Durante la jornada, se revisaron los 32 indicadores establecidos por la Dirección de Educación Pública, constatando un 70% de avance en el proceso de traspaso de escuelas, liceos y jardines infantiles. Esta cifra refleja que el Servicio se encuentra en condiciones de asumir la administración de los establecimientos a partir del 2026, con un trabajo enfocado en garantizar una transición ordenada, transparente y orientada al aprendizaje de estudiantes. El director ejecutivo del SLEP Los Álamos, Marcelo Torres, destacó que este resultado es fruto del trabajo conjunto de los equipos técnicos y directivos, y subrayó la importancia de estas instancias de acompañamiento para avanzar con responsabilidad y sentido de urgencia en la consolidación del Nuevo Sistema de Educación Pública. La visita del jefe de la DISLEP reafirma el compromiso institucional de apoyar a los nuevos Servicios Locales en su instalación, fortaleciendo una gobernanza colaborativa que sitúe a las comunidades educativas en el centro del proceso.
La protesta surge como respuesta al repentino incremento en las boletas de electricidad, que en algunos casos alcanzó hasta un 100% en comparación con el mes anterior.Las y los manifestantes señalaron su preocupación por el fuerte impacto económico que esta alza genera en los hogares, especialmente en un contexto de dificultades financieras para muchas familias de la comuna. Además, exigieron explicaciones claras a la compañía y una revisión urgente de las tarifas aplicadas.La comunidad advirtió que continuarán organizando nuevas acciones si no reciben una respuesta satisfactoria en los próximos días.
vecinos del sector presentaron las principales problemáticas que afectan a la comunidad.Entre las falencias destacadas se encuentran la falta de luminaria pública, el deterioro de áreas verdes, juegos infantiles y multicanchas, factores que han incrementado la sensación de inseguridad y afectado la calidad de vida de los residentes.Durante el encuentro, Carabineros y la PDI se comprometieron a incrementar las rondas y patrullajes preventivos, buscando reforzar la seguridad en la zona. Desde la SUBDERE, se recalcó que las reparaciones y mejoras en el espacio público dependen directamente del municipio, recomendando formalizar las solicitudes por la vía administrativa correspondiente.Frente a este escenario, la comunidad inició una campaña de recolección de firmas para respaldar la solicitud de mejoras al municipio, y adelantó que, de ser necesario, llevará el requerimiento a instancias regionales para asegurar una pronta respuesta.
Tras escuchar su legítima preocupación por la seguridad de ella y su hermana, la legisladora solicitó formalmente al fiscal regional la implementación de medidas de protección. “He realizado todas las gestiones necesarias con el fiscal regional para que las hijas de María Ignacia cuenten con resguardo policial. Es lo mínimo que el Estado debe garantizar ante una situación tan grave e incierta”, indicó Rincón. La parlamentaria destacó que ambas jóvenes están dedicadas a mantener la búsqueda activa de su madre y que, mientras no se sepa qué ocurrió ni quiénes están detrás de su desaparición, su seguridad debe estar garantizada. “Confío en el trabajo del fiscal regional y su equipo. La familia, la comuna de Villa Alegre y el país entero necesitan respuestas”, concluyó la senadora.
