La medida surge en respuesta a una necesidad planteada por diversas empresas del rubro del transporte en la región, que han manifestado la falta de personal calificado para desempeñarse en esta área. Con esta iniciativa se busca abrir oportunidades laborales, responder a la demanda del sector y contribuir a mejorar la seguridad vial, formando conductores con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del transporte actual.
La industria manufacturera (+16,5%) y el comercio (+2,9%) lideran este repunte. Además, las remuneraciones por hora aumentaron un 8,2%, superando al IPC y mejorando el poder adquisitivo de las y los trabajadores. No obstante, se mantienen importantes desafíos: la informalidad laboral alcanza un 32,7% y la participación laboral femenina (47,2%) continúa muy por debajo de la masculina (67,2%). Estas cifras reflejan la urgencia de profundizar políticas de equidad de género, formalización del empleo y conciliación laboral-familiar. Desde la SEREMI del Trabajo y Previsión Social del Maule se enfatizó que la agenda nacional del sector, liderada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, incluye la Reforma Previsional, el aumento de la PGU a $250.000, la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, el fortalecimiento del Seguro Sanna, y el incremento del salario mínimo a $529.000, entre otras medidas. El organismo reiteró su compromiso con una región que avance hacia empleos dignos, justicia social e inclusión laboral para todas y todos.
En el encuentro participaron Robinson Flores (Presidente), Rolando Rentería (Vicepresidente), Marcos Parada (Secretario) y Luis Concha (Asesor), quienes expusieron los alcances de la iniciativa que busca habilitar y consolidar la conexión vial entre la Región del Maule y la provincia de Neuquén en Argentina.El proyecto contempla la pavimentación y mejoramiento de cerca de 100 kilómetros de ruta, lo que permitirá potenciar el turismo, el comercio binacional, la economía local y la proyección internacional de Linares, Cauquenes, Constitución y todo el Maule Sur.El Gobernador Álvarez-Salamanca destacó la importancia estratégica de la propuesta, señalando que se trata de una oportunidad para fortalecer la integración territorial y el desarrollo económico regional.Por su parte, el presidente de la Comisión, Robinson Flores, valoró el respaldo recibido:“Sentimos un claro apoyo y motivación de parte del Gobernador para llevar este proyecto adelante, lo que nos da confianza para seguir trabajando con fuerza y unidad por este anhelo de desarrollo del Maule Sur”.El Paso Internacional Achibueno, ubicado a menos de 2.000 msnm, se presenta como una alternativa técnica viable y de baja altura para el tránsito de vehículos y carga. Además, abre oportunidades para el desarrollo de proyectos de infraestructura como oleoductos, gasoductos y un cable internacional de comunicaciones, fortaleciendo la integración binacional.La Comisión continuará trabajando en la gestión del enrolamiento oficial de la Ruta L-45 hasta el estero Las Ánimas, la promoción del diseño de la ruta faltante y el reconocimiento binacional del Paso Achibueno como ruta prioritaria.
