Epidemióloga desmiente vínculo entre paracetamol y autismo
Las recientes declaraciones del Presidente de Estados Unidos han generado una polémica internacional. En una afirmación controvertida, Donald Trump llamó a limitar el uso de paracetamol durante el embarazo, argumentando un supuesto riesgo de autismo. Incluso sugirió que las mujeres en gestación deberían "aguantar" el dolor y la fiebre, salvo que no puedan soportarlos.
Estas declaraciones han provocado reacciones en diversos sectores. Especialistas científicos advierten que este tipo de afirmaciones, sin respaldo en la evidencia, pueden generar desinformación y confusión en la población.
La epidemióloga de la Universidad de Talca, Érika Retamal, ha destacado que recomendaciones de esta magnitud deben provenir de profesionales de la salud. En cuanto a la relación entre el uso de paracetamol y el autismo, Retamal enfatizó: "No hay evidencia que sustente esa afirmación". Los estudios disponibles son observacionales y no permiten establecer una relación causal directa.
La especialista subraya la importancia de basar las recomendaciones en evidencia sólida y científica. En este sentido, advierte sobre la necesidad de que las políticas públicas y los mensajes oficiales estén respaldados por información verificada y experta.
En cuanto al uso del paracetamol, se recuerda que es un medicamento analgésico y antipirético ampliamente utilizado para aliviar el dolor y la fiebre. En el caso de mujeres embarazadas, su administración debe ser bajo supervisión médica, en dosis controladas y solo cuando sea estrictamente necesario.
Es fundamental recordar que cualquier medicamento debe ser tomado con responsabilidad. El consumo excesivo de paracetamol puede causar daños graves, especialmente a nivel renal. La dosis máxima recomendada es de 1.000 mg cada 8 horas.
Fuente: Diario Talca Crónica