El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada del país de la UNESCO, la agencia cultural y educativa de las Naciones Unidas, que se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales. “Hoy, Estados Unidos informó a la directora General, Audrey Azoulay, sobre su decisión de retirarse de la UNESCO. Continuar participando en la Unesco no redunda en el interés nacional de Estados Unidos”, indicó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado. La portavoz describió a la UNESCO como una entidad que “ promueve causas sociales y culturales divisivas” y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó como una “agenda ideológica globalista”. Bruce también cuestionó que la UNESCO haya admitido al “Estado de Palestina” : “La decisión de la UNESCO de admitir al ‘Estado de Palestina’ como miembro pleno es altamente problemática, contraria a la política de Estados Unidos y contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización”, dijo la vocera. La directora general de la UNESCO, la francesa Azoulay, por su parte, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense Trump de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario. “Aunque lamentable, este anuncio era previsible y la UNESCO se ha preparado para ello”, señaló en un comunicado tras la decisión estadounidense. La UNESCO describe su misión como la promoción de la educación, la cooperación científica y la comprensión cultural. Supervisa una lista de sitios del patrimonio que tiene como objetivo preservar joyas únicas ambientales y arquitectónicas, que van desde la Gran Barrera de Coral en Australia y el Serengeti en Tanzania, hasta la Acrópolis de Atenas y las Pirámides de Egipto. Trump no es el primero en retirar a Estados Unidos de la UNESCO. En la década de 1980, el presidente Ronald Reagan puso fin a la membresía de Estados Unidos, afirmando que la agencia era corrupta y prosoviética. Estados Unidos retornó al organismo durante la presidencia de George W. Bush (2001-2009). El lema “America First” con el que Donald Trump llegó a la Casa Blanca se ha reflejado en la salida de Estados Unidos de varios organismos internacionales y el replanteamiento de su papel en otros, con la retirada de la UNESCO como último episodio, por ahora. Entre dichos organismos se cuentan el Acuerdo de París sobre el cambio climático y la Organización Mundial de Salud (OMS). Además, Trump desvinculó a EE. UU. De La Organización para La Cooperación y El Desarrollo Económico (OCDE) por el compromiso asumido por el expresidente Joe Biden para aplicar un impuesto mínimo global a las grandes empresas; sacó a ese país del Consejo De Derechos Humanos De Naciones Unidas acusándolo De Adoptar Sistemáticamente Decisiones Contra Israel; Y Detuvo Toda La Financiación Estadounidense Para La Agencia De Naciones Unidas Para Los Refugiados De Palestina (UNRWA) Por Considerarla “Antisemita Y Antiisraelí”. Fuente: ADN Radio Nacional
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha enviado las primeras cartas anunciando nuevos aranceles a países con los que no ha avanzado en acuerdos comerciales, incluyendo a Japón y Corea del Sur, a los cuales se les impondrán tasas adicionales del 25%. En total, el mandatario republicano ha enviado misivas a 14 países, entre ellos Sudáfrica, Malasia, Birmania, Laos, Kazajstán, Tailandia y Túnez, advirtiendo sobre la imposición de impuestos aduaneros que oscilan entre el 25% y el 40% si no logran llegar a un pacto con Washington. La Casa Blanca no ha revelado los nombres de los otros cinco países destinatarios de las cartas. Trump justificó esta medida debido a que las relaciones comerciales con Japón y Corea no son recíprocas y se mostró dispuesto a reconsiderar los aranceles si estos países modifican sus políticas fiscales con productos estadounidenses. Los aranceles anunciados entrarán en vigor el 1 de agosto y la Casa Blanca ha advertido sobre posibles incrementos si los países afectados toman represalias contra productos estadounidenses. El presidente firmó una orden para retrasar la fecha límite del 9 de julio al 1 de agosto para alcanzar un acuerdo y evitar tasas más altas. Además, Trump amenazó con imponer un arancel adicional del 10% a los países que se alineen con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) luego de que este bloque expresara su preocupación por las medidas arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio mundial. Las declaraciones del presidente estadounidense fueron rechazadas por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien afirmó: No queremos un emperador. Si él cree que puede aplicar aranceles, los (otros) países también pueden; existe la ley de reciprocidad. Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, señaló que las declaraciones de Trump son una referencia genérica y no están dirigidas a Chile ni a ningún país en particular. Fuente: Meganoticias