Seis meses lleva internada, hoy en el hospital base de Linares, la adolescente de 16 años Sofía Martínez Parra, quien padece de 17 patologías que hasta ahora los médicos no han podido resolver por lo compleja de la situación de la menor. Desde su infancia, Sofía ha presentado serios problemas de salud de distinta índole que en muchas ocasiones los servicios de salud no han logrado solucionar por completo o, simplemente, no han conseguido identificar las causas reales de sus dolencias. Los diagnósticos actuales son: pancreatitis aguda leve (resuelta), observación de hepatopatía por nutrición parenteral, síndrome de Wilkie, síndrome Cascanueces, hepatomegalia, esplenomegalia, síndrome de Mallory-Weiss (resuelto), anemia moderada ferropénica, intolerancia oral, alergia alimentaria en estudio, enfermedad celíaca, asma bronquial, trastorno adaptativo, gastroparesia, íleo paralítico y disfagia. Hace años que la familia y los grupos médicos luchan incansablemente para que la joven mejore y no sufra por sus constantes dolores. Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado una solución real a sus males. La familia de Sofía está compuesta por su madre Verónica Parra, su padre Ricardo Martínez y dos hijas más: Maryel (22 años) con diagnóstico de síndrome de Ehlers-Danlos vascular, y Valentina (18) con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Actualmente viven en la comuna de Longaví, ciudad ubicada 321 kilómetros al sur de Santiago. Esta situación ha tenido un alto costo familiar, ya que la madre no puede dejar sola a su hija internada en el Hospital de Linares, por lo que se ha visto obligada a mantenerse con licencia médica prolongada. Por su parte, el padre permanece en casa cuidando a su hija con TEA y apoyándola en lo posible. Esta dinámica ha generado un desgaste físico, emocional y económico gigantesco a toda la familia. Sofía Martínez Parra, hasta antes de caer hospitalizada en marzo pasado estudiaba enseñanza media en el Liceo Abate Molina de Longaví con un promedio 6.8. En los recintos médicos que ha estado: Hospital Base de Linares, Hospital Regional de Talca y Clínica Dávila, ha sido atendida por Fonasa. Los padres y la familia no cuentan con los medios económicos para buscar más ayuda en medios especializados o fuera del país, donde podría estar el alivio para la adolescente. Sofía requiere con urgencia una intervención quirúrgica. Según información disponible, en Chile existen profesionales con experiencia pero no lo suficiente en este tipo de casos. La familia buscó información con el apoyo de profesionales encontrando un médico con experiencia en España: el doctor Pablo Priego Jiménez, cirujano de referencia en Cirugía Laparoscópica en Madrid y en los hospitales Viamed Virgen de la Paloma y Viamed Santa Elena. Nuestro objetivo como mamá y familia es garantizar a Sofía una atención digna, integral y de calidad, con acceso a la mejor tecnología y a un equipo médico altamente especializado que pueda darle una verdadera oportunidad de recuperación y calidad de vida. Confiamos que se puedan activar las gestiones necesarias para su derivación a un centro de mayor complejidad ya sea en el país o fuera del él y que se utilicen todas las medidas legislativas administrativas o judiciales disponibles para garantizar su derecho a la salud tal como lo establece la Ley 21.430 , puntualizó su madre. Sofía-agregó - por ley tiene derecho a la salud y a la vida. Ella es una niña que merece una oportunidad y esperanza. Por ello solicito al Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile y medios comunicación, nos ayuden a encontrar una solución concreta rápida. Cada día pasa situación Sofía vuelve crítica tiempo factor determinante, concluyó. Fuente: Séptima Página Crónica
Este 2025, la iniciativa —financiada por el Gobierno Regional— permitió la renovación de 89 vehículos en 12 comunas: Cauquenes (6), Constitución (20), Curepto (2), Curicó (16), Linares (6), Maule (2), Molina (1), Pelarco (1), Rauco (1), San Clemente (1), San Javier (6) y Talca (27). “Estamos trabajando en sustentabilidad y electromovilidad, y esperamos que cada vez más conductores se sumen a este camino”, señaló el gobernador Álvarez-Salamanca. Desde su creación en 2015, el programa ha entregado más de $4.500 millones para renovar más de 1.900 taxis colectivos. Este año, cada beneficiario recibió un apoyo promedio de $3,5 millones, lo que facilita enfrentar el alto costo de reposición de vehículos. El delegado presidencial regional destacó la continuidad del programa y anunció que la próxima semana el Consejo Regional votará las bases para el concurso 2026. La ceremonia contó con la presencia del diputado Alexis Sepúlveda y de los consejeros regionales Paola Guajardo, Gonzalo Montero, Gaby Fuentes e Igor Villareal, reafirmando el compromiso de impulsar un transporte público moderno y adaptado a las necesidades de la comunidad maulina.
