Entrevista con Lucas Costa sobre la libertad en la poesía
El escritor chileno Lucas Costa ha consolidado su posición como una de las voces más destacadas en la narrativa joven de Chile con su obra “Gozo”. Su enfoque se centra en escribir sin pretensiones, buscando un encuentro consigo mismo más allá de la publicación, como lo expresa Mario Rodríguez Órdenes: “Escribir sin pretensiones, solo por el hecho de encontrarse con uno mismo. Que no tiene nada que ver con publicar. Publicar es un percance”.
El libro “Gozo”, publicado por Editorial Aparte en 2025, revela el talento poético de Lucas Costa, nacido en Santiago en 1988. Con una trayectoria que incluye obras como “Encomienda” (2013), “Playa de escombros” (2017) y “Calcio en la mirada de la noche” (2022), así como la traducción de “El libro de los muertos” de Muriel Rukeyser (2021), Costa se destaca por una poesía esperanzadora que refleja la cita de Nick Cave: “Hemos tenido demasiadas penas, ya llegó el tiempo del gozo”.
Durante un proceso creativo marcado por la muerte de su madre, Lucas Costa describe cómo surgieron los poemas de “Gozo”: “Los poemas aparecieron sin querer queriendo, como se dice en buen chileno”. En cuanto a sus libros anteriores, destaca la continuidad entre ellos a través de experiencias vividas y imaginadas que reflejan una intensidad vital.
Cuando se le pregunta sobre su proceso de escritura, Costa enfatiza que no distingue entre inspiración y trabajo sistemático: “El poema siempre es un trabajo, fiel a la experiencia que intenta transmitir”. Además, revela que su estadía en Pichidangui tras la muerte de su madre le permitió encontrar poemas y experiencias que abordaban la pérdida y el encuentro con la ausencia materna.
Lucas Costa explica su decisión de ofrecer su libro “Gozo” como un regalo al público: “Los poemas no se agotan, no tienen fecha de vencimiento. Sabemos que los libros de poemas no se venden y cuesta que la gente los lea porque existe con ellos un justo prejuicio”. Para él, la poesía representa un espacio ajeno al sistema donde la libertad interpretativa es fundamental.
Escribir para Costa es una forma terapéutica de dar sentido a experiencias vividas y pensarlas desde otra perspectiva. Su inclinación por la poesía surgió durante la adolescencia gracias a su madre y a una profesora que lo guiaron hacia las palabras y el mundo poético.
Cercano a diversos poetas tanto clásicos como contemporáneos, Lucas Costa destaca la importancia de la amistad en su vida y obra. Reconoce el valor sagrado que tiene para él este vínculo humano fundamental para seguir adelante.
Ganador del Premio Roberto Bolaño en 2012, Costa destaca el impacto positivo que tuvo esta experiencia al conectarlo con personas clave en su desarrollo literario y personal. Agradece haber encontrado en la poesía un espacio generoso alejado de competencias.
A lo largo de su trayectoria, Lucas Costa ha sido influenciado por figuras como Isa Ugalde y Erick Pohlhammer, cuyos aportes han sido fundamentales para su crecimiento como escritor. La generosidad del lenguaje y la celebración de la vida son pilares en su obra poética.