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, nominó a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz, entregándole una carta dirigida al comité encargado de otorgar este prestigioso galardón. Durante una cena en la Casa Blanca, Netanyahu expresó: Él está forjando la paz mientras hablamos, en un país, en una región tras otra. El presidente estadounidense, conocido como magnate republicano, ha sido objeto de múltiples nominaciones al Nobel de la Paz a lo largo de los años por parte de seguidores y legisladores leales. Trump ha manifestado su molestia por no haber sido galardonado con este reconocimiento. Entre las quejas del mandatario se encuentra el hecho de que el Comité Noruego del Nobel haya pasado por alto su papel mediador en conflictos como los de India y Pakistán, así como entre Serbia y Kosovo. Asimismo, Trump reclama el mérito por mantener la paz entre Egipto y Etiopía, además de haber negociado los Acuerdos de Abraham, destinados a normalizar las relaciones entre Israel y varios países árabes. A pesar de presentarse como un pacificador durante su campaña electoral y prometer poner fin rápidamente a conflictos como los de Ucrania y Gaza utilizando sus habilidades negociadoras, ambos enfrentamientos continúan sin resolverse tras más de cinco meses de su presidencia. Fuente: Meganoticias
La Administración de Control de Drogas de EEUU (DEA, según sus siglas en inglés) concretó la detención de más de 100 migrantes indocumentados tras una redada en un club nocturno de Colorado Springs (estado de Colorado), en la que también se incautaron armas y drogas. En un comunicado, la DEA aseveró el domingo que junto con nuestros socios de las fuerzas del orden, más de 100 extranjeros ilegales fueron aprehendidos, así como drogas y armas; y se cortaron vínculos con la MS-13. Así es como hacemos América segura de nuevo. 114 migrantes indocumentados detenidos en club nocturno de Colorado El operativo, realizado en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), fue celebrado por el presidente de EEUU, Donald Trump, quien destacó la gran redada realizada por los agentes. Fue una gran redada la pasada noche contra algunos de las peores personas ilegalmente en nuestro país. Traficantes de drogas, asesinos y otros criminales violentos. Y los jueces no los quieren enviar a donde vinieron. Si no ganamos esta batalla en el Tribunal Supremo, nuestro país, como lo conocemos, está ACABADO, aseguró el mandatario. Lee también... Fuente: BioBioChile
¿Qué pasó? El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles una verdadera guerra comercial con todo el mundo mediante un fuerte aumento de los aranceles de los productos importados que llegan a ese país. En el caso de Chile, el impuesto aduanero de los productos que se venden y envían a EEUU será de un 10% —excluyendo el cobre—, sin embargo, para algunos otros países incluso será más. La consecuencia inmediata es que los precios y el costo de vida en el país norteamericano subirá fuertemente. Estos son los productos que subirán de precio en EEUU Café y otros alimentos Los alimentos que Estados Unidos compra en el extranjero subirán marcadamente sus precios, como el azúcar, café, arroz, sopas preparadas, aceite de oliva y frutos secos. Por ejemplo, el aceite de oliva lo exportan en general de Italia, España y Turquía, mientras que el café usualmente llega de Colombia, Costa Rica y Papúa Nueva Guinea. En estos casos las alzas serían cerca del 25%. Dispositivos electrónicos Muchos productos tecnológicos subirán de precio en los próximos meses como televisores, computadores relojes inteligentes y consolas de videojuego. Un buen ejemplo es el caso de los celulares Apple que en su mayoría se fabrican en China y antes no pagaban aranceles pero desde la llegada del Trump ahora se les cobra un impuesto del 54%, lo que ha encarecido los precios del iPhone en ese país. Ropa y zapatos Los analistas estiman que subirán los precios reconocidas marcas como Nike H&M Gap además lo vendido por Internet Amazon Target Walmart. También las gigantes empresas chinas Shein Temu deberían pagar impuestos próximos meses según intenciones Trump. Autos Millones autos fabrican fuera Estados Unidos también verían encarecidos sus precios especial marcas Toyota Honda Subaru. Fuente: Meganoticias
