Déficit de lluvias pronostica primavera seca y calurosa
Chile ha concluido otro invierno caracterizado por la sequía, con registros de lluvias por debajo de lo habitual entre Valparaíso y Puerto Montt, así como déficits históricos de nieve.
El agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, ha alertado sobre la persistencia de la megasequía y ha señalado que la primavera podría ser aún más seca y calurosa debido al probable desarrollo del evento de La Niña.
Según González Colville, "Entre Valparaíso y Santiago el déficit fue cercano al 19%; entre San Fernando y Chillán 34% en promedio; y de Concepción hasta Puerto Montt alcanzó un 27%". En cuanto a la nieve, mencionó que "la zona norte, específicamente Coquimbo, tuvo un déficit del 57%, Valparaíso (Aconcagua) 41% y Santiago (Maipo) terminó con un 76%, el Maule 60%; y Ñuble y Biobío fluctuaron entre un 54% a un 74%".
El académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA UTalca) describió este invierno como extremadamente frío, con temperaturas mínimas significativas en varias regiones. Además, resaltó que fue deficitario en lluvias, lo que agrava la situación de megasequía desde el 2007.
A pesar del panorama de déficit hídrico, González Colville destacó que los embalses cuentan con buena capacidad, lo que brinda respaldo a los agricultores. Sin embargo, hizo hincapié en la importancia de cuidar el agua, tecnificar el riego y regar solo cuando sea necesario ante la perspectiva de una primavera sin lluvias significativas.
En relación al fenómeno de La Niña y el déficit de lluvia, el experto mencionó que actualmente la zona agrícola central de Chile se encuentra en una situación neutra. Pronosticó un posible evento débil a moderado de La Niña entre octubre y diciembre del presente año, extendiéndose posiblemente hasta marzo del 2026.
Sobre las condiciones esperadas para la primavera, González Colville anticipó cielos despejados con escasa probabilidad de precipitaciones. Aunque esto no solucionaría el déficit de lluvias, podría generar una atmósfera más seca con mayor radiación solar.
En cuanto a las temperaturas, se espera un aumento progresivo con máximas extremas entre 25° a 33° C a partir de octubre. El experto advirtió sobre posibles efectos de La Niña en el otoño del próximo año, lo que podría retrasar las precipitaciones.
Respecto a las Fiestas Patrias, González Colville indicó que es prematuro hacer proyecciones debido a la variabilidad observada en septiembre. Se espera precipitaciones en el sur de Chile pero aún es incierto para la zona central debido al comportamiento errático de los sistemas frontales.
Fuente: Diario El Centro Regional