el Concejo Municipal de Linares aprobó una partida presupuestaria de 172 millones de pesos destinada a la realización de la Fiesta de la Chilenidad 2025La medida se produce en un contexto de grave crisis financiera que afecta al municipio y ha generado fuertes críticas desde sectores de la oposición.El concejal Lenin Fuentes fue uno de los más duros en cuestionar el proceso, señalando que la aprobación se realizó mediante una votación en bloque que incluyó partidas para salud, educación y otros rubros, impidiendo así el rechazo específico de los fondos destinados a la festividad. “Se aprobó con esta técnica de ‘embolinar la perdiz’, mezclando todas las cuentas. La trampa estuvo en que apruebas todo o rechazas todo”, declaró el edil en entrevista.Fuentes también acusó falta de voluntad del alcalde para permitir una votación separada de las partidas presupuestarias. Según explicó, tanto él como los concejales Ibáñez y Campos solicitaron votar cada ítem por separado, petición que fue negada por la administración municipal. El presupuesto fue finalmente aprobado gracias al voto dirimente del alcalde.Más allá del procedimiento, las críticas apuntan también al fondo de la decisión. “Hay organizaciones comunitarias que están a punto de cerrar por falta de subvenciones. Mientras tanto, se prioriza una celebración por sobre necesidades esenciales como salud primaria o el fortalecimiento de juntas de vecinos”, afirmó Fuentes.El presupuesto aprobado podría no representar el costo total de la Fiesta de la Chilenidad, ya que se proyecta que este año la cifra supere los 300 millones de pesos. La diferencia, según se ha indicado, sería cubierta con fondos del Gobierno Regional del Maule, lo que ha intensificado las preocupaciones respecto al uso de los recursos públicos en un periodo de austeridad para el municipio.
El diputado independiente por las provincias de Talca y Curicó, Roberto Celedón, ha expresado su respaldo a la labor de la ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza, en el caso de Colonia Dignidad. En este caso, se dictó una condena contra un ex jerarca alemán por su complicidad en crímenes contra la humanidad. Celedón destacó la importancia de la resolución de la ministra Plaza, afirmando: “Es muy importante la resolución de la ministra Paola Plaza, ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, en visita en causa de Derechos Humanos, en concreto sobre Colonia Dignidad, al condenar en calidad de cómplice a Willi Malessa ”. Según Celedón, Malessa estuvo involucrado en actos de secuestro y apropiación de vehículos que pertenecían a las víctimas. Tres dirigentes del MAPU fueron directamente afectados por estas acciones, que resultaron en pérdidas humanas y materiales. Una de las víctimas estaba embarazada de cuatro meses. El parlamentario considera que es un acto de justicia que se haya llegado a esta conclusión después de más de 50 años. Destacó el compromiso y seriedad demostrados por la ministra Plaza durante la investigación, incluyendo visitas directas a Colonia Dignidad y encargando pericias internacionales. Celedón concluyó: “Es un ejemplo importante para todos nosotros”.
exigiendo con urgencia mejoras estructurales en su establecimiento educacional. La protesta surge luego de años de solicitudes sin respuesta concreta, según indicaron los propios estudiantes. Entre las principales deficiencias denunciadas se encuentran presencia de hongos, goteras, muros deteriorados y baños en mal estado, condiciones que —según señalaron— afectan directamente su salud, dignidad y proceso de aprendizaje. Fernanda Garrido, presidenta del centro de alumnos, explicó que tanto la dirección del liceo como la Municipalidad de Linares, sostenedora del establecimiento, han respondido sistemáticamente con argumentos de falta de recursos, sin que hasta ahora se ejecuten trabajos concretos de reparación o mejora. Estamos cansados de esperar. Queremos estudiar en un ambiente digno, como cualquier estudiante de este país, afirmó Garrido, advirtiendo que las movilizaciones continuarán hasta que se obtenga un compromiso real y verificable con la infraestructura del liceo. Los estudiantes hicieron un llamado a las autoridades locales y regionales a priorizar la educación pública y a atender con urgencia las condiciones que enfrentan cientos de alumnos en uno de los liceos más antiguos y emblemáticos de la comuna.
