Logo
En Vivo
banner-clinica_merced
Balance invierno 2025: déficits en Talca y Maule
1
Por

7 de octubre de 2025

Más sobre este tema

Balance invierno 2025: déficits en Talca y Maule

El balance agrometeorológico del invierno 2025 en Talca y la región del Maule revela importantes déficits. La zona, clave para la producción agrícola, necesita abundante lluvia, nieve y frío durante los meses de mayo a agosto, pero el cambio climático está alterando estas condiciones.

El agrometeorólogo Patricio González Colville, en una entrevista con Diario Talca, analizó el balance del invierno 2025 en Talca y la región del Maule. Esta zona, conocida por su producción agrícola, requiere de abundantes lluvias, nieve y frío entre mayo y agosto de cada año, pero el cambio climático ha alterado estas condiciones.

González Colville, experto del centro CITRA de la Universidad de Talca, explicó que "el invierno de 2025 se inserta en las tendencias que ha tenido Chile central producto del cambio climático. Así ha sido desde que comenzó la megasequía en 2007". Destacó los extremos de lluvias escasas y frío intenso durante este invierno.

En cuanto a las precipitaciones, en Talca se registraron 390,2 milímetros, un 26% menos que el promedio normal. Las bajas temperaturas también fueron notables, con múltiples heladas en junio y julio. El récord de frío se alcanzó en junio con 4,4 grados bajo cero.

Respecto a las horas de frío necesarias para los frutales entre mayo y agosto, se acumularon solo 820 horas en Talca, por debajo del rango esperado. González Colville señaló que este fenómeno es una clara expresión del cambio climático y enfatizó la importancia de implementar políticas públicas para adaptar la agricultura a estas nuevas condiciones.

Para el verano 2025-2026, el experto mencionó la posibilidad de un evento de La Niña entre octubre y enero. Este fenómeno podría generar un bloqueo de precipitaciones favoreciendo a la agricultura. Se esperan temperaturas altas durante los meses siguientes con días despejados que beneficiarán a la fruticultura y los cereales.

En cuanto a las olas de calor, González Colville advirtió que podrían ocurrir entre enero y febrero con temperaturas superiores a los 33 grados durante varios días seguidos. Estos eventos han sido cada vez más frecuentes desde el año 2020 debido al cambio climático.



Fuente: Diario Talca Crónica
Accidente Laboral Huertos El Almendro
Pasos Fronterizos
Estufa electrica
ministra de la Mujer y Equidad de Género
Corfo Maule
Hourly Comic Day
arresto domiciliario total
Gabriela Mistral
FMI
Plaza de San Pedro
Reciente
ir a
Reciente
Deportes
ir a
Deportes
Política
ir a
Política
Salud
ir a
Salud