El sistema tecnológico para la entrega de Licencias de Conducir Digitales se puso en marcha este 1 de julio en Talca, abarcando toda la región del Maule, así como en las regiones de O`Higgins y la Araucanía, conforme a lo establecido por la ley. Esta iniciativa busca que las licencias físicas y digitales coexistan, ambas con igual validez legal, incorporando tecnología como códigos QR dinámicos y firma electrónica para garantizar mayor seguridad y control. El objetivo principal de este nuevo sistema es reducir los tiempos de espera, eliminar trámites en papel y facilitar fiscalizaciones más eficientes. Además, permitirá la conexión de datos con otras instituciones, mejorando la eficiencia y previniendo fraudes. En relación a este avance, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, expresó: «Esta es una política pública de nivel nacional donde hemos trabajado de manera colaborativa con la Secretaría Regional Ministerial de Transportes. Ellos nos han facilitado acceso a una plataforma y han capacitado a nuestros funcionarios para que esto sea una realidad en Talca. Esta licencia digital permitirá a los conductores mayor seguridad, dando certeza de que no existan irregularidades. Es un gran avance». Por su parte, la Seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, señaló: «Este programa será gradual y concluirá en septiembre próximo en la región Metropolitana. Este documento va a estar en línea con distintos servicios y los usuarios podrán disponer en vinculación a la Clave Única. Además, habrá mayor seguridad con la incorporación del Código QR y una aplicación digital». En tanto, la directora de Tránsito de la municipalidad de Talca, María Paz Torres, destacó: «Con el fin de mejorar nuestra atención hemos mejorado el servicio, atendiendo en salas temáticas, hasta llegar a la entrega de las licencias, tanto en físico y digital. Lo podemos hacer durante el día. En el año entregamos entre 18 a 19 mil licencias al año en este municipio». Fuente: Diario Talca Crónica
Un importante seminario reunió en Talca a un gran número de productores que se capacitaron con expertos en avicultura, con el objetivo de entregar alimentos más sanos y desarrollar una actividad sustentable que cumpla con los requerimientos medioambientales y las normas de bienestar animal en la región maulina. La alta convocatoria de productores y asesores técnicos al seminario especializado evidenció el interés por esta temática, superando la capacidad del salón de Inacap Talca. Más de 150 personas provenientes de distintas comunas participaron en la capacitación sobre bienestar animal y sustentabilidad ambiental, organizada por la Mesa Avícola del Maule, con expositores nacionales e internacionales del ámbito público y privado. La Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó la importancia del evento: “Este es un seminario bastante importante para la región del Maule ya que somos la cuarta región en cuanto a la producción avícola nacional. Hoy hubo una gran convocatoria por lo que estamos muy agradecidos de poder entregar información valiosa ya que se trataron puntos críticos de sustentabilidad y bienestar animal como construcciones de gallineros, bajar la carga de antibióticos, manejo del guano”, explicó. Por su parte, Rodrigo Garrido, jefe de operaciones de INDAP Maule, recordó los avances logrados gracias a la mesa público-privada: “Hace cinco años atrás la preocupación era la sanidad y poder elevar la producción, tener una infraestructura adecuada mínima; hoy, eso ya ha ido avanzando y por lo tanto ahora su preocupación es que esas aves que tienen en producción tengan un buen bienestar animal, condiciones sanitarias e infraestructura adecuada acorde a las reglas, para entregar alimentos más sanos y acordes con la sustentabilidad y el medio ambiente”, señaló. El Maule ocupa el 4° lugar en producción de huevos a nivel nacional, después de la Metropolitana, Valparaíso y Ñuble con cerca de 338 millones de unidades el 2024, equivalente al 8% de participación nacional, según información del INE. Maritza Durán, secretaria de la Mesa Avícola del Maule, resaltó la importancia de nuevas técnicas y manejos para mejorar la avicultura: “Se requiere de nuevos manejos, nuevas técnicas y eso solo podemos realizarlo con experiencias de capacitación como esta”. Hizo un llamado a los productores para respetar la normativa sanitaria y fortalecer instancias como la mesa público-privada: “Nunca bajen la guardia con la bioseguridad. La bioseguridad es lo que nos permite tener una producción estable, tranquila, segura, donde podamos entregar un producto seguro para que el consumidor nos elija. Y lo otro es decirles que todos están invitados y convocados a ser parte de esta mesa, es importante que involucren para que puedan tener la oportunidad de trabajar la avicultura y mejorarla”, agregó.
