anunciaron un plan especial de fiscalización en la región, con el fin de resguardar los derechos laborales de trabajadoras y trabajadores, además de la seguridad en el transporte interurbano y en fondas y ramadas. Las autoridades recordaron que, de acuerdo con la Ley 19.973, los días 18 y 19 de septiembre son feriados obligatorios e irrenunciables para las y los trabajadores del comercio, salvo excepciones legales. La seremi Maribel Torrealba precisó que el descanso comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 y se extiende hasta las 06:00 horas del sábado 20 de septiembre. Están exceptuados restaurantes, clubes, espectáculos en vivo, cines, discotecas, pubs, servicentros, expendios de combustibles y tiendas de conveniencia con venta de alimentos preparados. Asimismo, el director regional (s) de la DT explicó que la normativa establece que los trabajadores del comercio exceptuados del feriado tienen derecho a descansar en estas fechas al menos una vez cada dos años, de manera alternada. El incumplimiento de la ley implica multas que van desde 5 UTM ($346.325) en micro y pequeñas empresas hasta 20 UTM ($1.385.300) en grandes empresas, por cada trabajador sorprendido en infracción. Fiscalización en transporte interurbano Se desplegarán 217 fiscalizaciones en terminales de buses a nivel nacional, incluyendo las regiones de Aysén y Magallanes, para verificar el cumplimiento de jornadas máximas de conducción y descanso de choferes y auxiliares, previniendo la fatiga y reduciendo riesgos de accidentes. En 2024, estas fiscalizaciones ya han abarcado 311 buses, con 114 multas cursadas y montos que superan los $269 millones. Fiscalización en fondas y ramadas La DT supervisará las condiciones laborales y de seguridad en fondas y ramadas, verificando la existencia de contratos, registro de asistencia, higiene, servicios básicos y elementos de protección personal. Las jornadas no podrán superar las 44 horas semanales en labores administrativas y de cocina, ni las 12 horas diarias en funciones de garzones y atención de mesas. Las sanciones en este sector van de 3 UTM ($207.795) a 60 UTM ($4.155.900). Denuncias Las y los trabajadores que vean vulnerados sus derechos pueden ingresar denuncias en el sitio web www.dt.gob.cl , las cuales serán atendidas mediante fiscalizaciones presenciales y recorridos aleatorios de los equipos de la Dirección Regional del Trabajo.
El monto base del aguinaldo es de $25.280 por persona pensionada, al cual se agrega un adicional de $12.969 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto de 2025. Este beneficio se entrega a pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS), personas con Pensión Garantizada Universal (PGU), beneficiarios de pensiones mínimas con garantía estatal, pensionados de Capredena y otras instituciones previsionales. ⚠️ Las autoridades recordaron que no se requieren trámites adicionales ni la intervención de terceros: el dinero se deposita directamente en la cuenta bancaria o se paga por el canal habitual de la pensión. Para más información sobre requisitos y condiciones, los beneficiarios pueden consultar en www.ips.gob.cl o en las oficinas de ChileAtiende.
En la Región del Maule, los equipos de fiscalización se desplegaron en los principales terminales y rutas para verificar las condiciones de seguridad y la documentación de los buses interprovinciales, resguardando así el traslado seguro de los pasajeros durante estas fechas de alta demanda. Este trabajo busca prevenir accidentes y garantizar que los viajes se realicen de manera segura, cumpliendo con las normas técnicas y legales establecidas. Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad a preferir siempre servicios autorizados y regularizados, evitando riesgos innecesarios en sus traslados durante estas celebraciones.
