El senador por el Maule, Rodrigo Galilea, valoró la iniciativa, señalando que este marco legal permitirá resguardar y poner en valor un patrimonio vivo, que forma parte de la identidad de distintas localidades del país. “Esta ley lo que ha buscado es poner en valor lo que vemos en ferias o visitamos en lugares específicos y que nunca había tenido reconocimiento, que es la artesanía. Me encanta ver cómo ciertas artesanías no son propias de una persona, sino de toda la comunidad que las cultiva en un lugar determinado”, expresó el parlamentario. Galilea destacó ejemplos como Rari, Pilén y Vichuquén, donde familias enteras han transmitido sus oficios de generación en generación, convirtiéndolos en un sello de identidad cultural y territorial. Asimismo, subrayó que el espíritu de la ley debe estar enfocado en facilitar y promover el trabajo de las y los artesanos, evitando cualquier traba burocrática. “Todas estas políticas nacionales no pueden burocratizar el oficio de la artesanía, sino motivarlo y dar facilidades. A través de este reconocimiento podemos preservar algo tan importante en la construcción de comunidades, regiones y del país en su conjunto”, concluyó el senador, quien espera que la iniciativa sea aprobada en tercer trámite en la Cámara de Diputados.
La iniciativa contempla financiamiento estable y la coordinación de diversos servicios públicos, con el objetivo de construir una red integral de prevención y protección de la vida. El proyecto cuenta con el respaldo de la Asociación de Municipalidades del Maule y de la plataforma Suicidioprevent, fundada por la maulina Jacqueline Hernández, quien subrayó que el Maule es hoy la región con la mayor tasa de suicidios en el país: “El suicidio se ha transformado en la primera causa de muerte externa, muy por encima de los accidentes de tránsito o los homicidios, y aún no tenemos un financiamiento estable para enfrentar este fenómeno multicausal y multidimensional”. La senadora Ximena Rincón señaló: “Necesitamos impulsar una política nacional de prevención y protección integral de la vida. Hoy el Maule lidera las tasas de suicidio y eso nos preocupa. Por eso presentamos este proyecto: para que existan fondos, redes y una política clara que enfrente este grave problema”. Por su parte, el senador Juan Castro destacó: “Cuando ocurre un suicidio, fallamos todos: la sociedad, la política, las familias, las escuelas. La salud mental es una necesidad urgente en nuestro país y tenemos la oportunidad de aprobar una ley que acompañe a jóvenes y adultos, con responsabilidad y compromiso”. En tanto, el presidente de la Asociación de Municipalidades del Maule, Américo Guajardo, recalcó la importancia de la colaboración entre los municipios, los servicios de salud y los equipos educativos para contribuir a la prevención. Con esta propuesta, los senadores del Maule buscan dar una respuesta legislativa a una problemática creciente que afecta a miles de familias y que demanda un abordaje urgente y coordinado en todo el país.
Al respecto, el senador por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma, destacó la importancia de esta medida: “Es muy importante que en el Senado se haya aprobado la ley que establecía una sanción en el caso de incumplimiento de voto obligatorio. Recordemos que esta norma constitucional es de hace varios años, pero no estaba establecida la sanción en esta elección específica”. Coloma explicó que la discusión fue larga y compleja, ya que existían posturas distintas sobre si mantener o no la obligatoriedad del sufragio: “En el oficialismo preferían que volviera a ser voto voluntario, en circunstancias que la Constitución decía que era obligatorio. Y si se dejaba sin sanción, iba a ser imposible poder exigirlo”. Finalmente, el parlamentario sostuvo que la aprobación de esta normativa es una señal clara para fortalecer la democracia y la participación ciudadana: “Creo que ésta es una buena señal para fortalecer la democracia, para fortalecer la participación y que todos tomemos decisiones. Eso es lo relevante con un voto obligatorio debidamente exigido”.