El académico Mario Herrera destacó la importancia de la participación en las próximas primarias presidenciales, señalando que este factor podría ser determinante en el resultado final. A menos de una semana de las elecciones, Herrera, quien es analista del Centro de Análisis Político (CAP-UTalca) y profesor en la Universidad de Talca, afirmó que las primarias del domingo 29 de junio se han vuelto sorprendentemente competitivas. Según el experto, el desenlace no solo estará influenciado por las características de los candidatos, sino también por su capacidad para atraer a un electorado más moderado que podría inclinar la balanza a su favor. En cuanto a las estrategias de campaña, Herrera identificó cuatro enfoques entre los contendientes: Carolina Tohá, apuntando a captar votantes desde el centro hacia la izquierda. Jaime Mulet, con una campaña menos visible públicamente y orientada a impulsar temas específicos y obtener votos para una negociación en la lista legislativa. Gonzalo Winter, buscando capitalizar el apoyo al Gobierno entre los seguidores más leales del Frente Amplio. Jeanette Jara, quien ha logrado combinar logros de su gestión con atributos personales. En relación a la importancia de la participación electoral, Herrera enfatizó: Si la participación es alta, tiene más posibilidades Tohá; si es baja, Jara tiene mejores chances. El académico destacó que el votante estratégico podría jugar un papel crucial, similar a lo ocurrido en la primaria del 2021 entre Gabriel Boric y Daniel Jadue. Respecto a las proyecciones futuras, Herrera mencionó que el resultado de estas primarias impactará directamente en la posición de la candidatura de Evelyn Matthei. Cualquiera sea el resultado, ella queda en desventaja. Si gana Tohá, la disputa por el centro le será más difícil; si gana Jara, se arriesga a quedar relegada frente a Kast como principal figura opositora, advirtió el analista. Fuente: Diario Talca Crónica
En el marco del Mes del Buen Trato, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) del Maule otorgó el Sello por el Buen trato como parte de las conmemoraciones del Día Mundial de la toma de conciencia contra el abuso, maltrato y abandono en la vejez, celebrado cada 15 de junio. Esta distinción tiene como objetivo reconocer a instituciones públicas y privadas que fomenten, difundan, respeten y garanticen el buen trato hacia las personas mayores, en línea con los principios de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Entre los galardonados se encuentran Carabineros de Chile, Instituto AIEP sede Talca y la Universidad de Talca, a través del Centro de Longevidad Vitalitis y el Centro de Estudio para el Envejecimiento Activo. Estas entidades han sido reconocidas por su labor en promover iniciativas que promueven el respeto y el buen trato hacia las personas mayores. Además, se entregaron reconocimientos a otras instituciones por su compromiso con el bienestar de las personas mayores, como CESFAM Ricardo Valdés de Cauquenes, Municipalidad de Chanco, Municipalidad de Curicó, Municipalidad de Licantén, Municipalidad de Parral y la Pastoral Social Caritas Diócesis de Linares. Ignacio Salas, director regional de Senama Maule, explicó que el sello buen trato es una distinción para aquellas instituciones públicas o privadas que han asumido la responsabilidad de promover el respeto, la inclusión y la dignidad en sus espacios de atención. Estas instituciones han colaborado con SENAMA para contribuir a un envejecimiento digno, activo y saludable. Salas añadió que se va a entregar un sello que será puntapié de iniciativa para que otras instituciones también se puedan reconocer con un sello de buen trato en tanto la atención de las personas mayores, pero también como en la accesibilidad. La campaña “Buen Trato a las Personas Mayores” se difundirá durante todo junio a través de las redes sociales gubernamentales, instando a la sociedad a reflexionar sobre el trato hacia las personas mayores y promover el respeto y protección de sus derechos. Para más información sobre la campaña, se puede visitar www.senama.gob.cl.
