naidoo, psiquiatra nutricional y profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, argumentando que el cerebro y el intestino se originan en las mismas células del embrión y, por tanto, permanecen conectadas a medida que nos desarrollamos. Para Ximena Rodríguez, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) “esto es efectivo y podemos citar ejemplos concretos. Los hidratos de carbono complejos, presentes en cereales integrales y legumbres, son cruciales porque el cerebro requiere un aporte continuo de glucosa para su función cognitiva. Incluso algo tan simple como el agua es determinante, ya que una baja ingesta se asocia a irritabilidad, confusión y menor capacidad de llevar a cabo cualquier tarea”. La experta de Harvard concitó atención mundial además al enunciar una lista de seis alimentos que favorecen la función cerebral. Dentro de ellos, incluyó a los fermentados, que son aquellos que han sido sometidos a transformaciones controladas a partir de la acción de microorganismos que modifican sus componentes, dando como resultado una mayor biodisponibilidad de nutrientes. Así, el yogurth natural con cultivos activos, el chucrut, kimchi y la kombucha mejorarían la memoria y combatirían el deterioro cognitivo, según indicó Naidoo. Uno de los fermentados que está marcando pauta es la kombucha, “una bebida a base de té fermentado y azúcar, cuyos beneficios se han asociado a tratar enfermedades metabólicas, mejorar el sistema digestivo y mitigar la diabetes mellitus y dislipidemia, entre otros”, detalló Rodríguez. Si bien hace algunos años era poco conocida y llegaba a un público de nicho, esta alternativa de hidratación ha ido captando cada vez más fanáticos. “Los chilenos están más conscientes e informados del impacto de la alimentación en su salud. La tendencia de nutrirse de manera más consciente va al alza y hoy vemos con optimismo que está dejando de ser interés de unos pocos para volverse una inclinación masiva” , resaltó María Prieto, fundadora de Kombuchacha, la primera en su categoría certificada orgánica en Chile, que además se elabora en base a plantas libres de organismos genéticamente modificados, químicos y pesticidas. Otro punto que sorprendió en la postura de Harvard fue la presencia del chocolate dentro de aquellos ítems que no pueden faltar para proteger nuestro cerebro. La razón que entregó la profesional de la Universidad norteamericana es su alto contenido en hierro, que ayuda a formar la cubierta que protege las neuronas y contribuye a controlar la síntesis de los químicos que influyen en el estado de ánimo. “En este sentido es muy importante educar a los consumidores para que sepan identificar el chocolate que es realmente beneficioso. Tener alto porcentaje de cacao entre sus ingredientes es la base. Además de ello, es recomendable preferir alternativas orgánicas y conocer también los procesos que hay detrás de su producción, para velar por que sean sostenibles social y ambientalmente hablando” , comentó Santiago Peralta, fundador de Pacari, marca de origen ecuatoriano que cuenta con más de 45 variedades de productos orgánicos y con al menos 60% de cacao. Además, son libres de gluten, azúcar refinada o grasas saturadas. En la vereda contraria, la Directora de Nutrición de la UBO advirtió que hay otras conductas alimentarias que, lejos de favorecer la labor cerebral, la perjudican. “El estrés oxidativo se ha asociado con deterioro cognitivo, por lo que es recomendable tener una alta ingesta de frutas y verduras. Asimismo, el DHA (ácido docosahexaenoico) presente en pescados juega un rol crucial en las tareas mentales, por lo que su bajo consumo también afectaría a la salud cardiovascular. Del mismo modo, ingerir pocas proteínas o carbohidratos complejos es negativo para el organismo”.
