A los servicios ya disponibles del FOSIS, INDAP, Sernameg, Prodemu y SENCE, se incorporará ahora la oferta programática de Sercotec, la Defensoría del Contribuyente, la Comisión Nacional de Riego y el Servicio de Impuestos Internos. De esta manera, las personas podrán acceder en un solo lugar a prestaciones clave como capacitaciones, financiamiento y herramientas de gestión, simplificando trámites y facilitando el acceso a beneficios estatales. El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, subrayó que esta integración permitirá “que las personas que postulan a los diferentes programas sepan inmediatamente si pueden acceder a otros beneficios del Estado, trayendo más oportunidades y acceso a información de calidad”. Por su parte, la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, destacó que esta herramienta es un ejemplo concreto de modernización del Estado, ya que simplifica trámites, integra la oferta pública y asegura un acceso más justo, transparente y eficiente a las oportunidades de emprendimiento en Chile. En la Región del Maule, el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara, invitó especialmente a las emprendedoras a utilizar el portal: “Estamos difundiendo esta información para que todas nuestras emprendedoras saquen el mejor partido a la digitalización y aprovechen al máximo los beneficios que otorga el Estado”. Desde su lanzamiento, más de 250 mil personas han ingresado sus datos en la plataforma y 160 mil ya han accedido a programas estatales disponibles en el Portal.
Las cuatro jornadas presenciales de diálogo y consulta ciudadana se convirtieron en un espacio de encuentro donde las participantes pudieron compartir experiencias, expresar opiniones y entregar propuestas orientadas a fortalecer los componentes de acompañamiento familiar y la oferta de prestaciones sociales. Varias usuarias valoraron la iniciativa, destacando la oportunidad de ser escuchadas y de aportar con su visión desde la realidad cotidiana. “Esta intervención, el contacto y el sentirnos escuchadas es fundamental para mejorar cualquier estructura gubernamental”, comentó Daniela Cádiz, de San Javier. “Nos dieron la oportunidad de exponer los puntos donde está débil el Programa Familias, y eso fue genial porque nos escucharon y respetaron”, señaló María José Gatica, de Longaví. Para Roxana Soto, de Talca, la instancia “nos permitió compartir, conversar y conocer más gente, además de enfatizar en lo que falta respecto de la intervención del programa”. El Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara, destacó que este proceso permitió recoger información clave para la toma de decisiones y reafirmar el compromiso gubernamental con la participación ciudadana, la justicia social y el fortalecimiento de vínculos entre políticas públicas y comunidades. Por su parte, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto, subrayó la importancia de estas jornadas, valorando la retroalimentación recibida y la satisfacción manifestada por las usuarias: “Intercambiar experiencias en estas cuatro comunas y saber que las participantes están muy satisfechas fue francamente muy valioso y positivo”, indicó.
Con estas obras, el recinto se consolida como uno de los más importantes de la zona central de Chile, fortaleciendo la conectividad aérea y aportando al desarrollo regional.
Hasta ahora, las atenciones se realizaban sin hospitalización. Con esta resolución, Licantén contará próximamente con seis camas de hospitalización para adultos, evitando traslados a comunas vecinas y disminuyendo los gastos asociados para las familias. La seremi Manosalva destacó que este logro responde al esfuerzo del equipo hospitalario y permitirá avanzar hacia una atención de mayor calidad y cercanía: “Esperamos que en octubre ya esté funcionando este pabellón con seis camas de hospitalización, lo que traerá un gran beneficio a la comunidad”. Por su parte, el alcalde Reyes valoró el avance, señalando que Licantén dispondrá de un total de 16 camas de hospitalización, entre las seis del recinto provisorio y diez de hospitalización domiciliaria, lo que constituye un paso clave en el compromiso de mejorar la salud comunal mientras se concreta la construcción del hospital definitivo. El director del recinto, Héctor Quiero, también agradeció la gestión de las autoridades y el respaldo de la comunidad, destacando que esta autorización representa un alivio para pacientes y familias que hasta ahora debían trasladarse a hospitales de otras comunas.
