Infraestructura Digital: Motor de Productividad y Habilitadora Social
La digitalización como herramienta clave para reducir desigualdades y promover el desarrollo
La digitalización se ha convertido en una herramienta fundamental para reducir desigualdades y fomentar el desarrollo en diversos ámbitos. Para lograr este objetivo, es crucial impulsar la inversión en infraestructura digital, cerrar las brechas de acceso y capacitar a la población para aprovechar al máximo su potencial. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desempeñan un papel esencial en todos los sectores, desde la economía hasta los servicios públicos y la vida social.
En Chile, la inversión en infraestructura digital recae principalmente en el sector privado. Esto implica la necesidad de establecer reglas estables, procesos de permisos predecibles, coordinación intersectorial y promoción de la usabilidad de la tecnología. Bajo este marco, la conectividad se convierte en una política tanto social como económica, mejorando los servicios públicos, aumentando la productividad y generando nuevas oportunidades de negocio.
El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) ha planteado diversos desafíos a los candidatos presidenciales en esta área. Uno de ellos es simplificar y modernizar la normativa sectorial, que actualmente se encuentra desactualizada y dispersa. Esta medida proporcionaría certeza jurídica, agilizaría los procesos y armonizaría las regulaciones a nivel nacional, regional y local, garantizando un despliegue coherente de infraestructura, protección de datos y ciberseguridad.
Un aspecto estratégico es fortalecer la Política Nacional de Data Centers, reconociendo su importancia como pilar de la economía digital. Es fundamental considerar incentivos para su ubicación sostenible, priorizando regiones con potencial en energías renovables y baja exposición sísmica. La regulación debe ser clara para evitar clasificaciones negativas y garantizar seguridad eléctrica e hídrica.
Además, es necesario financiar e incentivar equitativamente las inversiones en un contexto donde el tráfico digital está en constante crecimiento debido a plataformas de streaming, redes sociales e inteligencia artificial. Experiencias internacionales como las de la Unión Europea, Estados Unidos o Corea pueden servir como referencia para establecer reglas que protejan la competencia, la neutralidad y la recuperación de inversiones.
Para fomentar el uso efectivo de la tecnología digital, es esencial promover la educación digital y el desarrollo de habilidades en todos los niveles. Esto incluye implementar subsidios para hogares vulnerables y mecanismos de cobertura para zonas rurales aisladas, asegurando que tanto individuos como empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la transformación digital.
Otro aspecto crucial es la Transformación Digital del Estado, que busca optimizar los servicios públicos mediante el uso eficiente de tecnología para reducir costos y mejorar la calidad del servicio. Todo esto requiere una coordinación efectiva entre actores públicos y privados para consolidar un ecosistema digital sólido y competitivo.
Christian Nicolai
Consejero
Consejo de Políticas de Infraestructura
Exsubsecretario de Telecomunicaciones
Fuente: Diario Talca Crónica