Según el 14° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, uno de cada 10 adolescentes, 9,5%, reconoció haber consumido tranquilizantes sin receta médica en el último año y la mitad de ellos y ellas, aseguró que lo obtuvo de personas cercanas, 30,9%, o porque estaban disponibles en el hogar, 16,6%. El objetivo tras este movimiento es el prevenir el uso de medicamentos carentes de receta en niños, niñas y adolescentes, SENDA presentó la campaña “Tu ejemplo, su salud” . A través de mensajes en redes sociales y consejos en el sitio web institucional, www.senda.gob.cl, la iniciativa busca sensibilizar a padres, madres y adultos cuidadores para que actúen con el ejemplo ante los adolescentes, evitando conductas como la automedicación. “Un dato que nos pareció preocupante en el estudio escolar, es que el consumo de tranquilizantes sin receta médica no experimentó descensos. Es algo que debemos revisar, sobre todo porque cerca del 50% de los niños, niñas y adolescentes consiguen estos medicamentos con su entorno más cercano. La prevención del uso de fármacos sin receta médica es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes” , puntualizó la Directora Nacional de SENDA, Natalia Riffo.
Chile es uno de los países de Sudamérica con mayor muertes anuales provocadas por la Contaminación Ambiental, así lo reportó[o el estudio South America Report of The Lancet Countdown on Health and Climate Change 2022, donde lideraban en el ranking con 240 muertes por cada millón de habitantes atribuidas a la polución. El académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger explicó “Está comprobado que la gente que vive en lugares con alta contaminación ambiental tiene peor calidad de vida y mayores índices de mortalidad” , detalló. Wehinger recalcó la importancia de cumplir con las medidas de restricción de emisión de gases implementada en el país. “Se debe ser consciente a la hora de elegir la calefacción de los hogares y preferir las energías lo más limpias posibles. En el caso de usar madera, esta debe estar muy seca y no incorporar basura en las chimeneas o salamandras” , planteó. Además, el especialista recomendó no realizar actividad física en los días de mayor contaminación ambiental y visitar a un profesional de la salud en caso de presentar malestares como tos crónica o dificultad respiratoria.
Durante las fiestas patrias, es común disfrutar de las deliciosas comidas y bebidas tradicionales de nuestro país. Sin embargo, para muchos, el temor de ganar peso puede ser una preocupación. Afortunadamente, es posible disfrutar de estas festividades sin comprometer nuestro peso. La nutricionista Macarena Gullón, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, nos brinda algunas recomendaciones para evitar el aumento de peso durante estas celebraciones. La nutricionista hace énfasis en que es importante equilibrar las comidas. Por ejemplo, si consumimos choripán o empanadas como aperitivo, debemos acompañar el asado con ensaladas como la ensalada a la chilena o verduras de hojas verdes, evitando alimentos como el choclo, habas, porotos burros, papas o arroz. Aquí te presentamos algunos consejos para evitar el aumento de peso: Para el aperitivo, se recomienda consumir una de estas preparaciones por día: choripán con pebre, una empanada de pino pequeña (preferiblemente horneada) o asar verduras como zapallitos italianos, berenjenas, pimentones y cebolla en la parrilla. Prefiere cortes de carne bajos en grasa, como el filete, lomo liso, asiento o palanca. En el caso del pollo, se recomienda cocinarlo sin piel, y en el caso del cerdo, elegir la pulpa o el solomillo que tienen menor cantidad de grasa que otros cortes. Opta por bebidas de bajo grado alcohólico, como el vino, la champaña o espumante, y la cerveza, ya que aportan menos calorías que las bebidas de alto grado alcohólico, como el pisco, ron o vodka. El popular terremoto, por ejemplo, es muy calórico debido a los ingredientes azucarados que se utilizan. Una vez que las celebraciones terminan, es común sentircargo de conciencia. Sin embargo, la nutricionista recomienda no adoptar dietas demasiado restrictivas. Estas dietas extremas pueden tener efectos negativos en el metabolismo y generar una relación poco saludable con los alimentos. Si deseas perder el peso ganado durante estas festividades, es recomendable mantener una dieta balanceada, evitar productos altos en azúcares y grasas, y realizar actividad física. Es importante recordar que una persona con un estado nutricional normal requiere un promedio de entre 1.800 y 2.200 kilocalorías diarias, dependiendo de si es hombre o mujer. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta el aporte calórico de las preparaciones típicas de estas fechas.
