Empleo juvenil en el Maule: análisis de cifras y perspectivas
Jóvenes maulinos cuentan con oportunidades de empleo pero persisten desafíos estructurales
En el Maule, a pesar del dinamismo en sectores como la industria y el comercio, los jóvenes que ingresan al mercado laboral se enfrentan a desafíos estructurales como la informalidad, la baja participación femenina y la fragilidad del primer empleo.
El Termómetro Laboral (TL) desarrollado por el Observatorio Laboral de la Región del Maule (OLM), proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule y financiado por la Subsecretaría del Trabajo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, proporciona información relevante sobre esta situación.
Durante el trimestre móvil abril-junio de 2025, el mercado laboral en el Maule mostró indicadores mixtos. Aunque hubo una disminución en la tasa de ocupación (-1,3 puntos porcentuales en doce meses), también se observó una reducción en la tasa de desocupación regional (-1,0 p.p.) y un aumento significativo en el empleo asalariado privado, que creció un 4,5% en comparación con el año anterior.
Según la Seremi del Trabajo del Maule, Maribel Torrealba, "Para las y los jóvenes maulinos, estas cifras representan un escenario desafiante. Sectores como la Industria Manufacturera y el Comercio podrían estar generando espacios de inserción laboral juvenil". La Industria Manufacturera aumentó su número de ocupados en un 16,5% en los últimos doce meses, mientras que el Comercio experimentó una expansión del 2,9%.
Por otro lado, la directora del Observatorio Laboral, Irma Carrasco, señaló que "El Maule presenta la tercera tasa de informalidad más alta del país. Esta situación afecta especialmente a los jóvenes, quienes suelen ingresar al mercado laboral sin contrato ni acceso a la seguridad social". La informalidad dificulta la estabilidad laboral y debilita las trayectorias formales de empleo.
En conclusión, a pesar de las señales de reactivación económica en sectores clave, el empleo juvenil en el Maule sigue enfrentando obstáculos estructurales relacionados con la informalidad, las brechas de género y la falta de conexión entre formación educativa y oportunidades laborales.
Fuente: Diario Talca Crónica