La máquina, con apenas 60 horas de uso, fue transportada por un camión de Vialidad que no contaba con seguro, ni existía un convenio formal con el municipio. El resultado: pérdida total de la maquinaria y ningún responsable sancionado. El Sumario municipal, concluido en junio de 2022, no encontró culpables, pese a que el propio decreto reconoció la ausencia de orden de trabajo, protocolo y seguro vigente. Para el concejal Jesús Rojas, quien denunció el caso desde el inicio, se trató de un proceso “muy pobre” y sin efecto real.Hoy, en 2025, cuando el país enfrenta investigaciones por licencias médicas falsas que amenazan con costar miles de millones al sistema de salud, las alarmas vuelven a sonar. Ya se han anunciado Sumarios internos en distintas reparticiones públicas y privadas. Pero la pregunta es inevitable: ¿serán estos nuevos Sumarios verdaderos instrumentos de control o simples trámites destinados a no incomodar a nadie?El caso Rodillo es un ejemplo de lo que ocurre cuando no hay consecuencias: se pierden recursos públicos, se diluye la responsabilidad y se socava la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. No se trata solo de recuperar maquinaria o dinero, sino de garantizar un mínimo de transparencia y rendición de cuentas.Los Sumarios no pueden seguir siendo rituales vacíos. La historia reciente en Linares nos enseña que la falta de protocolos, de seguimiento y de sanción convierte la negligencia en norma. En este nuevo escenario nacional, donde la salud pública está en juego, el desafío es claro: romper el patrón de la impunidad administrativa. Porque si los millones perdidos por licencias falsas tienen el mismo destino que el Rodillo, entonces no solo habremos perdido dinero. Habríamos perdido, una vez más, la oportunidad de corregir.
encabezó la Primera Cumbre Municipal de Economía Circular, con el objetivo de fortalecer el rol de los gobiernos locales en la implementación territorial de políticas circulares en Chile. La actividad, enmarcada en la convocatoria del Fondo para el Reciclaje 2025 del Ministerio del Medio Ambiente, reunió a alcaldes, funcionarios municipales, representantes de servicios públicos, académicos, recicladores de base y la Seremi de Energía, generando un espacio de articulación intersectorial clave para la transición hacia una economía más sustentable. Capacitación y compromiso Durante la cumbre, se entregaron herramientas técnicas sobre:Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor),Ley de Plásticos de un Solo Uso (PUSU), Estrategias de inclusión de recicladores de base. La Seremi entregó además recursos del Fondo para el Reciclaje (FPR) a los municipios de Curicó y Pelluhue, que se adjudicaron $14 millones para desarrollar proyectos de reciclaje durante el 2025. Se firmó un compromiso protocolar para dar inicio a la ejecución de estas iniciativas.“La finalidad de esta cumbre no es otra que compartir estrategias con los 30 municipios de la región, para avanzar en conjunto hacia una economía circular inclusiva y sustentable”, señaló la seremi Daniela de La Jara. Reconocimiento a recicladores de baseUno de los momentos más emotivos de la jornada fue el reconocimiento a representantes de la Asociación Nacional de Recicladores de Base del Maule, quienes fueron destacados por su labor clave en la valorización de residuos y el cuidado del medioambiente. Descarbonización y acción climática La Seremi de Energía, Erika Ubilla, también destacó la relevancia de la cumbre: “Como país tenemos el compromiso de alcanzar el carbono neutralidad al 2050, y esta articulación entre lo público y lo privado es fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”. Cifras preocupantes y oportunidadesChile genera cerca de 1,2 kg de basura diaria por persona, compuesta en un 26% por envases y en un 58% por residuos orgánicos. Es decir, más del 80% de nuestros residuos podría reciclarse o compostarse, si cambiamos nuestros hábitos y fortalecemos la infraestructura y la educación ambiental. La cumbre dejó claro que la economía circular es una tarea compartida, donde el liderazgo municipal, el trabajo de recicladores y el compromiso ciudadano son esenciales para un desarrollo justo y sostenible.