En este recorrido se encuentra la Seremi de Salud del Maule en compañía de sus equipos colaboradores con la intención de reforzar los operativos de vacunación contra la Hepatitis A y el Tétanos, tras el sistema frontal que afectó a toda la región, así como también a gran parte de la zona central de nuestro país. Las personas que hayan estado expuestas a rebalse de aguas servidas, sin estar vacunados anteriormente, deben vacunarse contra la Hepatitis A, siempre y cuando sean mayores de seis meses hasta los 40 años. En este contexto dicha autoridad se ha encontrado encabezando las principales actividades referentes a la inoculación y protección de la población ante estas enfermedades, tanto vecinos como funcionarios de salud y personal municipal se vieron beneficiados de esta atención, entre ellos los habitantes de Romeral, San Javier y San Clemente, esto durante el marco del despliegue intersectorial de autoridades regionales, el cual fue planteado por el Presidente de la Republica, Gabriel Boric y la ministra de Salud, Ximena Aguilera. Gloria Icaza, Seremi de Salud, señaló que “estamos haciendo estos operativos de vacunación de emergencia, acercándonos a la comunidad que ha sido afectada por el mal tiempo. Así es como hemos estado vacunando para prevenir la Hepatitis A y el Tétanos, en Licantén, Curepto, Sagrada Familia, Curicó, Constitución, Romeral, San Javier y hoy en San Clemente”. “Nuestra idea, es siempre estar coordinados con los municipios, sus alcaldes y con la Atención Primaria de Salud (APS), ya que nos interesa estar bien coordinados para que esto vaya en beneficio directo de la población más afectada”, agregó.
Más allá del placer que provoca comer y cómo algunos sabores pueden evocar momentos de felicidad, es la ciencia la que asegura que la salud mental y la dieta están vinculadas . Eso fue justamente lo que planteó Uma Naidoo, psiquiatra nutricional y profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, argumentando que el cerebro y el intestino se originan en las mismas células del embrión y, por tanto, permanecen conectadas a medida que nos desarrollamos. Para Ximena Rodríguez, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) “esto es efectivo y podemos citar ejemplos concretos. Los hidratos de carbono complejos, presentes en cereales integrales y legumbres, son cruciales porque el cerebro requiere un aporte continuo de glucosa para su función cognitiva. Incluso algo tan simple como el agua es determinante, ya que una baja ingesta se asocia a irritabilidad, confusión y menor capacidad de llevar a cabo cualquier tarea”. La experta de Harvard concitó atención mundial además al enunciar una lista de seis alimentos que favorecen la función cerebral. Dentro de ellos, incluyó a los fermentados, que son aquellos que han sido sometidos a transformaciones controladas a partir de la acción de microorganismos que modifican sus componentes, dando como resultado una mayor biodisponibilidad de nutrientes. Así, el yogurth natural con cultivos activos, el chucrut, kimchi y la kombucha mejorarían la memoria y combatirían el deterioro cognitivo, según indicó Naidoo. Uno de los fermentados que está marcando pauta es la kombucha, “una bebida a base de té fermentado y azúcar, cuyos beneficios se han asociado a tratar enfermedades metabólicas, mejorar el sistema digestivo y mitigar la diabetes mellitus y dislipidemia, entre otros”, detalló Rodríguez. Si bien hace algunos años era poco conocida y llegaba a un público de nicho, esta alternativa de hidratación ha ido captando cada vez más fanáticos. “Los chilenos están más conscientes e informados del impacto de la alimentación en su salud. La tendencia de nutrirse de manera más consciente va al alza y hoy vemos con optimismo que está dejando de ser interés de unos pocos para volverse una inclinación masiva” , resaltó María Prieto, fundadora de Kombuchacha, la primera en su categoría certificada orgánica en Chile, que además se elabora en base a plantas libres de organismos