La iniciativa surge como respuesta a las graves consecuencias que dejaron las crecidas de ríos e inundaciones en 2023, que dañaron fuertemente la actividad productiva de pequeños agricultores de la región. Para ello, el Ministerio de Hacienda traspasó recursos al Fondo Nacional de Reconstrucción, administrado por la Subsecretaría de Agricultura, los que posteriormente se canalizaron mediante INDAP para la adquisición de estas infraestructuras. La actividad se realizó en el predio de Cecilia Castro, productora de hortalizas del sector San Francisco de San Clemente, donde se reunieron algunas de las beneficiarias de esta medida. La secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción, Trinidad Undurraga, destacó que este instrumento es “un puente entre privados y personas afectadas por catástrofes, que ayuda a financiar proyectos de reconstrucción”. Precisó además que, en esta oportunidad, el aporte estuvo especialmente focalizado en mujeres de la pequeña agricultura. En tanto, la directora de INDAP, Cristina Briones, subrayó que los invernaderos representan un nuevo impulso para las productoras: “Gracias a estas nuevas infraestructuras, las agricultoras podrán continuar con su actividad y seguir ofreciendo hortalizas y flores a los consumidores”.
En la mañana de este miércoles, se llevó a cabo un simulacro de erupción volcánica en las comunas de San Clemente y Molina, ubicadas en la zona de amenaza del Grupo Descabezados. Este ejercicio, el octavo realizado en la Región del Maule, tuvo como objetivo principal entrenar el proceso de evacuación de la población que reside, trabaja, estudia y transita en esta área ante una emergencia simulada por erupción volcánica. Además de practicar la evacuación, se evaluaron los sistemas de alerta, como la mensajería SAE, y los Puntos de Encuentro Transitorios, así como los procedimientos del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Humberto Aqueveque, Delegado Presidencial Regional del Maule, destacó la participación y colaboración de la comunidad en este ejercicio preparatorio. Por su parte, Carlos Bernales, director regional de Senapred Maule, expresó su satisfacción por el trabajo realizado durante el simulacro: Este simulacro se está coordinando desde hace meses y se logra con el trabajo mancomunado y en equipo de todo el SINAPRED. Felipe Riquelme, subdirector de Reducción del Riesgo de Desastres de Senapred Nacional, resaltó la importancia de que las personas estén preparadas para enfrentar posibles amenazas naturales y aprendan a convivir con su entorno.
anunciaron un plan especial de fiscalización en la región, con el fin de resguardar los derechos laborales de trabajadoras y trabajadores, además de la seguridad en el transporte interurbano y en fondas y ramadas. Las autoridades recordaron que, de acuerdo con la Ley 19.973, los días 18 y 19 de septiembre son feriados obligatorios e irrenunciables para las y los trabajadores del comercio, salvo excepciones legales. La seremi Maribel Torrealba precisó que el descanso comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 y se extiende hasta las 06:00 horas del sábado 20 de septiembre. Están exceptuados restaurantes, clubes, espectáculos en vivo, cines, discotecas, pubs, servicentros, expendios de combustibles y tiendas de conveniencia con venta de alimentos preparados. Asimismo, el director regional (s) de la DT explicó que la normativa establece que los trabajadores del comercio exceptuados del feriado tienen derecho a descansar en estas fechas al menos una vez cada dos años, de manera alternada. El incumplimiento de la ley implica multas que van desde 5 UTM ($346.325) en micro y pequeñas empresas hasta 20 UTM ($1.385.300) en grandes empresas, por cada trabajador sorprendido en infracción. Fiscalización en transporte interurbano Se desplegarán 217 fiscalizaciones en terminales de buses a nivel nacional, incluyendo las regiones de Aysén y Magallanes, para verificar el cumplimiento de jornadas máximas de conducción y descanso de choferes y auxiliares, previniendo la fatiga y reduciendo riesgos de accidentes. En 2024, estas fiscalizaciones ya han abarcado 311 buses, con 114 multas cursadas y montos que superan los $269 millones. Fiscalización en fondas y ramadas La DT supervisará las condiciones laborales y de seguridad en fondas y ramadas, verificando la existencia de contratos, registro de asistencia, higiene, servicios básicos y elementos de protección personal. Las jornadas no podrán superar las 44 horas semanales en labores administrativas y de cocina, ni las 12 horas diarias en funciones de garzones y atención de mesas. Las sanciones en este sector van de 3 UTM ($207.795) a 60 UTM ($4.155.900). Denuncias Las y los trabajadores que vean vulnerados sus derechos pueden ingresar denuncias en el sitio web www.dt.gob.cl , las cuales serán atendidas mediante fiscalizaciones presenciales y recorridos aleatorios de los equipos de la Dirección Regional del Trabajo.