Por un lado, las agrupaciones de Derechos Humanos llevarán a cabo actividades para recordar a las víctimas de la dictadura, manteniendo vivo el llamado a la memoria, la verdad y la justicia. Paralelamente, se organizó un encuentro de adherentes de Augusto Pinochet, programado para realizarse en el Teatro Municipal de Linares. Ante esto, se presentó un recurso en la Corte de Apelaciones de Talca, con el objetivo de impedir la realización de este último evento en dicho espacio. La situación mantiene expectantes a las comunidades y autoridades locales, a la espera de la resolución judicial que determinará si se lleva a cabo o no la actividad en el recinto municipal.
La parlamentaria acusó directamente al Gobierno de estar detrás de esta acción: “Gabriel Osorio es el abogado de Álvaro Elizalde. Esto viene directo desde el Ministerio del Interior, La Moneda está detrás de esta operación política”, afirmó. Rincón sostuvo que la democracia debe entenderse como un espacio de competencia en buena lid, basado en ideas y propuestas, y no como un intento de eliminar adversarios en tribunales. “No se trata de ganar una elección por secretaría, sino de dar la cara a los ciudadanos que esperan soluciones a los problemas que los afectan”, enfatizó. La legisladora recordó que no es la primera vez que enfrenta operaciones políticas en su contra, señalando que en 2021 fue apartada de la carrera presidencial pese a haber ganado una primaria interna en su partido. También criticó al Ejecutivo por dedicar esfuerzos a su impugnación en lugar de atender a las necesidades de la región del Maule, como la recuperación de los empleos perdidos. “Soy demócrata, soy abogada, estoy segura de la validez de mi candidatura y confío en la institucionalidad de nuestro país, que es un lujo”, subrayó la senadora. Finalmente, Rincón remarcó que el Maule es la única región en la que la oposición triunfó en ambos plebiscitos constitucionales, y advirtió que lo que se busca con este requerimiento es impedir que esa fuerza se exprese en las próximas elecciones senatoriales.
El senador por el Maule, Rodrigo Galilea, valoró la iniciativa, señalando que este marco legal permitirá resguardar y poner en valor un patrimonio vivo, que forma parte de la identidad de distintas localidades del país. “Esta ley lo que ha buscado es poner en valor lo que vemos en ferias o visitamos en lugares específicos y que nunca había tenido reconocimiento, que es la artesanía. Me encanta ver cómo ciertas artesanías no son propias de una persona, sino de toda la comunidad que las cultiva en un lugar determinado”, expresó el parlamentario. Galilea destacó ejemplos como Rari, Pilén y Vichuquén, donde familias enteras han transmitido sus oficios de generación en generación, convirtiéndolos en un sello de identidad cultural y territorial. Asimismo, subrayó que el espíritu de la ley debe estar enfocado en facilitar y promover el trabajo de las y los artesanos, evitando cualquier traba burocrática. “Todas estas políticas nacionales no pueden burocratizar el oficio de la artesanía, sino motivarlo y dar facilidades. A través de este reconocimiento podemos preservar algo tan importante en la construcción de comunidades, regiones y del país en su conjunto”, concluyó el senador, quien espera que la iniciativa sea aprobada en tercer trámite en la Cámara de Diputados.