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada del país de la UNESCO, la agencia cultural y educativa de las Naciones Unidas, que se hará efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales. “Hoy, Estados Unidos informó a la directora General, Audrey Azoulay, sobre su decisión de retirarse de la UNESCO. Continuar participando en la Unesco no redunda en el interés nacional de Estados Unidos”, indicó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado. La portavoz describió a la UNESCO como una entidad que “ promueve causas sociales y culturales divisivas” y que se centra excesivamente en los objetivos de sostenibilidad de la ONU, los cuales calificó como una “agenda ideológica globalista”. Bruce también cuestionó que la UNESCO haya admitido al “Estado de Palestina” : “La decisión de la UNESCO de admitir al ‘Estado de Palestina’ como miembro pleno es altamente problemática, contraria a la política de Estados Unidos y contribuyó a la proliferación de retórica antiisraelí dentro de la organización”, dijo la vocera. La directora general de la UNESCO, la francesa Azoulay, por su parte, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense Trump de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario. “Aunque lamentable, este anuncio era previsible y la UNESCO se ha preparado para ello”, señaló en un comunicado tras la decisión estadounidense. La UNESCO describe su misión como la promoción de la educación, la cooperación científica y la comprensión cultural. Supervisa una lista de sitios del patrimonio que tiene como objetivo preservar joyas únicas ambientales y arquitectónicas, que van desde la Gran Barrera de Coral en Australia y el Serengeti en Tanzania, hasta la Acrópolis de Atenas y las Pirámides de Egipto. Trump no es el primero en retirar a Estados Unidos de la UNESCO. En la década de 1980, el presidente Ronald Reagan puso fin a la membresía de Estados Unidos, afirmando que la agencia era corrupta y prosoviética. Estados Unidos retornó al organismo durante la presidencia de George W. Bush (2001-2009). El lema “America First” con el que Donald Trump llegó a la Casa Blanca se ha reflejado en la salida de Estados Unidos de varios organismos internacionales y el replanteamiento de su papel en otros, con la retirada de la UNESCO como último episodio, por ahora. Entre dichos organismos se cuentan el Acuerdo de París sobre el cambio climático y la Organización Mundial de Salud (OMS). Además, Trump desvinculó a EE. UU. De La Organización para La Cooperación y El Desarrollo Económico (OCDE) por el compromiso asumido por el expresidente Joe Biden para aplicar un impuesto mínimo global a las grandes empresas; sacó a ese país del Consejo De Derechos Humanos De Naciones Unidas acusándolo De Adoptar Sistemáticamente Decisiones Contra Israel; Y Detuvo Toda La Financiación Estadounidense Para La Agencia De Naciones Unidas Para Los Refugiados De Palestina (UNRWA) Por Considerarla “Antisemita Y Antiisraelí”. Fuente: ADN Radio Nacional
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha enviado las primeras cartas anunciando nuevos aranceles a países con los que no ha avanzado en acuerdos comerciales, incluyendo a Japón y Corea del Sur, a los cuales se les impondrán tasas adicionales del 25%. En total, el mandatario republicano ha enviado misivas a 14 países, entre ellos Sudáfrica, Malasia, Birmania, Laos, Kazajstán, Tailandia y Túnez, advirtiendo sobre la imposición de impuestos aduaneros que oscilan entre el 25% y el 40% si no logran llegar a un pacto con Washington. La Casa Blanca no ha revelado los nombres de los otros cinco países destinatarios de las cartas. Trump justificó esta medida debido a que las relaciones comerciales con Japón y Corea no son recíprocas y se mostró dispuesto a reconsiderar los aranceles si estos países modifican sus políticas fiscales con productos estadounidenses. Los aranceles anunciados entrarán en vigor el 1 de agosto y la Casa Blanca ha advertido sobre posibles incrementos si los países afectados toman represalias contra productos estadounidenses. El presidente firmó una orden para retrasar la fecha límite del 9 de julio al 1 de agosto para alcanzar un acuerdo y evitar tasas más altas. Además, Trump amenazó con imponer un arancel adicional del 10% a los países que se alineen con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) luego de que este bloque expresara su preocupación por las medidas arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio mundial. Las declaraciones del presidente estadounidense fueron rechazadas por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien afirmó: No queremos un emperador. Si él cree que puede aplicar aranceles, los (otros) países también pueden; existe la ley de reciprocidad. Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto van Klaveren, señaló que las declaraciones de Trump son una referencia genérica y no están dirigidas a Chile ni a ningún país en particular. Fuente: Meganoticias