La medida surge en respuesta a una necesidad planteada por diversas empresas del rubro del transporte en la región, que han manifestado la falta de personal calificado para desempeñarse en esta área. Con esta iniciativa se busca abrir oportunidades laborales, responder a la demanda del sector y contribuir a mejorar la seguridad vial, formando conductores con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del transporte actual.
La industria manufacturera (+16,5%) y el comercio (+2,9%) lideran este repunte. Además, las remuneraciones por hora aumentaron un 8,2%, superando al IPC y mejorando el poder adquisitivo de las y los trabajadores. No obstante, se mantienen importantes desafíos: la informalidad laboral alcanza un 32,7% y la participación laboral femenina (47,2%) continúa muy por debajo de la masculina (67,2%). Estas cifras reflejan la urgencia de profundizar políticas de equidad de género, formalización del empleo y conciliación laboral-familiar. Desde la SEREMI del Trabajo y Previsión Social del Maule se enfatizó que la agenda nacional del sector, liderada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, incluye la Reforma Previsional, el aumento de la PGU a $250.000, la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, el fortalecimiento del Seguro Sanna, y el incremento del salario mínimo a $529.000, entre otras medidas. El organismo reiteró su compromiso con una región que avance hacia empleos dignos, justicia social e inclusión laboral para todas y todos.
En el encuentro participaron Robinson Flores (Presidente), Rolando Rentería (Vicepresidente), Marcos Parada (Secretario) y Luis Concha (Asesor), quienes expusieron los alcances de la iniciativa que busca habilitar y consolidar la conexión vial entre la Región del Maule y la provincia de Neuquén en Argentina.El proyecto contempla la pavimentación y mejoramiento de cerca de 100 kilómetros de ruta, lo que permitirá potenciar el turismo, el comercio binacional, la economía local y la proyección internacional de Linares, Cauquenes, Constitución y todo el Maule Sur.El Gobernador Álvarez-Salamanca destacó la importancia estratégica de la propuesta, señalando que se trata de una oportunidad para fortalecer la integración territorial y el desarrollo económico regional.Por su parte, el presidente de la Comisión, Robinson Flores, valoró el respaldo recibido:“Sentimos un claro apoyo y motivación de parte del Gobernador para llevar este proyecto adelante, lo que nos da confianza para seguir trabajando con fuerza y unidad por este anhelo de desarrollo del Maule Sur”.El Paso Internacional Achibueno, ubicado a menos de 2.000 msnm, se presenta como una alternativa técnica viable y de baja altura para el tránsito de vehículos y carga. Además, abre oportunidades para el desarrollo de proyectos de infraestructura como oleoductos, gasoductos y un cable internacional de comunicaciones, fortaleciendo la integración binacional.La Comisión continuará trabajando en la gestión del enrolamiento oficial de la Ruta L-45 hasta el estero Las Ánimas, la promoción del diseño de la ruta faltante y el reconocimiento binacional del Paso Achibueno como ruta prioritaria.
