Entrevista: Claudia Donaire habla sobre prevención de violencia de género
La Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, conversó con Diario Talca acerca de la gestión en la prevención de la violencia contra la mujer. En una entrevista realizada por Hernán Espinoza, se abordaron temas sensibles relacionados con casos de connotación en esta materia.
Respecto al caso de María Ignacia González, concejala desaparecida de Villa Alegre, Donaire expresó:
“Siempre empatizamos y acompañamos a las víctimas de violencia y sus familias, en este caso, nos preocupa porque es una autoridad electa de una comuna. Por ello, nos llama a la alerta y nos corresponde prestarle a sus hijas todo el apoyo y contención que necesiten, además de colaborar en lo que nos pidan. Muchas de las cosas que están en juego son reservadas, pero nos corresponde apoyar y estar con las víctimas. Es un compromiso nuestro para que se aclare lo ocurrido con su madre”.
Sobre la problemática de mujeres adultas mayores desaparecidas en Chile, la Subsecretaria comentó:
“Es un fenómeno que preocupa y requiere un abordaje que tiene que ver con las personas que pueden enfrentarse a este tipo de situaciones por su edad. Pero entendemos que, en este caso, se trata de una persona adulta activa que no tenía ningún problema por su condición. Además, era una autoridad, por lo cual, eso nos debe llamar a una alerta. Como país no habíamos vivido este tema”.
En relación al rol fiscalizador de la autoridad desaparecida, Donaire agregó:
“Eso también nos preocupa y entendemos que hay que estar ahí. Por lo general, siempre acompañamos este tipo de situaciones. No siempre es algo público porque entendemos que no se puede hablar de todos los casos. Es importante cumplir los protocolos para no generar victimización secundaria a los familiares”.
Sobre posibles acciones legales en el caso, mencionó:
“Las hijas tienen una defensa privada porque es su derecho y nosotros estamos tratando de articular una posibilidad de tener un rol, pero no corresponde ir contra la voluntad de ellas”.
En cuanto a los femicidios en Chile y la violencia contra las mujeres, Donaire reflexionó:
“Creemos en una sociedad donde la violencia de género no exista. Es un anhelo que cuesta imaginar, pero esa es nuestra tarea y es posible. Para ello, hemos propiciado que el femicidio exista como un delito y no como un crimen pasional. El instrumento punitivo también permite cambiar conductas. Por ello se han incrementado las cifras, porque ahora las visibilizamos.
Muchas veces se asume que el aumento de los femicidios frustrados tiene que ver porque estamos siendo más certeros en la confección de los partes por Carabineros. Así se están descubriendo intentos de femicidios que antes no los veíamos porque el parte no era íntegro. Se veía una lesión, pero no que era en una zona vital. Ese tipo de avances han visibilizado y a nosotros no nos interesa ocultar cifras”.
Sobre la ley “Papito Corazón” y su impacto en el Maule:
“Las cifras regionales son significativas, con 18.250 deudores vigentes y órdenes judiciales por $3.000 millones. Destaca el hecho de que el 95% son hombres, reflejando una tendencia nacional similar del 94%. La ley se aplica sin distinción entre géneros e incluso hay casos particulares como abuelas beneficiarias del subsidio”.
En cuanto a la continuidad de políticas estatales contra la violencia:
“Hemos evidenciado un apoyo transversal tanto en gobiernos anteriores como en el Congreso Nacional para mantener estas políticas en curso”.
Sobre el mundo rural y las mujeres en esa área geográfica:
“Quiero enviar un mensaje especial a las mujeres rurales del Maule para incentivarlas a participar activamente en programas destinados a su desarrollo. Es fundamental exigir mayor cobertura para lograr avances significativos en sus comunidades”.
Fuente: Diario Talca Crónica