genéticamente modificados, químicos y pesticidas. Otro punto que sorprendió en la postura de Harvard fue la presencia del chocolate dentro de aquellos ítems que no pueden faltar para proteger nuestro cerebro. La razón que entregó la profesional de la Universidad norteamericana es su alto contenido en hierro, que ayuda a formar la cubierta que protege las neuronas y contribuye a controlar la síntesis de los químicos que influyen en el estado de ánimo. “En este sentido es muy importante educar a los consumidores para que sepan identificar el chocolate que es realmente beneficioso. Tener alto porcentaje de cacao entre sus ingredientes es la base. Además de ello, es recomendable preferir alternativas orgánicas y conocer también los procesos que hay detrás de su producción, para velar por que sean sostenibles social y ambientalmente hablando” , comentó Santiago Peralta, fundador de Pacari, marca de origen ecuatoriano que cuenta con más de 45 variedades de productos orgánicos y con al menos 60% de cacao. Además, son libres de gluten, azúcar refinada o grasas saturadas. En la vereda contraria, la Directora de Nutrición de la UBO advirtió que hay otras conductas alimentarias que, lejos de favorecer la labor cerebral, la perjudican. “El estrés oxidativo se ha asociado con deterioro cognitivo, por lo que es recomendable tener una alta ingesta de frutas y verduras. Asimismo, el DHA (ácido docosahexaenoico) presente en pescados juega un rol crucial en las tareas mentales, por lo que su bajo consumo también afectaría a la salud cardiovascular. Del mismo modo, ingerir pocas proteínas o carbohidratos complejos es negativo para el organismo”.
Según el 14° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, uno de cada 10 adolescentes, 9,5%, reconoció haber consumido tranquilizantes sin receta médica en el último año y la mitad de ellos y ellas, aseguró que lo obtuvo de personas cercanas, 30,9%, o porque estaban disponibles en el hogar, 16,6%. El objetivo tras este movimiento es el prevenir el uso de medicamentos carentes de receta en niños, niñas y adolescentes, SENDA presentó la campaña “Tu ejemplo, su salud” . A través de mensajes en redes sociales y consejos en el sitio web institucional, www.senda.gob.cl, la iniciativa busca sensibilizar a padres, madres y adultos cuidadores para que actúen con el ejemplo ante los adolescentes, evitando conductas como la automedicación. “Un dato que nos pareció preocupante en el estudio escolar, es que el consumo de tranquilizantes sin receta médica no experimentó descensos. Es algo que debemos revisar, sobre todo porque cerca del 50% de los niños, niñas y adolescentes consiguen estos medicamentos con su entorno más cercano. La prevención del uso de fármacos sin receta médica es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes” , puntualizó la Directora Nacional de SENDA, Natalia Riffo.
Chile es uno de los países de Sudamérica con mayor muertes anuales provocadas por la Contaminación Ambiental, así lo reportó[o el estudio South America Report of The Lancet Countdown on Health and Climate Change 2022, donde lideraban en el ranking con 240 muertes por cada millón de habitantes atribuidas a la polución. El académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger explicó “Está comprobado que la gente que vive en lugares con alta contaminación ambiental tiene peor calidad de vida y mayores índices de mortalidad” , detalló. Wehinger recalcó la importancia de cumplir con las medidas de restricción de emisión de gases implementada en el país. “Se debe ser consciente a la hora de elegir la calefacción de los hogares y preferir las energías lo más limpias posibles. En el caso de usar madera, esta debe estar muy seca y no incorporar basura en las chimeneas o salamandras” , planteó. Además, el especialista recomendó no realizar actividad física en los días de mayor contaminación ambiental y visitar a un profesional de la salud en caso de presentar malestares como tos crónica o dificultad respiratoria.