Síntomas, riesgos y cuidados de la escarlatina
En Talca, a fines de julio de este año, se confirmaron 5 casos de escarlatina, lo que llevó a la suspensión de clases por dos días y la activación de protocolos de vigilancia epidemiológica en los colegios.
La escarlatina, también conocida como fiebre escarlata, es una enfermedad infecciosa bacteriana causada principalmente por el agente Streptococcus pyogenes. Se propaga de persona a persona por contacto directo o superficies contaminadas, con un periodo de incubación de 1 a 7 días antes de que aparezcan los síntomas.
Los síntomas más comunes incluyen fiebre alta, dolor de garganta, erupción cutánea rojiza y áspera al tacto que comienza en la cara y cuello y se extiende al tronco y extremidades, lengua roja e inflamada, dolor de cabeza, escalofríos, inapetencia, náuseas y vómitos.
El tratamiento principal consiste en antibióticos para prevenir complicaciones y detener la transmisión. Con un tratamiento oportuno, el pronóstico es favorable y sin complicaciones. Anteriormente considerada grave en la infancia, actualmente es menos peligrosa gracias al tratamiento disponible.
Para prevenir la escarlatina se recomienda lavarse las manos frecuentemente, cubrirse al toser o estornudar, usar mascarilla en caso de síntomas respiratorios, evitar compartir utensilios o alimentos, mantener ambientes limpios y ventilados y aislar al paciente sospechoso hasta recibir atención médica.
En Chile, la Seremi de Salud informó que la escarlatina está presente todo el año, con mayor incidencia entre agosto y octubre. En junio de 2024 se emitió una alerta sanitaria por el aumento de infecciones por Streptococcus pyogenes, con más de 70 casos en la Región del Maule hasta la fecha.
Se hace un llamado al autocuidado para evitar contagios, seguir el tratamiento médico y estar atentos a los síntomas para consultar oportunamente en los centros de salud disponibles en el país.
Camila Gatica Videla
Directora Área Salud
CFT Santo Tomás
Sede Talca
Fuente: Diario Talca Crónica