expresando su profunda preocupación por la crítica situación financiera que atraviesa el Departamento Comunal de Salud debido a traspasos comprometidos por la Municipalidad que no han sido cumplidos. Según lo detallado por AFUSAM, la deuda total alcanza los $2.237.000.000, suma que no ha sido incluida en el presupuesto municipal aprobado para 2025, lo que contradice las afirmaciones de la administración respecto a una supuesta normalización financiera. Los principales puntos de la deuda incluyen: $95 millones por traspasos no realizados en 2024. $60 millones por compromisos del convenio de Universalización de la Salud (2024–2025). $320 millones para el funcionamiento del SAR San Juan de Dios en horario extendido. $424 millones por procesos de calificación no ejecutados desde 2021. $130 millones por uniformes adeudados a funcionarias y funcionarios. $200 millones de déficit respecto a un compromiso presupuestario de $600 millones para 2025. $8 millones por montos no transferidos para capacitación. Además, se señala el uso indebido de recursos per cápita del Ministerio de Salud para cubrir gastos estructurales, lo que vulnera normativas ministeriales. Esto incluye aproximadamente: $700 millones usados para sostener el SAR sin respaldo presupuestario. $300 millones o más utilizados en la Farmacia Comunitaria, cuyo financiamiento no fue adecuadamente regularizado. También se alertó sobre proyectos comprometidos en 2024 que no se ejecutaron ni fueron reincorporados en el presupuesto 2025, tales como mejoras en CESFAM y postas rurales. AFUSAM solicita al municipio una respuesta formal y urgente, que permita clarificar cómo se abordará el pago de esta millonaria deuda que afecta directamente la calidad del servicio, las condiciones laborales y el derecho a la salud de toda la comunidad de Linares.
El sistema tecnológico para la entrega de Licencias de Conducir Digitales se puso en marcha este 1 de julio en Talca, abarcando toda la región del Maule, así como en las regiones de O`Higgins y la Araucanía, conforme a lo establecido por la ley. Esta iniciativa busca que las licencias físicas y digitales coexistan, ambas con igual validez legal, incorporando tecnología como códigos QR dinámicos y firma electrónica para garantizar mayor seguridad y control. El objetivo principal de este nuevo sistema es reducir los tiempos de espera, eliminar trámites en papel y facilitar fiscalizaciones más eficientes. Además, permitirá la conexión de datos con otras instituciones, mejorando la eficiencia y previniendo fraudes. En relación a este avance, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, expresó: «Esta es una política pública de nivel nacional donde hemos trabajado de manera colaborativa con la Secretaría Regional Ministerial de Transportes. Ellos nos han facilitado acceso a una plataforma y han capacitado a nuestros funcionarios para que esto sea una realidad en Talca. Esta licencia digital permitirá a los conductores mayor seguridad, dando certeza de que no existan irregularidades. Es un gran avance». Por su parte, la Seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, señaló: «Este programa será gradual y concluirá en septiembre próximo en la región Metropolitana. Este documento va a estar en línea con distintos servicios y los usuarios podrán disponer en vinculación a la Clave Única. Además, habrá mayor seguridad con la incorporación del Código QR y una aplicación digital». En tanto, la directora de Tránsito de la municipalidad de Talca, María Paz Torres, destacó: «Con el fin de mejorar nuestra atención hemos mejorado el servicio, atendiendo en salas temáticas, hasta llegar a la entrega de las licencias, tanto en físico y digital. Lo podemos hacer durante el día. En el año entregamos entre 18 a 19 mil licencias al año en este municipio». Fuente: Diario Talca Crónica