Seis meses lleva internada, hoy en el hospital base de Linares, la adolescente de 16 años Sofía Martínez Parra, quien padece de 17 patologías que hasta ahora los médicos no han podido resolver por lo compleja de la situación de la menor. Desde su infancia, Sofía ha presentado serios problemas de salud de distinta índole que en muchas ocasiones los servicios de salud no han logrado solucionar por completo o, simplemente, no han conseguido identificar las causas reales de sus dolencias. Los diagnósticos actuales son: pancreatitis aguda leve (resuelta), observación de hepatopatía por nutrición parenteral, síndrome de Wilkie, síndrome Cascanueces, hepatomegalia, esplenomegalia, síndrome de Mallory-Weiss (resuelto), anemia moderada ferropénica, intolerancia oral, alergia alimentaria en estudio, enfermedad celíaca, asma bronquial, trastorno adaptativo, gastroparesia, íleo paralítico y disfagia. Hace años que la familia y los grupos médicos luchan incansablemente para que la joven mejore y no sufra por sus constantes dolores. Sin embargo, hasta ahora no se ha encontrado una solución real a sus males. La familia de Sofía está compuesta por su madre Verónica Parra, su padre Ricardo Martínez y dos hijas más: Maryel (22 años) con diagnóstico de síndrome de Ehlers-Danlos vascular, y Valentina (18) con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Actualmente viven en la comuna de Longaví, ciudad ubicada 321 kilómetros al sur de Santiago. Esta situación ha tenido un alto costo familiar, ya que la madre no puede dejar sola a su hija internada en el Hospital de Linares, por lo que se ha visto obligada a mantenerse con licencia médica prolongada. Por su parte, el padre permanece en casa cuidando a su hija con TEA y apoyándola en lo posible. Esta dinámica ha generado un desgaste físico, emocional y económico gigantesco a toda la familia. Sofía Martínez Parra, hasta antes de caer hospitalizada en marzo pasado estudiaba enseñanza media en el Liceo Abate Molina de Longaví con un promedio 6.8. En los recintos médicos que ha estado: Hospital Base de Linares, Hospital Regional de Talca y Clínica Dávila, ha sido atendida por Fonasa. Los padres y la familia no cuentan con los medios económicos para buscar más ayuda en medios especializados o fuera del país, donde podría estar el alivio para la adolescente. Sofía requiere con urgencia una intervención quirúrgica. Según información disponible, en Chile existen profesionales con experiencia pero no lo suficiente en este tipo de casos. La familia buscó información con el apoyo de profesionales encontrando un médico con experiencia en España: el doctor Pablo Priego Jiménez, cirujano de referencia en Cirugía Laparoscópica en Madrid y en los hospitales Viamed Virgen de la Paloma y Viamed Santa Elena. Nuestro objetivo como mamá y familia es garantizar a Sofía una atención digna, integral y de calidad, con acceso a la mejor tecnología y a un equipo médico altamente especializado que pueda darle una verdadera oportunidad de recuperación y calidad de vida. Confiamos que se puedan activar las gestiones necesarias para su derivación a un centro de mayor complejidad ya sea en el país o fuera del él y que se utilicen todas las medidas legislativas administrativas o judiciales disponibles para garantizar su derecho a la salud tal como lo establece la Ley 21.430 , puntualizó su madre. Sofía-agregó - por ley tiene derecho a la salud y a la vida. Ella es una niña que merece una oportunidad y esperanza. Por ello solicito al Ministerio de Salud, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile y medios comunicación, nos ayuden a encontrar una solución concreta rápida. Cada día pasa situación Sofía vuelve crítica tiempo factor determinante, concluyó. Fuente: Séptima Página Crónica
Este 2025, la iniciativa —financiada por el Gobierno Regional— permitió la renovación de 89 vehículos en 12 comunas: Cauquenes (6), Constitución (20), Curepto (2), Curicó (16), Linares (6), Maule (2), Molina (1), Pelarco (1), Rauco (1), San Clemente (1), San Javier (6) y Talca (27). “Estamos trabajando en sustentabilidad y electromovilidad, y esperamos que cada vez más conductores se sumen a este camino”, señaló el gobernador Álvarez-Salamanca. Desde su creación en 2015, el programa ha entregado más de $4.500 millones para renovar más de 1.900 taxis colectivos. Este año, cada beneficiario recibió un apoyo promedio de $3,5 millones, lo que facilita enfrentar el alto costo de reposición de vehículos. El delegado presidencial regional destacó la continuidad del programa y anunció que la próxima semana el Consejo Regional votará las bases para el concurso 2026. La ceremonia contó con la presencia del diputado Alexis Sepúlveda y de los consejeros regionales Paola Guajardo, Gonzalo Montero, Gaby Fuentes e Igor Villareal, reafirmando el compromiso de impulsar un transporte público moderno y adaptado a las necesidades de la comunidad maulina.