El monto base del aguinaldo es de $25.280 por persona pensionada, al cual se agrega un adicional de $12.969 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto de 2025. Este beneficio se entrega a pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS), personas con Pensión Garantizada Universal (PGU), beneficiarios de pensiones mínimas con garantía estatal, pensionados de Capredena y otras instituciones previsionales. ⚠️ Las autoridades recordaron que no se requieren trámites adicionales ni la intervención de terceros: el dinero se deposita directamente en la cuenta bancaria o se paga por el canal habitual de la pensión. Para más información sobre requisitos y condiciones, los beneficiarios pueden consultar en www.ips.gob.cl o en las oficinas de ChileAtiende.
En la Región del Maule, los equipos de fiscalización se desplegaron en los principales terminales y rutas para verificar las condiciones de seguridad y la documentación de los buses interprovinciales, resguardando así el traslado seguro de los pasajeros durante estas fechas de alta demanda. Este trabajo busca prevenir accidentes y garantizar que los viajes se realicen de manera segura, cumpliendo con las normas técnicas y legales establecidas. Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad a preferir siempre servicios autorizados y regularizados, evitando riesgos innecesarios en sus traslados durante estas celebraciones.
La iniciativa surge como respuesta a las graves consecuencias que dejaron las crecidas de ríos e inundaciones en 2023, que dañaron fuertemente la actividad productiva de pequeños agricultores de la región. Para ello, el Ministerio de Hacienda traspasó recursos al Fondo Nacional de Reconstrucción, administrado por la Subsecretaría de Agricultura, los que posteriormente se canalizaron mediante INDAP para la adquisición de estas infraestructuras. La actividad se realizó en el predio de Cecilia Castro, productora de hortalizas del sector San Francisco de San Clemente, donde se reunieron algunas de las beneficiarias de esta medida. La secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción, Trinidad Undurraga, destacó que este instrumento es “un puente entre privados y personas afectadas por catástrofes, que ayuda a financiar proyectos de reconstrucción”. Precisó además que, en esta oportunidad, el aporte estuvo especialmente focalizado en mujeres de la pequeña agricultura. En tanto, la directora de INDAP, Cristina Briones, subrayó que los invernaderos representan un nuevo impulso para las productoras: “Gracias a estas nuevas infraestructuras, las agricultoras podrán continuar con su actividad y seguir ofreciendo hortalizas y flores a los consumidores”.
En la mañana de este miércoles, se llevó a cabo un simulacro de erupción volcánica en las comunas de San Clemente y Molina, ubicadas en la zona de amenaza del Grupo Descabezados. Este ejercicio, el octavo realizado en la Región del Maule, tuvo como objetivo principal entrenar el proceso de evacuación de la población que reside, trabaja, estudia y transita en esta área ante una emergencia simulada por erupción volcánica. Además de practicar la evacuación, se evaluaron los sistemas de alerta, como la mensajería SAE, y los Puntos de Encuentro Transitorios, así como los procedimientos del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Humberto Aqueveque, Delegado Presidencial Regional del Maule, destacó la participación y colaboración de la comunidad en este ejercicio preparatorio. Por su parte, Carlos Bernales, director regional de Senapred Maule, expresó su satisfacción por el trabajo realizado durante el simulacro: Este simulacro se está coordinando desde hace meses y se logra con el trabajo mancomunado y en equipo de todo el SINAPRED. Felipe Riquelme, subdirector de Reducción del Riesgo de Desastres de Senapred Nacional, resaltó la importancia de que las personas estén preparadas para enfrentar posibles amenazas naturales y aprendan a convivir con su entorno.