el Concejo Municipal de Linares aprobó una partida presupuestaria de 172 millones de pesos destinada a la realización de la Fiesta de la Chilenidad 2025La medida se produce en un contexto de grave crisis financiera que afecta al municipio y ha generado fuertes críticas desde sectores de la oposición.El concejal Lenin Fuentes fue uno de los más duros en cuestionar el proceso, señalando que la aprobación se realizó mediante una votación en bloque que incluyó partidas para salud, educación y otros rubros, impidiendo así el rechazo específico de los fondos destinados a la festividad. “Se aprobó con esta técnica de ‘embolinar la perdiz’, mezclando todas las cuentas. La trampa estuvo en que apruebas todo o rechazas todo”, declaró el edil en entrevista.Fuentes también acusó falta de voluntad del alcalde para permitir una votación separada de las partidas presupuestarias. Según explicó, tanto él como los concejales Ibáñez y Campos solicitaron votar cada ítem por separado, petición que fue negada por la administración municipal. El presupuesto fue finalmente aprobado gracias al voto dirimente del alcalde.Más allá del procedimiento, las críticas apuntan también al fondo de la decisión. “Hay organizaciones comunitarias que están a punto de cerrar por falta de subvenciones. Mientras tanto, se prioriza una celebración por sobre necesidades esenciales como salud primaria o el fortalecimiento de juntas de vecinos”, afirmó Fuentes.El presupuesto aprobado podría no representar el costo total de la Fiesta de la Chilenidad, ya que se proyecta que este año la cifra supere los 300 millones de pesos. La diferencia, según se ha indicado, sería cubierta con fondos del Gobierno Regional del Maule, lo que ha intensificado las preocupaciones respecto al uso de los recursos públicos en un periodo de austeridad para el municipio.
El diputado independiente por las provincias de Talca y Curicó, Roberto Celedón, ha expresado su respaldo a la labor de la ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza, en el caso de Colonia Dignidad. En este caso, se dictó una condena contra un ex jerarca alemán por su complicidad en crímenes contra la humanidad. Celedón destacó la importancia de la resolución de la ministra Plaza, afirmando: “Es muy importante la resolución de la ministra Paola Plaza, ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, en visita en causa de Derechos Humanos, en concreto sobre Colonia Dignidad, al condenar en calidad de cómplice a Willi Malessa ”. Según Celedón, Malessa estuvo involucrado en actos de secuestro y apropiación de vehículos que pertenecían a las víctimas. Tres dirigentes del MAPU fueron directamente afectados por estas acciones, que resultaron en pérdidas humanas y materiales. Una de las víctimas estaba embarazada de cuatro meses. El parlamentario considera que es un acto de justicia que se haya llegado a esta conclusión después de más de 50 años. Destacó el compromiso y seriedad demostrados por la ministra Plaza durante la investigación, incluyendo visitas directas a Colonia Dignidad y encargando pericias internacionales. Celedón concluyó: “Es un ejemplo importante para todos nosotros”.
exigiendo con urgencia mejoras estructurales en su establecimiento educacional. La protesta surge luego de años de solicitudes sin respuesta concreta, según indicaron los propios estudiantes. Entre las principales deficiencias denunciadas se encuentran presencia de hongos, goteras, muros deteriorados y baños en mal estado, condiciones que —según señalaron— afectan directamente su salud, dignidad y proceso de aprendizaje. Fernanda Garrido, presidenta del centro de alumnos, explicó que tanto la dirección del liceo como la Municipalidad de Linares, sostenedora del establecimiento, han respondido sistemáticamente con argumentos de falta de recursos, sin que hasta ahora se ejecuten trabajos concretos de reparación o mejora. Estamos cansados de esperar. Queremos estudiar en un ambiente digno, como cualquier estudiante de este país, afirmó Garrido, advirtiendo que las movilizaciones continuarán hasta que se obtenga un compromiso real y verificable con la infraestructura del liceo. Los estudiantes hicieron un llamado a las autoridades locales y regionales a priorizar la educación pública y a atender con urgencia las condiciones que enfrentan cientos de alumnos en uno de los liceos más antiguos y emblemáticos de la comuna.