Un importante seminario reunió en Talca a un gran número de productores que se capacitaron con expertos en avicultura, con el objetivo de entregar alimentos más sanos y desarrollar una actividad sustentable que cumpla con los requerimientos medioambientales y las normas de bienestar animal en la región maulina. La alta convocatoria de productores y asesores técnicos al seminario especializado evidenció el interés por esta temática, superando la capacidad del salón de Inacap Talca. Más de 150 personas provenientes de distintas comunas participaron en la capacitación sobre bienestar animal y sustentabilidad ambiental, organizada por la Mesa Avícola del Maule, con expositores nacionales e internacionales del ámbito público y privado. La Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó la importancia del evento: “Este es un seminario bastante importante para la región del Maule ya que somos la cuarta región en cuanto a la producción avícola nacional. Hoy hubo una gran convocatoria por lo que estamos muy agradecidos de poder entregar información valiosa ya que se trataron puntos críticos de sustentabilidad y bienestar animal como construcciones de gallineros, bajar la carga de antibióticos, manejo del guano”, explicó. Por su parte, Rodrigo Garrido, jefe de operaciones de INDAP Maule, recordó los avances logrados gracias a la mesa público-privada: “Hace cinco años atrás la preocupación era la sanidad y poder elevar la producción, tener una infraestructura adecuada mínima; hoy, eso ya ha ido avanzando y por lo tanto ahora su preocupación es que esas aves que tienen en producción tengan un buen bienestar animal, condiciones sanitarias e infraestructura adecuada acorde a las reglas, para entregar alimentos más sanos y acordes con la sustentabilidad y el medio ambiente”, señaló. El Maule ocupa el 4° lugar en producción de huevos a nivel nacional, después de la Metropolitana, Valparaíso y Ñuble con cerca de 338 millones de unidades el 2024, equivalente al 8% de participación nacional, según información del INE. Maritza Durán, secretaria de la Mesa Avícola del Maule, resaltó la importancia de nuevas técnicas y manejos para mejorar la avicultura: “Se requiere de nuevos manejos, nuevas técnicas y eso solo podemos realizarlo con experiencias de capacitación como esta”. Hizo un llamado a los productores para respetar la normativa sanitaria y fortalecer instancias como la mesa público-privada: “Nunca bajen la guardia con la bioseguridad. La bioseguridad es lo que nos permite tener una producción estable, tranquila, segura, donde podamos entregar un producto seguro para que el consumidor nos elija. Y lo otro es decirles que todos están invitados y convocados a ser parte de esta mesa, es importante que involucren para que puedan tener la oportunidad de trabajar la avicultura y mejorarla”, agregó.
El académico Mario Herrera destacó la importancia de la participación en las próximas primarias presidenciales, señalando que este factor podría ser determinante en el resultado final. A menos de una semana de las elecciones, Herrera, quien es analista del Centro de Análisis Político (CAP-UTalca) y profesor en la Universidad de Talca, afirmó que las primarias del domingo 29 de junio se han vuelto sorprendentemente competitivas. Según el experto, el desenlace no solo estará influenciado por las características de los candidatos, sino también por su capacidad para atraer a un electorado más moderado que podría inclinar la balanza a su favor. En cuanto a las estrategias de campaña, Herrera identificó cuatro enfoques entre los contendientes: Carolina Tohá, apuntando a captar votantes desde el centro hacia la izquierda. Jaime Mulet, con una campaña menos visible públicamente y orientada a impulsar temas específicos y obtener votos para una negociación en la lista legislativa. Gonzalo Winter, buscando capitalizar el apoyo al Gobierno entre los seguidores más leales del Frente Amplio. Jeanette Jara, quien ha logrado combinar logros de su gestión con atributos personales. En relación a la importancia de la participación electoral, Herrera enfatizó: Si la participación es alta, tiene más posibilidades Tohá; si es baja, Jara tiene mejores chances. El académico destacó que el votante estratégico podría jugar un papel crucial, similar a lo ocurrido en la primaria del 2021 entre Gabriel Boric y Daniel Jadue. Respecto a las proyecciones futuras, Herrera mencionó que el resultado de estas primarias impactará directamente en la posición de la candidatura de Evelyn Matthei. Cualquiera sea el resultado, ella queda en desventaja. Si gana Tohá, la disputa por el centro le será más difícil; si gana Jara, se arriesga a quedar relegada frente a Kast como principal figura opositora, advirtió el analista. Fuente: Diario Talca Crónica
