Este viernes, se ha dado a conocer que la exalcaldesa de la comuna de Maipú, Cathy Barriga, enfrentará un proceso de formalización por los delitos de fraude al fisco y falsificación de instrumento público durante su gestión. Según informa Interferencia, la exjefa comunal será presentada ante el 9° Juzgado de Garantía de Santiago la próxima semana, donde se discutirá la posibilidad de prisión preventiva, dependiendo de la solicitud que realice la fiscal de crimen organizado, Constanza Encina. La investigación contra Barriga surgió a raíz de diversos informes de la Contraloría que revelaron irregularidades en los fondos comunales de Maipú, alcanzando una suma que supera los $31 mil millones. La gravedad de las acusaciones llevó a la Brigada Anticorrupción y de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones a ingresar y registrar la Municipalidad de Maipú el pasado 5 de octubre. El objetivo era respaldar correos electrónicos, recopilar información e incautar celulares en el marco de la investigación en curso. La fiscal Constanza Encina, perteneciente a la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, informó que durante el registro se realizaron incautaciones de correos electrónicos pertenecientes a 24 personas vinculadas a la exalcaldesa, incluyendo miembros de su círculo cercano. Asimismo, se obtuvieron teléfonos celulares que eran propiedad de Barriga y que se utilizaban en el ejercicio de sus funciones y por su círculo más directo.
Durante este jueves, la Cámara de Diputados y Diputadas se prepara para discutir y votar la partida de Salud del Presupuesto 2024, y se espera un amplio rechazo en diversas materias. Esta situación se da luego de que, en la misma instancia, la oposición le hubiera dado un golpe al gobierno en la partida de Educación, al aprobar dinero solo para algunos programas del ministerio. Sin embargo, se rechazó aquello con relación a las Subsecretarías de Educación y Educación Parvularia, además de los programas Junji y Junaeb. Además, la UDI logró aprobar una indicación p ara excluir de los beneficios de educación a los estudiantes sancionados por la ley de Aula Segura. También se votó en contra de todo el financiamiento, tanto los gastos variables como administrativos, de todos los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Ante esto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que “no deja de preocuparnos que haya un número tan alto de indicaciones, evidentemente inadmisibles. Creo que llevamos un verdadero record respecto a ella”. “El Ejecutivo ha hecho reserva de constitucionalidad y el ministro de Educación está llevando a cabo conversaciones para llegar a un acuerdo que permita reponer estos recursos”. Por su parte, el diputado Stephan Schubert (partido Republicano) señaló que “los SLEP requieren de una transformación profunda. Hoy estamos poniendo no solamente muchos recursos humanos sino que también económicos. Esa mala política de los SLEP está redundando en un saco roto“. En tanto, durante esta jornada se espera un extenso debate en la partida de Salud del Presupuesto 2024, donde se votarían más de 150 indicaciones. Los puntos de inversión de hospitales, atención primaria, listas de espera, Subsecretaría de Redes Asistenciales y la deuda de Fonasa serían rechazados. Además, algunos parlamentarios apuntan a que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, no ha buscado el diálogo político para encontrar consensos y conseguir los votos. Es el caso de Tomas Lagomarsino (PR), quien sostuvo que es altamente probable que Salud se vaya muy dañada al senado . Creo que hay muchos flancos abiertos en el ministerio, muchos de los cuales aun no están resueltos . En pocas horas tú no puedes tratar de resolver lo que no se ha resuelto en un año .
La mañana de este jueves, se llevó a cabo una reunión de emergencia en el Palacio de La Moneda, encabezada por la vicepresidenta Carolina Tohá y los ministros del Interior subrogante, Manuel Monsalve, y de Prevención del Delito, Eduardo Vergara. También se comunicaron con el presidente Gabriel Boric, quien se encuentra en Estados Unidos para participar en la reunión de la APEC. En la reunión estuvieron presentes representantes del Alto Mando de la Policía de Investigaciones y de Carabineros, con el fin de revisar lo sucedido durante la noche del miércoles en la comuna de Santiago. Recordemos que una carabinera resultó gravemente herida después de que un ciudadano venezolano le lanzara una granada. El incidente ocurrió cerca de las 19:00 horas en las cercanías del Club Hípico, cuando carabineros realizaba un control a dos sujetos en motocicleta que portaban una mochila de delivery, en la que transportaban las granadas. Uno de los extranjeros quitó el seguro a la granada y la arrojó contra los funcionarios, causando graves heridas en la carabinera. El segundo carabinero reaccionó usando su arma de servicio y disparó contra uno de los venezolanos, quien falleció en el lugar. La víctima fue identificada como la cabo segundo Rayén Currihuil y fue trasladada al Hospital Barros Luco, donde fue estabilizada y luego llevada al Hospital de Carabineros. Afortunadamente, se encuentra estable y fuera de peligro. Por otra parte, el segundo sujeto se dio a la fuga, pero horas después se entregó a Carabineros, negando su participación directa en el incidente.
