Logo
En Vivo
banner-clinica_merced
El Maule como polo de innovación agroalimentaria
1
Por

10 de agosto de 2025

Más sobre este tema

El Maule como polo de innovación agroalimentaria

Anil Sadarangani destaca el potencial del Maule para convertirse en un centro de innovación agroalimentaria, con enfoque en sostenibilidad y resiliencia al cambio climático. ¿Chile seguirá dependiendo de sus industrias tradicionales o se posicionará como referente en ciencia y tecnología?

El experto en ciencias biológicas, Anil Sadarangani, destaca la importancia de la sostenibilidad y la resiliencia al cambio climático en el contexto chileno. En su libro “Innovadores científicos chilenos /La conquista de un nuevo mundo” (Catalonia, 2025), plantea el dilema que enfrenta Chile: ¿Continuará dependiendo de sus industrias tradicionales o logrará destacarse en ciencia y tecnología?

Según Sadarangani, las regiones chilenas presentan desafíos significativos en sectores como agricultura, salud, energía y medioambiente, que representan oportunidades para impulsar la innovación basada en la ciencia. Sin embargo, destaca la necesidad de descentralizar el acceso a infraestructura, talento y financiamiento para fomentar el desarrollo científico.

Con una formación académica que incluye estudios de postgrado en la Universidad de San Diego en Estados Unidos, Anil Sadarangani actualmente se desempeña como director de innovación en la Universidad de los Andes, ubicada en Santiago.

En relación a su obra literaria, Sadarangani explica que su motivación radica en mostrar que Chile cuenta con investigaciones científicas de alto nivel con impacto global. Destaca la importancia de inspirar a nuevas generaciones a valorar el papel de la ciencia en la sociedad y demostrar que es posible innovar a nivel mundial sin necesidad de abandonar el país.

El experto enfatiza que Chile posee una combinación única de capital humano avanzado, instituciones educativas generadoras de conocimiento puntero y un ecosistema emprendedor en constante evolución. Además, destaca los desafíos locales como oportunidades para buscar soluciones con potencial global.

Sadarangani también resalta las características distintivas de los científicos chilenos, destacando su capacidad para trabajar eficientemente con recursos limitados y su interés creciente por vincularse con la sociedad desde un enfoque multidisciplinario.

En cuanto a los obstáculos que enfrenta la comunidad científica chilena, menciona la falta de políticas sólidas que promuevan la colaboración entre ciencia, industria y Estado. Subraya la importancia de superar las barreras culturales existentes y aumentar la inversión privada en investigación y desarrollo.

Dentro del ámbito de la innovación científica chilena, Sadarangani destaca casos emblemáticos como NotCo, Phage Technologies y Cells for Cells, ejemplos que combinan excelencia científica con visión global y modelos de negocio escalables.

Respecto al potencial de las regiones chilenas como el Maule para convertirse en polos de innovación basados en sostenibilidad y resiliencia al cambio climático, Sadarangani enfatiza la importancia de descentralizar el acceso a recursos clave para fomentar el desarrollo científico local.

En cuanto al concepto de startups científicas, explica que se trata de empresas emergentes con base tecnológica que buscan ofrecer soluciones innovadoras a problemas específicos. Destaca la importancia del conocimiento profundo y la validación experimental en este tipo de emprendimientos.

Sobre la relación entre ciencia y negocios, Sadarangani subraya que ambas áreas no deben considerarse opuestas, sino complementarias. Destaca que llevar conocimiento al mercado puede tener un impacto positivo significativo en términos sociales y económicos.

Finalmente, el experto señala que Chile debe alejarse del modelo extractivo tradicional para avanzar hacia una economía basada en ciencia, tecnología e innovación. Destaca la urgencia de invertir en conocimiento para aprovechar el talento nacional y las oportunidades disponibles.

En comparación con Estados Unidos, Sadarangani destaca el ecosistema interconectado existente entre universidades, empresas y gobierno en ese país. Resalta la cultura emprendedora que valora el riesgo y celebra el fracaso como parte del proceso de aprendizaje.

Por último, hace hincapié en la importancia de pensar a nivel global desde etapas tempranas del desarrollo científico para maximizar el impacto potencial de las soluciones creadas. Destaca que la internacionalización es fundamental para diseñar soluciones sólidas y escalables a nivel mundial.



Fuente: Diario Talca Crónica
humor
polêmica
Arman Tsarukyan
artes marciales
MMA
terremotos
indonesia
tsunami
Protestas estudiantiles
manifestaciones
Reciente
ir a
Reciente
Deportes
ir a
Deportes
Política
ir a
Política
Salud
ir a
Salud