Tribunal Oral de Talca: 25 años de la Reforma Procesal Penal
La justicia penal en la capital regional del Maule enfrenta una crisis sin precedentes, que persiste a lo largo de los años y que parece no tener solución a la vista. En octubre de 2025, se conmemoran 25 años de esta problemática que afecta a la sociedad diariamente.
En un contexto donde la judicialización es la norma y las soluciones amistosas escasean, la población recurre cada vez más a los tribunales para resolver una amplia gama de conflictos, desde asuntos civiles como divorcios o arriendos, hasta delitos de connotación social.
Se esperaba que los "delitos menores" fueran resueltos en los Juzgados de Policía Local mediante el diálogo y la negociación, dejando al sistema penal enfocado en investigar el crimen organizado. Sin embargo, esta visión no se materializó debido a la naturaleza "reactiva" de la legislación penal chilena, que tiende a aumentar las penas como respuesta a fenómenos criminales.
La sobrepoblación penal y el colapso del sistema judicial penal en Talca son evidentes, con un aumento constante en el ingreso de causas que supera la capacidad de los tribunales. A pesar de los esfuerzos del Ministerio Público por filtrar casos y utilizar salidas alternativas, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal se ve desbordado.
La dotación insuficiente de jueces y la falta de infraestructura adecuada han contribuido al desafío que enfrenta el sistema judicial en Talca. A pesar de los esfuerzos por agendar audiencias y utilizar tecnología para agilizar procesos, la carga de trabajo sigue siendo abrumadora.
El juez Carlos Gajardo, con 20 años de experiencia en la justicia del Maule, destaca las confusiones existentes sobre el rol de un Tribunal Oral y su diferencia con el sistema penal antiguo. Explica que la reforma procesal penal separó las funciones de investigación y juicio para garantizar un proceso justo.
A pesar de las dificultades, se han implementado medidas para abordar el aumento en el ingreso de causas, como destinar jueces adicionales temporalmente. Sin embargo, se requiere una dotación permanente mayor para hacer frente a la demanda actual.
Las cifras revelan una sobrecarga significativa en el Tribunal Oral en lo Penal de Talca, con tasas de término de causas que superan el 100%. A pesar del apoyo recibido, tanto internamente como por parte de instancias superiores, se requieren mejoras estructurales para garantizar un acceso efectivo a la justicia.
En este contexto, se destaca la importancia del lenguaje claro en las sentencias judiciales para asegurar que todas las partes involucradas comprendan los veredictos. Esta transparencia facilita el ejercicio del derecho a apelar y promueve un acceso equitativo a la justicia para todos los ciudadanos.
La falta de infraestructura adecuada también representa un desafío adicional para el Tribunal Oral de Talca, limitando su capacidad para llevar a cabo audiencias eficientemente. Se requiere una ampliación y modernización urgente para hacer frente a las demandas crecientes y garantizar un funcionamiento óptimo del sistema judicial en la región.
Fuente: Diario Talca Crónica