En una reciente entrevista con el medio internacional El País, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, reafirmó que el proceso constitucional en Chile se cerrará después del plebiscito del 17 de diciembre, independientemente del resultado. Vallejo descartó la posibilidad de impulsar un tercer proceso constitucional en caso de que la propuesta actual sea rechazada nuevamente. La ministra fue consultada sobre los comentarios del Presidente Gabriel Boric, quien al recibir el nuevo texto enfatizó que Chile debe decidir si esta es una propuesta que nos une .El gran desafío que nos planteó el plebiscito de septiembre de 2022 era si íbamos a ser capaces o no de tener una Constitución que uniera al país y que representara a Chile en su diversidad. Eso no se vio reflejado ahora en cómo se dio la propuesta y es un dato de la causa por cómo se dio la votación, por los acuerdos que no se dieron. Pero será la ciudadanía la que tenga la palabra final que se va a expresar en el voto. En cuanto a la incertidumbre ante un posible rechazo de la propuesta, Vallejo expresó,yo creo que sea cual sea el resultado , nos guste o no nos guste , se cierra un proceso al menos en el corto y mediano plazo y eso fija certezas en Chile .Es claro lo que tenemos al día siguiente en materia de debate constitucional. Y lo que da más certezas en nuestro país es que los grandes temas que hoy están trabados en el Parlamento van a poder destrabarse o no: el tema impositivo, de pensiones. Asimismo, señaló que sabemos que el origen de la Constitución actual es de la dictadura, pero que hubo reformas, que es necesario cambiarla, pero la ciudadanía tiene que determinar si la propuesta es mejor, peor o lo mismo . Obviamente que los procesos democráticos son avances para un país. Ahora, una cosa es el proceso y otra es lo que implica la propuesta -el contenido- y eso lo define la gente. La vocera abordó también el Caso Convenios, manifestando una rabia tremenda ante los posibles errores y delitos que se cometieron, según la investigación judicial. Los esfuerzos humanos que hay detrás de sacar adelante un programa de Gobierno, con todas las dificultades que hay, toda la gente que dedica muchas horas de su vida para que esto funcione. Y, de repente, viene un grupo de personas que comete errores y delitos probablemente -eso lo tiene que determinar la justicia- o actos reñidos con la probidad y echa atrás tantos avances . Eso da rabia. En segundo lugar , obviamente que fue un golpe muy duro para el Gobierno . Y nos tomamos muy en serio ese momento y todavía lo enfrentamos con mucha seriedad y responsabilidad . Pero también ha sido una oportunidad para mejorar, enfatizó. Por otra parte, cuando se le consultó por Giorgio Jackson y su relación con el caso Convenios, la ministra señaló que la salida del exministro se debió a una injusticia. Contra el ministro Jackson se cometió una injusticia tremenda porque se le imputaron delitos que no había cometido de manera bien injuriosa . Lo que está pasando hoy día con el ministro Montes era muy predecible , no me sorprende que dada la oportunidad que da el informe de la Contraloría se quiera nuevamente ir a la discusión de pedir cabezas y no del fondo del asunto , que tiene que ver con la agenda en materia legislativa que tienen que sacar adelante los mismos parlamentarios. Sobre el escenario político y social en Chile, Vallejo aclaró que hay dos caminos: o decimos que no está el horno para los bollos o cómo preparamos el horno para los bollos. Y nosotros estamos en la línea de insistir que, ante la fragmentación social y política , la respuesta para avanzar es mayor cohesión, unidad, trabajo en equipo . El sálvese quien pueda es el fracaso absoluto de todos y todas. Es un llamado a todos. A la oposición, obviamente, porque esto no hay que pensarlo solamente respecto de un período de Gobierno. Si no somos capaces de sacar adelante la reforma de pensiones para aumentarlas ahora y construir un sistema de mayor seguridad social para las personas, si no somos capaces de hacer avanzar el pacto fiscal, puede ser una derrota circunstancial para el Gobierno . Pero lo más importante es que sería una derrota para la gente y un tema pendiente que seguirá causando mucho malestar a la población , que le rebotará a los siguientes gobiernos y, lo peor, a la institucionalidad democrática. En relación con la etapa en que el Gobierno actual estuvo en la oposición durante la administración de Sebastián Piñera, la ministra Vallejo hace un llamado a evitar lalógica de la vendetta. Uno puede respetar las críticas de la actual oposición respecto a nuestro rol en la oposición de su momento, pero la pregunta que uno tiene que hacerse frente a esa crítica es si eso les da derecho a ser igual o peor que nosotros . Si en política vamos con el ojo por ojo , todos nos vamos a quedar ciegos. Y nuevamente quienes pierden son las personas, la democracia, las instituciones .