En el marco del Mes del Buen Trato, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) del Maule otorgó el Sello por el Buen trato como parte de las conmemoraciones del Día Mundial de la toma de conciencia contra el abuso, maltrato y abandono en la vejez, celebrado cada 15 de junio. Esta distinción tiene como objetivo reconocer a instituciones públicas y privadas que fomenten, difundan, respeten y garanticen el buen trato hacia las personas mayores, en línea con los principios de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Entre los galardonados se encuentran Carabineros de Chile, Instituto AIEP sede Talca y la Universidad de Talca, a través del Centro de Longevidad Vitalitis y el Centro de Estudio para el Envejecimiento Activo. Estas entidades han sido reconocidas por su labor en promover iniciativas que promueven el respeto y el buen trato hacia las personas mayores. Además, se entregaron reconocimientos a otras instituciones por su compromiso con el bienestar de las personas mayores, como CESFAM Ricardo Valdés de Cauquenes, Municipalidad de Chanco, Municipalidad de Curicó, Municipalidad de Licantén, Municipalidad de Parral y la Pastoral Social Caritas Diócesis de Linares. Ignacio Salas, director regional de Senama Maule, explicó que el sello buen trato es una distinción para aquellas instituciones públicas o privadas que han asumido la responsabilidad de promover el respeto, la inclusión y la dignidad en sus espacios de atención. Estas instituciones han colaborado con SENAMA para contribuir a un envejecimiento digno, activo y saludable. Salas añadió que se va a entregar un sello que será puntapié de iniciativa para que otras instituciones también se puedan reconocer con un sello de buen trato en tanto la atención de las personas mayores, pero también como en la accesibilidad. La campaña “Buen Trato a las Personas Mayores” se difundirá durante todo junio a través de las redes sociales gubernamentales, instando a la sociedad a reflexionar sobre el trato hacia las personas mayores y promover el respeto y protección de sus derechos. Para más información sobre la campaña, se puede visitar www.senama.gob.cl.
expresando su profunda preocupación por la crítica situación financiera que atraviesa el Departamento Comunal de Salud debido a traspasos comprometidos por la Municipalidad que no han sido cumplidos. Según lo detallado por AFUSAM, la deuda total alcanza los $2.237.000.000, suma que no ha sido incluida en el presupuesto municipal aprobado para 2025, lo que contradice las afirmaciones de la administración respecto a una supuesta normalización financiera. Los principales puntos de la deuda incluyen: $95 millones por traspasos no realizados en 2024. $60 millones por compromisos del convenio de Universalización de la Salud (2024–2025). $320 millones para el funcionamiento del SAR San Juan de Dios en horario extendido. $424 millones por procesos de calificación no ejecutados desde 2021. $130 millones por uniformes adeudados a funcionarias y funcionarios. $200 millones de déficit respecto a un compromiso presupuestario de $600 millones para 2025. $8 millones por montos no transferidos para capacitación. Además, se señala el uso indebido de recursos per cápita del Ministerio de Salud para cubrir gastos estructurales, lo que vulnera normativas ministeriales. Esto incluye aproximadamente: $700 millones usados para sostener el SAR sin respaldo presupuestario. $300 millones o más utilizados en la Farmacia Comunitaria, cuyo financiamiento no fue adecuadamente regularizado. También se alertó sobre proyectos comprometidos en 2024 que no se ejecutaron ni fueron reincorporados en el presupuesto 2025, tales como mejoras en CESFAM y postas rurales. AFUSAM solicita al municipio una respuesta formal y urgente, que permita clarificar cómo se abordará el pago de esta millonaria deuda que afecta directamente la calidad del servicio, las condiciones laborales y el derecho a la salud de toda la comunidad de Linares.