anunciaron un plan especial de fiscalización en la región, con el fin de resguardar los derechos laborales de trabajadoras y trabajadores, además de la seguridad en el transporte interurbano y en fondas y ramadas. Las autoridades recordaron que, de acuerdo con la Ley 19.973, los días 18 y 19 de septiembre son feriados obligatorios e irrenunciables para las y los trabajadores del comercio, salvo excepciones legales. La seremi Maribel Torrealba precisó que el descanso comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 y se extiende hasta las 06:00 horas del sábado 20 de septiembre. Están exceptuados restaurantes, clubes, espectáculos en vivo, cines, discotecas, pubs, servicentros, expendios de combustibles y tiendas de conveniencia con venta de alimentos preparados. Asimismo, el director regional (s) de la DT explicó que la normativa establece que los trabajadores del comercio exceptuados del feriado tienen derecho a descansar en estas fechas al menos una vez cada dos años, de manera alternada. El incumplimiento de la ley implica multas que van desde 5 UTM ($346.325) en micro y pequeñas empresas hasta 20 UTM ($1.385.300) en grandes empresas, por cada trabajador sorprendido en infracción. Fiscalización en transporte interurbano Se desplegarán 217 fiscalizaciones en terminales de buses a nivel nacional, incluyendo las regiones de Aysén y Magallanes, para verificar el cumplimiento de jornadas máximas de conducción y descanso de choferes y auxiliares, previniendo la fatiga y reduciendo riesgos de accidentes. En 2024, estas fiscalizaciones ya han abarcado 311 buses, con 114 multas cursadas y montos que superan los $269 millones. Fiscalización en fondas y ramadas La DT supervisará las condiciones laborales y de seguridad en fondas y ramadas, verificando la existencia de contratos, registro de asistencia, higiene, servicios básicos y elementos de protección personal. Las jornadas no podrán superar las 44 horas semanales en labores administrativas y de cocina, ni las 12 horas diarias en funciones de garzones y atención de mesas. Las sanciones en este sector van de 3 UTM ($207.795) a 60 UTM ($4.155.900). Denuncias Las y los trabajadores que vean vulnerados sus derechos pueden ingresar denuncias en el sitio web www.dt.gob.cl , las cuales serán atendidas mediante fiscalizaciones presenciales y recorridos aleatorios de los equipos de la Dirección Regional del Trabajo.
A los servicios ya disponibles del FOSIS, INDAP, Sernameg, Prodemu y SENCE, se incorporará ahora la oferta programática de Sercotec, la Defensoría del Contribuyente, la Comisión Nacional de Riego y el Servicio de Impuestos Internos. De esta manera, las personas podrán acceder en un solo lugar a prestaciones clave como capacitaciones, financiamiento y herramientas de gestión, simplificando trámites y facilitando el acceso a beneficios estatales. El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, subrayó que esta integración permitirá “que las personas que postulan a los diferentes programas sepan inmediatamente si pueden acceder a otros beneficios del Estado, trayendo más oportunidades y acceso a información de calidad”. Por su parte, la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, destacó que esta herramienta es un ejemplo concreto de modernización del Estado, ya que simplifica trámites, integra la oferta pública y asegura un acceso más justo, transparente y eficiente a las oportunidades de emprendimiento en Chile. En la Región del Maule, el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara, invitó especialmente a las emprendedoras a utilizar el portal: “Estamos difundiendo esta información para que todas nuestras emprendedoras saquen el mejor partido a la digitalización y aprovechen al máximo los beneficios que otorga el Estado”. Desde su lanzamiento, más de 250 mil personas han ingresado sus datos en la plataforma y 160 mil ya han accedido a programas estatales disponibles en el Portal.
Las cuatro jornadas presenciales de diálogo y consulta ciudadana se convirtieron en un espacio de encuentro donde las participantes pudieron compartir experiencias, expresar opiniones y entregar propuestas orientadas a fortalecer los componentes de acompañamiento familiar y la oferta de prestaciones sociales. Varias usuarias valoraron la iniciativa, destacando la oportunidad de ser escuchadas y de aportar con su visión desde la realidad cotidiana. “Esta intervención, el contacto y el sentirnos escuchadas es fundamental para mejorar cualquier estructura gubernamental”, comentó Daniela Cádiz, de San Javier. “Nos dieron la oportunidad de exponer los puntos donde está débil el Programa Familias, y eso fue genial porque nos escucharon y respetaron”, señaló María José Gatica, de Longaví. Para Roxana Soto, de Talca, la instancia “nos permitió compartir, conversar y conocer más gente, además de enfatizar en lo que falta respecto de la intervención del programa”. El Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara, destacó que este proceso permitió recoger información clave para la toma de decisiones y reafirmar el compromiso gubernamental con la participación ciudadana, la justicia social y el fortalecimiento de vínculos entre políticas públicas y comunidades. Por su parte, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto, subrayó la importancia de estas jornadas, valorando la retroalimentación recibida y la satisfacción manifestada por las usuarias: “Intercambiar experiencias en estas cuatro comunas y saber que las participantes están muy satisfechas fue francamente muy valioso y positivo”, indicó.