Al respecto, Galilea, integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión social, indicó que “siempre hemos estado dispuesto a lograr un buen acuerdo previsional para el país, que debiera tener básicamente tres elementos: mejorar la administración de los fondos de pensiones todo aquello que sea posible; elevar el nivel de ahorro que los chilenos hacemos para nuestra vejez” . Asimismo, el presidente de Renovación Nacional afirmó que “hoy ahorramos cerca del 10% de nuestra remuneración, eso hay que subirlo al orden del 16%. En tercer lugar, mejorar la pensión a buena parte de quienes actualmente están jubilados”. “Esto no es fácil, requiere generosidad y, sobre todo, encontrar un mecanismo para que mejorar la pensión del sector ya jubilado, no termine perjudicando a quienes se van a jubilar los años siguientes”, comentó el parlamentario por el Maule. Finalmente, aseguró que “ese es el desafío, en eso tenemos ideas, le hemos hecho propuestas al Gobierno y esperamos sinceramente poder llegar a un razonable acuerdo que permita mejorar en el tiempo y sustentablemente la pensión de todos los chilenos , concluyó Galilea.
Este viernes, se ha dado a conocer que la exalcaldesa de la comuna de Maipú, Cathy Barriga, enfrentará un proceso de formalización por los delitos de fraude al fisco y falsificación de instrumento público durante su gestión. Según informa Interferencia, la exjefa comunal será presentada ante el 9° Juzgado de Garantía de Santiago la próxima semana, donde se discutirá la posibilidad de prisión preventiva, dependiendo de la solicitud que realice la fiscal de crimen organizado, Constanza Encina. La investigación contra Barriga surgió a raíz de diversos informes de la Contraloría que revelaron irregularidades en los fondos comunales de Maipú, alcanzando una suma que supera los $31 mil millones. La gravedad de las acusaciones llevó a la Brigada Anticorrupción y de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones a ingresar y registrar la Municipalidad de Maipú el pasado 5 de octubre. El objetivo era respaldar correos electrónicos, recopilar información e incautar celulares en el marco de la investigación en curso. La fiscal Constanza Encina, perteneciente a la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, informó que durante el registro se realizaron incautaciones de correos electrónicos pertenecientes a 24 personas vinculadas a la exalcaldesa, incluyendo miembros de su círculo cercano. Asimismo, se obtuvieron teléfonos celulares que eran propiedad de Barriga y que se utilizaban en el ejercicio de sus funciones y por su círculo más directo.