La iniciativa contempla financiamiento estable y la coordinación de diversos servicios públicos, con el objetivo de construir una red integral de prevención y protección de la vida. El proyecto cuenta con el respaldo de la Asociación de Municipalidades del Maule y de la plataforma Suicidioprevent, fundada por la maulina Jacqueline Hernández, quien subrayó que el Maule es hoy la región con la mayor tasa de suicidios en el país: “El suicidio se ha transformado en la primera causa de muerte externa, muy por encima de los accidentes de tránsito o los homicidios, y aún no tenemos un financiamiento estable para enfrentar este fenómeno multicausal y multidimensional”. La senadora Ximena Rincón señaló: “Necesitamos impulsar una política nacional de prevención y protección integral de la vida. Hoy el Maule lidera las tasas de suicidio y eso nos preocupa. Por eso presentamos este proyecto: para que existan fondos, redes y una política clara que enfrente este grave problema”. Por su parte, el senador Juan Castro destacó: “Cuando ocurre un suicidio, fallamos todos: la sociedad, la política, las familias, las escuelas. La salud mental es una necesidad urgente en nuestro país y tenemos la oportunidad de aprobar una ley que acompañe a jóvenes y adultos, con responsabilidad y compromiso”. En tanto, el presidente de la Asociación de Municipalidades del Maule, Américo Guajardo, recalcó la importancia de la colaboración entre los municipios, los servicios de salud y los equipos educativos para contribuir a la prevención. Con esta propuesta, los senadores del Maule buscan dar una respuesta legislativa a una problemática creciente que afecta a miles de familias y que demanda un abordaje urgente y coordinado en todo el país.
Al respecto, el senador por la Región del Maule, Juan Antonio Coloma, destacó la importancia de esta medida: “Es muy importante que en el Senado se haya aprobado la ley que establecía una sanción en el caso de incumplimiento de voto obligatorio. Recordemos que esta norma constitucional es de hace varios años, pero no estaba establecida la sanción en esta elección específica”. Coloma explicó que la discusión fue larga y compleja, ya que existían posturas distintas sobre si mantener o no la obligatoriedad del sufragio: “En el oficialismo preferían que volviera a ser voto voluntario, en circunstancias que la Constitución decía que era obligatorio. Y si se dejaba sin sanción, iba a ser imposible poder exigirlo”. Finalmente, el parlamentario sostuvo que la aprobación de esta normativa es una señal clara para fortalecer la democracia y la participación ciudadana: “Creo que ésta es una buena señal para fortalecer la democracia, para fortalecer la participación y que todos tomemos decisiones. Eso es lo relevante con un voto obligatorio debidamente exigido”.
Por un lado, las agrupaciones de Derechos Humanos llevarán a cabo actividades para recordar a las víctimas de la dictadura, manteniendo vivo el llamado a la memoria, la verdad y la justicia. Paralelamente, se organizó un encuentro de adherentes de Augusto Pinochet, programado para realizarse en el Teatro Municipal de Linares. Ante esto, se presentó un recurso en la Corte de Apelaciones de Talca, con el objetivo de impedir la realización de este último evento en dicho espacio. La situación mantiene expectantes a las comunidades y autoridades locales, a la espera de la resolución judicial que determinará si se lleva a cabo o no la actividad en el recinto municipal.
La parlamentaria acusó directamente al Gobierno de estar detrás de esta acción: “Gabriel Osorio es el abogado de Álvaro Elizalde. Esto viene directo desde el Ministerio del Interior, La Moneda está detrás de esta operación política”, afirmó. Rincón sostuvo que la democracia debe entenderse como un espacio de competencia en buena lid, basado en ideas y propuestas, y no como un intento de eliminar adversarios en tribunales. “No se trata de ganar una elección por secretaría, sino de dar la cara a los ciudadanos que esperan soluciones a los problemas que los afectan”, enfatizó. La legisladora recordó que no es la primera vez que enfrenta operaciones políticas en su contra, señalando que en 2021 fue apartada de la carrera presidencial pese a haber ganado una primaria interna en su partido. También criticó al Ejecutivo por dedicar esfuerzos a su impugnación en lugar de atender a las necesidades de la región del Maule, como la recuperación de los empleos perdidos. “Soy demócrata, soy abogada, estoy segura de la validez de mi candidatura y confío en la institucionalidad de nuestro país, que es un lujo”, subrayó la senadora. Finalmente, Rincón remarcó que el Maule es la única región en la que la oposición triunfó en ambos plebiscitos constitucionales, y advirtió que lo que se busca con este requerimiento es impedir que esa fuerza se exprese en las próximas elecciones senatoriales.