Con estas obras, el recinto se consolida como uno de los más importantes de la zona central de Chile, fortaleciendo la conectividad aérea y aportando al desarrollo regional.
Hasta ahora, las atenciones se realizaban sin hospitalización. Con esta resolución, Licantén contará próximamente con seis camas de hospitalización para adultos, evitando traslados a comunas vecinas y disminuyendo los gastos asociados para las familias. La seremi Manosalva destacó que este logro responde al esfuerzo del equipo hospitalario y permitirá avanzar hacia una atención de mayor calidad y cercanía: “Esperamos que en octubre ya esté funcionando este pabellón con seis camas de hospitalización, lo que traerá un gran beneficio a la comunidad”. Por su parte, el alcalde Reyes valoró el avance, señalando que Licantén dispondrá de un total de 16 camas de hospitalización, entre las seis del recinto provisorio y diez de hospitalización domiciliaria, lo que constituye un paso clave en el compromiso de mejorar la salud comunal mientras se concreta la construcción del hospital definitivo. El director del recinto, Héctor Quiero, también agradeció la gestión de las autoridades y el respaldo de la comunidad, destacando que esta autorización representa un alivio para pacientes y familias que hasta ahora debían trasladarse a hospitales de otras comunas.
anunciaron un plan especial de fiscalización en la región, con el fin de resguardar los derechos laborales de trabajadoras y trabajadores, además de la seguridad en el transporte interurbano y en fondas y ramadas. Las autoridades recordaron que, de acuerdo con la Ley 19.973, los días 18 y 19 de septiembre son feriados obligatorios e irrenunciables para las y los trabajadores del comercio, salvo excepciones legales. La seremi Maribel Torrealba precisó que el descanso comienza a las 21:00 horas del miércoles 17 y se extiende hasta las 06:00 horas del sábado 20 de septiembre. Están exceptuados restaurantes, clubes, espectáculos en vivo, cines, discotecas, pubs, servicentros, expendios de combustibles y tiendas de conveniencia con venta de alimentos preparados. Asimismo, el director regional (s) de la DT explicó que la normativa establece que los trabajadores del comercio exceptuados del feriado tienen derecho a descansar en estas fechas al menos una vez cada dos años, de manera alternada. El incumplimiento de la ley implica multas que van desde 5 UTM ($346.325) en micro y pequeñas empresas hasta 20 UTM ($1.385.300) en grandes empresas, por cada trabajador sorprendido en infracción. Fiscalización en transporte interurbano Se desplegarán 217 fiscalizaciones en terminales de buses a nivel nacional, incluyendo las regiones de Aysén y Magallanes, para verificar el cumplimiento de jornadas máximas de conducción y descanso de choferes y auxiliares, previniendo la fatiga y reduciendo riesgos de accidentes. En 2024, estas fiscalizaciones ya han abarcado 311 buses, con 114 multas cursadas y montos que superan los $269 millones. Fiscalización en fondas y ramadas La DT supervisará las condiciones laborales y de seguridad en fondas y ramadas, verificando la existencia de contratos, registro de asistencia, higiene, servicios básicos y elementos de protección personal. Las jornadas no podrán superar las 44 horas semanales en labores administrativas y de cocina, ni las 12 horas diarias en funciones de garzones y atención de mesas. Las sanciones en este sector van de 3 UTM ($207.795) a 60 UTM ($4.155.900). Denuncias Las y los trabajadores que vean vulnerados sus derechos pueden ingresar denuncias en el sitio web www.dt.gob.cl , las cuales serán atendidas mediante fiscalizaciones presenciales y recorridos aleatorios de los equipos de la Dirección Regional del Trabajo.