Durante este jueves, la Cámara de Diputados y Diputadas se prepara para discutir y votar la partida de Salud del Presupuesto 2024, y se espera un amplio rechazo en diversas materias. Esta situación se da luego de que, en la misma instancia, la oposición le hubiera dado un golpe al gobierno en la partida de Educación, al aprobar dinero solo para algunos programas del ministerio. Sin embargo, se rechazó aquello con relación a las Subsecretarías de Educación y Educación Parvularia, además de los programas Junji y Junaeb. Además, la UDI logró aprobar una indicación p ara excluir de los beneficios de educación a los estudiantes sancionados por la ley de Aula Segura. También se votó en contra de todo el financiamiento, tanto los gastos variables como administrativos, de todos los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Ante esto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que “no deja de preocuparnos que haya un número tan alto de indicaciones, evidentemente inadmisibles. Creo que llevamos un verdadero record respecto a ella”. “El Ejecutivo ha hecho reserva de constitucionalidad y el ministro de Educación está llevando a cabo conversaciones para llegar a un acuerdo que permita reponer estos recursos”. Por su parte, el diputado Stephan Schubert (partido Republicano) señaló que “los SLEP requieren de una transformación profunda. Hoy estamos poniendo no solamente muchos recursos humanos sino que también económicos. Esa mala política de los SLEP está redundando en un saco roto“. En tanto, durante esta jornada se espera un extenso debate en la partida de Salud del Presupuesto 2024, donde se votarían más de 150 indicaciones. Los puntos de inversión de hospitales, atención primaria, listas de espera, Subsecretaría de Redes Asistenciales y la deuda de Fonasa serían rechazados. Además, algunos parlamentarios apuntan a que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, no ha buscado el diálogo político para encontrar consensos y conseguir los votos. Es el caso de Tomas Lagomarsino (PR), quien sostuvo que es altamente probable que Salud se vaya muy dañada al senado . Creo que hay muchos flancos abiertos en el ministerio, muchos de los cuales aun no están resueltos . En pocas horas tú no puedes tratar de resolver lo que no se ha resuelto en un año .
La mañana de este jueves, se llevó a cabo una reunión de emergencia en el Palacio de La Moneda, encabezada por la vicepresidenta Carolina Tohá y los ministros del Interior subrogante, Manuel Monsalve, y de Prevención del Delito, Eduardo Vergara. También se comunicaron con el presidente Gabriel Boric, quien se encuentra en Estados Unidos para participar en la reunión de la APEC. En la reunión estuvieron presentes representantes del Alto Mando de la Policía de Investigaciones y de Carabineros, con el fin de revisar lo sucedido durante la noche del miércoles en la comuna de Santiago. Recordemos que una carabinera resultó gravemente herida después de que un ciudadano venezolano le lanzara una granada. El incidente ocurrió cerca de las 19:00 horas en las cercanías del Club Hípico, cuando carabineros realizaba un control a dos sujetos en motocicleta que portaban una mochila de delivery, en la que transportaban las granadas. Uno de los extranjeros quitó el seguro a la granada y la arrojó contra los funcionarios, causando graves heridas en la carabinera. El segundo carabinero reaccionó usando su arma de servicio y disparó contra uno de los venezolanos, quien falleció en el lugar. La víctima fue identificada como la cabo segundo Rayén Currihuil y fue trasladada al Hospital Barros Luco, donde fue estabilizada y luego llevada al Hospital de Carabineros. Afortunadamente, se encuentra estable y fuera de peligro. Por otra parte, el segundo sujeto se dio a la fuga, pero horas después se entregó a Carabineros, negando su participación directa en el incidente.
En una reciente entrevista con el medio internacional El País, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, reafirmó que el proceso constitucional en Chile se cerrará después del plebiscito del 17 de diciembre, independientemente del resultado. Vallejo descartó la posibilidad de impulsar un tercer proceso constitucional en caso de que la propuesta actual sea rechazada nuevamente. La ministra fue consultada sobre los comentarios del Presidente Gabriel Boric, quien al recibir el nuevo texto enfatizó que Chile debe decidir si esta es una propuesta que nos une .El gran desafío que nos planteó el plebiscito de septiembre de 2022 era si íbamos a ser capaces o no de tener una Constitución que uniera al país y que representara a Chile en su diversidad. Eso no se vio reflejado ahora en cómo se dio la propuesta y es un dato de la causa por cómo se dio la votación, por los acuerdos que no se dieron. Pero será la ciudadanía la que tenga la palabra final que se va a expresar en el voto. En cuanto a la incertidumbre ante un posible rechazo de la propuesta, Vallejo expresó,yo creo que sea cual