Justicia Social: Baja tasa de desempleo en Región del Maule
Entre marzo y mayo de este año, la Región del Maule registró una tasa de desempleo del 7,3%, lo que representa una disminución de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Esta cifra positiva refleja 7.806 personas menos sin trabajo en un contexto económico global de incertidumbre.
La Región del Maule reduce su tasa de desempleo en un 7,3%
Entre marzo y mayo de este año, la Región del Maule ha logrado reducir su tasa de desempleo al 7,3%, lo que representa una disminución de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso se traduce en 7.806 personas menos sin trabajo, lo cual es una señal alentadora en medio de un contexto económico global marcado por la incertidumbre, la inflación y los efectos persistentes de la pandemia.
Este avance refleja la resiliencia de la región, el esfuerzo de sus trabajadores y el compromiso del Gobierno por priorizar el empleo digno en su agenda. Sin embargo, más allá de las cifras positivas, es importante considerar las historias individuales detrás de cada estadística.
Actualmente, más de 517 mil personas están ocupadas en el Maule, pero también se observa una reducción en la fuerza laboral, con casi 14 mil personas menos buscando empleo. Este fenómeno plantea interrogantes sobre si se están generando las condiciones necesarias para que todos puedan acceder al mercado laboral.
Uno de los desafíos destacados es la desigualdad estructural que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Durante este período, se perdieron más de 6 mil empleos femeninos, mientras que el empleo masculino se mantuvo estable. La participación laboral de las mujeres en la región es del 48,2%, con una tasa de ocupación del 43,7%. Estas cifras evidencian la necesidad de reforzar programas que promuevan la igualdad de género y faciliten la conciliación laboral y familiar.
Otro aspecto preocupante es la informalidad laboral, que afecta al 33,6% de los trabajadores en la región. Más de 174 mil personas se encuentran en esta situación precaria, sin acceso a derechos laborales básicos como salud o previsión social. Combatir la informalidad requiere no solo políticas públicas efectivas, sino también un compromiso conjunto del sector privado y la sociedad para valorar el trabajo formal como un pilar fundamental para garantizar la dignidad laboral.
Al analizar las cifras a nivel comunal, se observan diferencias significativas. Talca lidera con la tasa de desempleo más baja (6,1%), Curicó muestra mejoras (7,8%) y Linares se mantiene en un 9,1%. Estos datos resaltan la importancia de focalizar esfuerzos para lograr un desarrollo territorial equilibrado y garantizar oportunidades laborales para todos los habitantes.
El Gobierno valora los avances alcanzados hasta ahora pero reconoce que aún queda mucho por hacer. El compromiso sigue siendo impulsar la reactivación económica con justicia social, fortalecer el empleo formal, promover la equidad de género y proteger los derechos laborales. El trabajo no solo representa una fuente de ingresos, sino también una herramienta fundamental para la inclusión y dignidad de las personas.
"Seguiremos trabajando con fuerza, con convicción y con las personas en el centro. Porque el Maule merece más y mejor empleo. Y porque nadie debe quedar atrás."
Maribel Torrealba
Seremi del Trabajo y Previsión Social
Región del Maule
Fuente: Diario Talca Crónica