Balance invierno 2025: déficits en lluvia y frío
El agrometeorólogo Patricio González Colville, en una entrevista con Diario Talca, analizó el balance del invierno 2025 en Talca y la región del Maule. Esta zona, conocida por su producción agrícola, requiere de abundantes lluvias, nieve y frío durante los meses de mayo a agosto. Sin embargo, el cambio climático ha alterado estas condiciones.
González Colville, experto del centro CITRA de la Universidad de Talca, explicó que "el invierno de 2025 se inserta en las tendencias que ha tenido Chile central producto del cambio climático. Así ha sido desde que comenzó la megasequía en 2007". Destacó que este invierno estuvo marcado por extremos de lluvias y frío, junto a periodos extensos de humedad.
En cuanto a las precipitaciones, en Talca se registraron 390,2 milímetros, un 26% menos que la media habitual. Además, hubo bajas temperaturas con múltiples heladas. González Colville señaló que el invierno fue desafiante para la agricultura en la región.
Respecto a las horas de frío necesarias para los frutales entre mayo y agosto, se acumularon 820 horas en Talca, por debajo de lo esperado. El experto advirtió sobre la importancia de adaptar la agricultura al cambio climático para garantizar el desarrollo de los cultivos.
Para el verano 2025-2026, González Colville anticipó un posible evento de La Niña entre octubre y enero. Esto podría generar un bloqueo en las precipitaciones, favoreciendo a la agricultura con más días despejados y mayor radiación fotosintética. Se esperan temperaturas altas durante los meses siguientes, con posibles olas de calor intensas.
En resumen, el invierno atípico en Talca y el Maule refleja las consecuencias del cambio climático en la región. Las proyecciones para el verano indican condiciones climáticas desafiantes para la agricultura local.
Fuente: Diario Talca Crónica