Estudio revela irregularidades en latas de conserva etiquetadas como jurel Un estudio encargado por los Pescadores Industriales del Biobío ha descubierto una preocupante irregularidad en el contenido de latas de conserva etiquetadas como jurel. Según los análisis realizados por el Laboratorio 5M y el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología Dictuc, se ha encontrado que muchos de estos productos, especialmente de origen asiático, no contienen jurel chileno (Trachurus murphyi), sino que otras especies como caballa, sardina española o pescados aún no identificados. Más allá de las implicancias comerciales y regulatorias, el hallazgo levanta una alerta desde el punto de vista nutricional. La nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Valeria Urtubia, analizó las diferencias entre el jurel verdadero y las especies que lo estarían reemplazando. Si bien todas pertenecen al grupo de los llamados “pescados azules” —con alto contenido de grasas saludables—, sus aportes nutricionales no son equivalentes. Importancia del omega-3 en el jurel chileno “Una de las principales características del jurel chileno es su contenido de ácidos grasos omega-3, en especial EPA y DHA, que favorecen la salud cardiovascular, el desarrollo neurológico y la función inmunológica”, explicó Urtubia. Sin embargo, advirtió que, si bien especies como la caballa o la sardina también son ricas en omega-3, presentan una mayor concentración de lípidos totales y no necesariamente entregan los mismos beneficios en las mismas proporciones. “En promedio, el jurel contiene menos grasa total, pero sigue siendo una excelente fuente de omega-3 de calidad. Cuando se sustituye por otro pescado no declarado, se pierde certeza sobre el tipo y la cantidad real de estos nutrientes esenciales”, precisó. Comparación en contenido proteico y micronutrientes Respecto al contenido proteico, las tres especies aportan aproximadamente 20 gramos de proteínas por cada 100 gramos de alimento, todas de alto valor biológico. Sin embargo, las diferencias aparecen con mayor claridad al observar los micronutrientes. “El jurel chileno destaca por su aporte de fósforo, zinc, selenio, magnesio, calcio, vitamina D y B12, fundamentales para la salud ósea, el desarrollo infantil, la función neurológica y la inmunidad. La presencia y cantidad de estos nutrientes puede variar considerablemente en otras especies”, señaló la docente. Urtubia advirtió sobre los posibles efectos perjudiciales para la salud pública derivados del consumo prolongado de pescados mal etiquetados. “Un etiquetado incorrecto no solo entrega información engañosa, sino que puede contribuir a deficiencias nutricionales en poblaciones vulnerables, destacó. Asimismo, alertó sobre la posible presencia de aditivos o conservantes no declarados que podrían disminuir la calidad del producto o generar efectos adversos si no son controlados adecuadamente. Finalmente, Urtubia enfatizó que este tipo de prácticas afectan directamente la confianza en el sistema alimentario. “Cuando se pierde la certeza sobre lo que se está consumiendo, se debilita la credibilidad tanto de la industria como de la información nutricional declarada, concluyó.
Durante la jornada, se revisaron los 32 indicadores establecidos por la Dirección de Educación Pública, constatando un 70% de avance en el proceso de traspaso de escuelas, liceos y jardines infantiles. Esta cifra refleja que el Servicio se encuentra en condiciones de asumir la administración de los establecimientos a partir del 2026, con un trabajo enfocado en garantizar una transición ordenada, transparente y orientada al aprendizaje de estudiantes. El director ejecutivo del SLEP Los Álamos, Marcelo Torres, destacó que este resultado es fruto del trabajo conjunto de los equipos técnicos y directivos, y subrayó la importancia de estas instancias de acompañamiento para avanzar con responsabilidad y sentido de urgencia en la consolidación del Nuevo Sistema de Educación Pública. La visita del jefe de la DISLEP reafirma el compromiso institucional de apoyar a los nuevos Servicios Locales en su instalación, fortaleciendo una gobernanza colaborativa que sitúe a las comunidades educativas en el centro del proceso.
La protesta surge como respuesta al repentino incremento en las boletas de electricidad, que en algunos casos alcanzó hasta un 100% en comparación con el mes anterior.Las y los manifestantes señalaron su preocupación por el fuerte impacto económico que esta alza genera en los hogares, especialmente en un contexto de dificultades financieras para muchas familias de la comuna. Además, exigieron explicaciones claras a la compañía y una revisión urgente de las tarifas aplicadas.La comunidad advirtió que continuarán organizando nuevas acciones si no reciben una respuesta satisfactoria en los próximos días.
vecinos del sector presentaron las principales problemáticas que afectan a la comunidad.Entre las falencias destacadas se encuentran la falta de luminaria pública, el deterioro de áreas verdes, juegos infantiles y multicanchas, factores que han incrementado la sensación de inseguridad y afectado la calidad de vida de los residentes.Durante el encuentro, Carabineros y la PDI se comprometieron a incrementar las rondas y patrullajes preventivos, buscando reforzar la seguridad en la zona. Desde la SUBDERE, se recalcó que las reparaciones y mejoras en el espacio público dependen directamente del municipio, recomendando formalizar las solicitudes por la vía administrativa correspondiente.Frente a este escenario, la comunidad inició una campaña de recolección de firmas para respaldar la solicitud de mejoras al municipio, y adelantó que, de ser necesario, llevará el requerimiento a instancias regionales para asegurar una pronta respuesta.