La máquina, con apenas 60 horas de uso, fue transportada por un camión de Vialidad que no contaba con seguro, ni existía un convenio formal con el municipio. El resultado: pérdida total de la maquinaria y ningún responsable sancionado. El Sumario municipal, concluido en junio de 2022, no encontró culpables, pese a que el propio decreto reconoció la ausencia de orden de trabajo, protocolo y seguro vigente. Para el concejal Jesús Rojas, quien denunció el caso desde el inicio, se trató de un proceso “muy pobre” y sin efecto real.Hoy, en 2025, cuando el país enfrenta investigaciones por licencias médicas falsas que amenazan con costar miles de millones al sistema de salud, las alarmas vuelven a sonar. Ya se han anunciado Sumarios internos en distintas reparticiones públicas y privadas. Pero la pregunta es inevitable: ¿serán estos nuevos Sumarios verdaderos instrumentos de control o simples trámites destinados a no incomodar a nadie?El caso Rodillo es un ejemplo de lo que ocurre cuando no hay consecuencias: se pierden recursos públicos, se diluye la responsabilidad y se socava la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. No se trata solo de recuperar maquinaria o dinero, sino de garantizar un mínimo de transparencia y rendición de cuentas.Los Sumarios no pueden seguir siendo rituales vacíos. La historia reciente en Linares nos enseña que la falta de protocolos, de seguimiento y de sanción convierte la negligencia en norma. En este nuevo escenario nacional, donde la salud pública está en juego, el desafío es claro: romper el patrón de la impunidad administrativa. Porque si los millones perdidos por licencias falsas tienen el mismo destino que el Rodillo, entonces no solo habremos perdido dinero. Habríamos perdido, una vez más, la oportunidad de corregir.
encabezó la Primera Cumbre Municipal de Economía Circular, con el objetivo de fortalecer el rol de los gobiernos locales en la implementación territorial de políticas circulares en Chile. La actividad, enmarcada en la convocatoria del Fondo para el Reciclaje 2025 del Ministerio del Medio Ambiente, reunió a alcaldes, funcionarios municipales, representantes de servicios públicos, académicos, recicladores de base y la Seremi de Energía, generando un espacio de articulación intersectorial clave para la transición hacia una economía más sustentable. Capacitación y compromiso Durante la cumbre, se entregaron herramientas técnicas sobre:Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor),Ley de Plásticos de un Solo Uso (PUSU), Estrategias de inclusión de recicladores de base. La Seremi entregó además recursos del Fondo para el Reciclaje (FPR) a los municipios de Curicó y Pelluhue, que se adjudicaron $14 millones para desarrollar proyectos de reciclaje durante el 2025. Se firmó un compromiso protocolar para dar inicio a la ejecución de estas iniciativas.“La finalidad de esta cumbre no es otra que compartir estrategias con los 30 municipios de la región, para avanzar en conjunto hacia una economía circular inclusiva y sustentable”, señaló la seremi Daniela de La Jara. Reconocimiento a recicladores de baseUno de los momentos más emotivos de la jornada fue el reconocimiento a representantes de la Asociación Nacional de Recicladores de Base del Maule, quienes fueron destacados por su labor clave en la valorización de residuos y el cuidado del medioambiente. Descarbonización y acción climática La Seremi de Energía, Erika Ubilla, también destacó la relevancia de la cumbre: “Como país tenemos el compromiso de alcanzar el carbono neutralidad al 2050, y esta articulación entre lo público y lo privado es fundamental para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”. Cifras preocupantes y oportunidadesChile genera cerca de 1,2 kg de basura diaria por persona, compuesta en un 26% por envases y en un 58% por residuos orgánicos. Es decir, más del 80% de nuestros residuos podría reciclarse o compostarse, si cambiamos nuestros hábitos y fortalecemos la infraestructura y la educación ambiental. La cumbre dejó claro que la economía circular es una tarea compartida, donde el liderazgo municipal, el trabajo de recicladores y el compromiso ciudadano son esenciales para un desarrollo justo y sostenible.