Epidemióloga desmiente a Trump sobre paracetamol y autismo
Donald Trump insta a limitar el uso de paracetamol durante el embarazo
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado controversia a nivel mundial al sugerir recientemente que se limite el uso de paracetamol durante el embarazo debido a un supuesto riesgo de autismo. Incluso llegó a expresar que las mujeres en gestación deberían "aguantar" el dolor y la fiebre, salvo en casos extremos.
Ante estas declaraciones, especialistas del ámbito científico han advertido sobre los peligros de difundir información sin respaldo científico, ya que puede provocar desinformación y confusión en la población.
La epidemióloga de la Universidad de Talca, Érika Retamal, ha señalado que este tipo de recomendaciones deben provenir de profesionales de la salud y estar respaldadas por evidencia científica. En este sentido, afirmó que no existe una relación causal demostrada entre el uso de paracetamol y la aparición de autismo.
Según Retamal, los estudios disponibles hasta el momento son observacionales y no permiten establecer una relación directa entre ambos factores. Por lo tanto, es fundamental basar las recomendaciones en evidencia sólida y estudios clínicos amplios.
La académica enfatizó la importancia de que las políticas públicas y los mensajes oficiales estén respaldados por evidencia científica confiable. "La salud debe ser el pilar fundamental en todas las decisiones y comunicaciones oficiales", concluyó.
Cuándo es apropiado usar paracetamol durante el embarazo
En cuanto al uso del paracetamol, la epidemióloga recordó que se trata de un medicamento analgésico y antipirético ampliamente utilizado para aliviar el dolor y la fiebre, además de ser económico.
Retamal destacó que en el caso de las mujeres embarazadas, el paracetamol puede ser administrado bajo supervisión médica, en dosis controladas y solo cuando sea estrictamente necesario.
"Como cualquier medicamento, su consumo debe ser consciente. El paracetamol no debe tomarse a la ligera, ya que su abuso puede causar daños graves, especialmente a nivel renal. La dosis máxima recomendada es de 1.000 mg cada 8 horas", advirtió la experta.
Fuente: Séptima Página Crónica