Tras escuchar su legítima preocupación por la seguridad de ella y su hermana, la legisladora solicitó formalmente al fiscal regional la implementación de medidas de protección. “He realizado todas las gestiones necesarias con el fiscal regional para que las hijas de María Ignacia cuenten con resguardo policial. Es lo mínimo que el Estado debe garantizar ante una situación tan grave e incierta”, indicó Rincón. La parlamentaria destacó que ambas jóvenes están dedicadas a mantener la búsqueda activa de su madre y que, mientras no se sepa qué ocurrió ni quiénes están detrás de su desaparición, su seguridad debe estar garantizada. “Confío en el trabajo del fiscal regional y su equipo. La familia, la comuna de Villa Alegre y el país entero necesitan respuestas”, concluyó la senadora.
Estudio revela irregularidades en latas de conserva etiquetadas como jurel Un estudio encargado por los Pescadores Industriales del Biobío ha descubierto una preocupante irregularidad en el contenido de latas de conserva etiquetadas como jurel. Según los análisis realizados por el Laboratorio 5M y el Laboratorio de Fisicoquímica y Microbiología Dictuc, se ha encontrado que muchos de estos productos, especialmente de origen asiático, no contienen jurel chileno (Trachurus murphyi), sino que otras especies como caballa, sardina española o pescados aún no identificados. Más allá de las implicancias comerciales y regulatorias, el hallazgo levanta una alerta desde el punto de vista nutricional. La nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Valeria Urtubia, analizó las diferencias entre el jurel verdadero y las especies que lo estarían reemplazando. Si bien todas pertenecen al grupo de los llamados “pescados azules” —con alto contenido de grasas saludables—, sus aportes nutricionales no son equivalentes. Importancia del omega-3 en el jurel chileno “Una de las principales características del jurel chileno es su contenido de ácidos grasos omega-3, en especial EPA y DHA, que favorecen la salud cardiovascular, el desarrollo neurológico y la función inmunológica”, explicó Urtubia. Sin embargo, advirtió que, si bien especies como la caballa o la sardina también son ricas en omega-3, presentan una mayor concentración de lípidos totales y no necesariamente entregan los mismos beneficios en las mismas proporciones. “En promedio, el jurel contiene menos grasa total, pero sigue siendo una excelente fuente de omega-3 de calidad. Cuando se sustituye por otro pescado no declarado, se pierde certeza sobre el tipo y la cantidad real de estos nutrientes esenciales”, precisó. Comparación en contenido proteico y micronutrientes Respecto al contenido proteico, las tres especies aportan aproximadamente 20 gramos de proteínas por cada 100 gramos de alimento, todas de alto valor biológico. Sin embargo, las diferencias aparecen con mayor claridad al observar los micronutrientes. “El jurel chileno destaca por su aporte de fósforo, zinc, selenio, magnesio, calcio, vitamina D y B12, fundamentales para la salud ósea, el desarrollo infantil, la función neurológica y la inmunidad. La presencia y cantidad de estos nutrientes puede variar considerablemente en otras especies”, señaló la docente. Urtubia advirtió sobre los posibles efectos perjudiciales para la salud pública derivados del consumo prolongado de pescados mal etiquetados. “Un etiquetado incorrecto no solo entrega información engañosa, sino que puede contribuir a deficiencias nutricionales en poblaciones vulnerables, destacó. Asimismo, alertó sobre la posible presencia de aditivos o conservantes no declarados que podrían disminuir la calidad del producto o generar efectos adversos si no son controlados adecuadamente. Finalmente, Urtubia enfatizó que este tipo de prácticas afectan directamente la confianza en el sistema alimentario. “Cuando se pierde la certeza sobre lo que se está consumiendo, se debilita la credibilidad tanto de la industria como de la información nutricional declarada, concluyó.