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, nominó a Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz, entregándole una carta dirigida al comité encargado de otorgar este prestigioso galardón. Durante una cena en la Casa Blanca, Netanyahu expresó: Él está forjando la paz mientras hablamos, en un país, en una región tras otra. El presidente estadounidense, conocido como magnate republicano, ha sido objeto de múltiples nominaciones al Nobel de la Paz a lo largo de los años por parte de seguidores y legisladores leales. Trump ha manifestado su molestia por no haber sido galardonado con este reconocimiento. Entre las quejas del mandatario se encuentra el hecho de que el Comité Noruego del Nobel haya pasado por alto su papel mediador en conflictos como los de India y Pakistán, así como entre Serbia y Kosovo. Asimismo, Trump reclama el mérito por mantener la paz entre Egipto y Etiopía, además de haber negociado los Acuerdos de Abraham, destinados a normalizar las relaciones entre Israel y varios países árabes. A pesar de presentarse como un pacificador durante su campaña electoral y prometer poner fin rápidamente a conflictos como los de Ucrania y Gaza utilizando sus habilidades negociadoras, ambos enfrentamientos continúan sin resolverse tras más de cinco meses de su presidencia. Fuente: Meganoticias
La Administración de Control de Drogas de EEUU (DEA, según sus siglas en inglés) concretó la detención de más de 100 migrantes indocumentados tras una redada en un club nocturno de Colorado Springs (estado de Colorado), en la que también se incautaron armas y drogas. En un comunicado, la DEA aseveró el domingo que junto con nuestros socios de las fuerzas del orden, más de 100 extranjeros ilegales fueron aprehendidos, así como drogas y armas; y se cortaron vínculos con la MS-13. Así es como hacemos América segura de nuevo. 114 migrantes indocumentados detenidos en club nocturno de Colorado El operativo, realizado en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), fue celebrado por el presidente de EEUU, Donald Trump, quien destacó la gran redada realizada por los agentes. Fue una gran redada la pasada noche contra algunos de las peores personas ilegalmente en nuestro país. Traficantes de drogas, asesinos y otros criminales violentos. Y los jueces no los quieren enviar a donde vinieron. Si no ganamos esta batalla en el Tribunal Supremo, nuestro país, como lo conocemos, está ACABADO, aseguró el mandatario. Lee también... Fuente: BioBioChile
¿Qué pasó? El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles una verdadera guerra comercial con todo el mundo mediante un fuerte aumento de los aranceles de los productos importados que llegan a ese país. En el caso de Chile, el impuesto aduanero de los productos que se venden y envían a EEUU será de un 10% —excluyendo el cobre—, sin embargo, para algunos otros países incluso será más. La consecuencia inmediata es que los precios y el costo de vida en el país norteamericano subirá fuertemente. Estos son los productos que subirán de precio en EEUU Café y otros alimentos Los alimentos que Estados Unidos compra en el extranjero subirán marcadamente sus precios, como el azúcar, café, arroz, sopas preparadas, aceite de oliva y frutos secos. Por ejemplo, el aceite de oliva lo exportan en general de Italia, España y Turquía, mientras que el café usualmente llega de Colombia, Costa Rica y Papúa Nueva Guinea. En estos casos las alzas serían cerca del 25%. Dispositivos electrónicos Muchos productos tecnológicos subirán de precio en los próximos meses como televisores, computadores relojes inteligentes y consolas de videojuego. Un buen ejemplo es el caso de los celulares Apple que en su mayoría se fabrican en China y antes no pagaban aranceles pero desde la llegada del Trump ahora se les cobra un impuesto del 54%, lo que ha encarecido los precios del iPhone en ese país. Ropa y zapatos Los analistas estiman que subirán los precios reconocidas marcas como Nike H&M Gap además lo vendido por Internet Amazon Target Walmart. También las gigantes empresas chinas Shein Temu deberían pagar impuestos próximos meses según intenciones Trump. Autos Millones autos fabrican fuera Estados Unidos también verían encarecidos sus precios especial marcas Toyota Honda Subaru. Fuente: Meganoticias