sea el resultado , nos guste o no nos guste , se cierra un proceso al menos en el corto y mediano plazo y eso fija certezas en Chile .Es claro lo que tenemos al día siguiente en materia de debate constitucional. Y lo que da más certezas en nuestro país es que los grandes temas que hoy están trabados en el Parlamento van a poder destrabarse o no: el tema impositivo, de pensiones. Asimismo, señaló que sabemos que el origen de la Constitución actual es de la dictadura, pero que hubo reformas, que es necesario cambiarla, pero la ciudadanía tiene que determinar si la propuesta es mejor, peor o lo mismo . Obviamente que los procesos democráticos son avances para un país. Ahora, una cosa es el proceso y otra es lo que implica la propuesta -el contenido- y eso lo define la gente. La vocera abordó también el Caso Convenios, manifestando una rabia tremenda ante los posibles errores y delitos que se cometieron, según la investigación judicial. Los esfuerzos humanos que hay detrás de sacar adelante un programa de Gobierno, con todas las dificultades que hay, toda la gente que dedica muchas horas de su vida para que esto funcione. Y, de repente, viene un grupo de personas que comete errores y delitos probablemente -eso lo tiene que determinar la justicia- o actos reñidos con la probidad y echa atrás tantos avances . Eso da rabia. En segundo lugar , obviamente que fue un golpe muy duro para el Gobierno . Y nos tomamos muy en serio ese momento y todavía lo enfrentamos con mucha seriedad y responsabilidad . Pero también ha sido una oportunidad para mejorar, enfatizó. Por otra parte, cuando se le consultó por Giorgio Jackson y su relación con el caso Convenios, la ministra señaló que la salida del exministro se debió a una injusticia. Contra el ministro Jackson se cometió una injusticia tremenda porque se le imputaron delitos que no había cometido de manera bien injuriosa . Lo que está pasando hoy día con el ministro Montes era muy predecible , no me sorprende que dada la oportunidad que da el informe de la Contraloría se quiera nuevamente ir a la discusión de pedir cabezas y no del fondo del asunto , que tiene que ver con la agenda en materia legislativa que tienen que sacar adelante los mismos parlamentarios. Sobre el escenario político y social en Chile, Vallejo aclaró que hay dos caminos: o decimos que no está el horno para los bollos o cómo preparamos el horno para los bollos. Y nosotros estamos en la línea de insistir que, ante la fragmentación social y política , la respuesta para avanzar es mayor cohesión, unidad, trabajo en equipo . El sálvese quien pueda es el fracaso absoluto de todos y todas. Es un llamado a todos. A la oposición, obviamente, porque esto no hay que pensarlo solamente respecto de un período de Gobierno. Si no somos capaces de sacar adelante la reforma de pensiones para aumentarlas ahora y construir un sistema de mayor seguridad social para las personas, si no somos capaces de hacer avanzar el pacto fiscal, puede ser una derrota circunstancial para el Gobierno . Pero lo más importante es que sería una derrota para la gente y un tema pendiente que seguirá causando mucho malestar a la población , que le rebotará a los siguientes gobiernos y, lo peor, a la institucionalidad democrática. En relación con la etapa en que el Gobierno actual estuvo en la oposición durante la administración de Sebastián Piñera, la ministra Vallejo hace un llamado a evitar lalógica de la vendetta. Uno puede respetar las críticas de la actual oposición respecto a nuestro rol en la oposición de su momento, pero la pregunta que uno tiene que hacerse frente a esa crítica es si eso les da derecho a ser igual o peor que nosotros . Si en política vamos con el ojo por ojo , todos nos vamos a quedar ciegos. Y nuevamente quienes pierden son las personas, la democracia, las instituciones .
Al respecto, Galilea, integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión social, indicó que “siempre hemos estado dispuesto a lograr un buen acuerdo previsional para el país, que debiera tener básicamente tres elementos: mejorar la administración de los fondos de pensiones todo aquello que sea posible; elevar el nivel de ahorro que los chilenos hacemos para nuestra vejez” . Asimismo, el presidente de Renovación Nacional afirmó que “hoy ahorramos cerca del 10% de nuestra remuneración, eso hay que subirlo al orden del 16%. En tercer lugar, mejorar la pensión a buena parte de quienes actualmente están jubilados”. “Esto no es fácil, requiere generosidad y, sobre todo, encontrar un mecanismo para que mejorar la pensión del sector ya jubilado, no termine perjudicando a quienes se van a jubilar los años siguientes”, comentó el parlamentario por el Maule. Finalmente, aseguró que “ese es el desafío, en eso tenemos ideas, le hemos hecho propuestas al Gobierno y esperamos sinceramente poder llegar a un razonable acuerdo que permita mejorar en el tiempo y sustentablemente la pensión de todos los chilenos , concluyó Galilea.