si una persona fue designada como vocal de mesa en las Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio, según el cronograma establecido por el Servicio Electoral de Chile (Servel). La lista de vocales fue publicada el sábado 7 de junio en medios de circulación nacional y local por las Juntas Electorales, tanto en la región del Maule como en el resto del país. Las personas sorteadas pueden excusarse por las causales establecidas en el artículo 49 de la Ley 18.700, entre ellas: Tener más de 70 años Estar embarazada o ser padre/madre de un menor de 2 años Estar al cuidado de personas con discapacidad o adultos mayores Enfermedad física o mental (con certificado médico) Ausencia del país o residencia a más de 300 km Laborar en establecimientos hospitalarios el día de la elección Ser designado como miembro del Colegio Escrutador, entre otrasEl sábado 14 de junio se publicará la nómina de vocales reemplazantes, con aquellas personas que no presentaron excusas válidas. ¿Quiénes pueden votar? Las Primarias Presidenciales del 29 de junio tienen voto voluntario. Pueden participar:Personas independientes (sin afiliación política)Afiliados a los partidos del pacto “Unidad por Chile”:Partido SocialistaFrente AmplioPartido LiberalFederación Regionalista Verde SocialPartido por la Democracia (PPD)Partido RadicalPartido ComunistaPartido Acción HumanistaLos afiliados a partidos que no participan en las primarias no podrán votar. Más información en el sitio oficial: www.servel.cl
La única alusión directa fue a la llegada de dos nuevos trenes para el ramal Talca–Constitución, en el marco del programa Trenes para Chile. En materia de gobiernos regionales, Boric anunció urgencia al proyecto de ley Regiones Más Fuertes, que busca mejorar el financiamiento, la planificación del gasto y la transparencia en los gobiernos subnacionales. Las reacciones en la región no tardaron: Delegado Presidencial: respaldo al mensaje El delegado regional Humberto Aqueveque valoró el balance presentado: Fue una cuenta pública contundente (...) Antes de que termine el Gobierno se entregarán los hospitales de Cauquenes y Parral. Además, se avanza con la pronta llegada de un tercer tren para el Ramal Talca-Constitución. Visión crítica desde el mundo rural La diputada independiente Consuelo Veloso expresó preocupación por omisiones clave: Se valoran avances como la pensión de alimentos efectiva y mejoras en calidad de vida, pero extrañamos anuncios sobre Prodesales, infraestructura de riego y conectividad rural. Quienes vivimos en el campo seguiremos luchando por esas prioridades. Desde el oficialismo: salud, equidad y DD.HH. La senadora Paulina Vodanovic (PS) destacó hitos para el Maule: Hay avances relevantes en hospitales, subsidios a mujeres y jóvenes, el ramal ferroviario, y acceso a fertilización asistida. También, la firma del decreto de expropiación de Colonia Dignidad y el cierre de Punta Peuco representan un paso firme en derechos humanos. V isión opositora: Un cuento público El diputado Felipe Donoso (UDI) fue tajante en su crítica: El Presidente olvidó la agricultura, los embalses comprometidos y no abordó la creciente inseguridad. Esta no fue una cuenta pública, fue un 'cuento público', con cifras que no reflejan la dura realidad económica ni social del país. El balance general dejó sensaciones mixtas en el Maule: algunos avances valorados, pero también demandas pendientes, especialmente en el mundo rural y agrícola. La región sigue esperando respuestas estructurales en áreas clave para su desarrollo.
En resumen, la clave para enfrentar con éxito la PAES de Invierno 2025 radica en una planificación adecuada y en la confianza en tus capacidades. Es fundamental establecer una rutina equilibrada de estudio, descanso y autocuidado, así como contar con el apoyo emocional de tu entorno cercano. Durante los días de rendición, es importante mantener la calma, aplicar técnicas de relajación y confiar en ti mismo. Prepara todo lo necesario con anticipación, llega temprano al lugar de la prueba y recuerda seguir las indicaciones entregadas por las autoridades. Con organización y seguridad personal, estarás preparado para dar lo mejor de ti en esta etapa decisiva hacia tu ingreso a la educación superior. ¡Mucho éxito a todos los postulantes!
una medida impulsada por el Gobierno para fortalecer la seguridad vial y combatir la falsificación de documentos. Esta transformación tecnológica forma parte de un plan nacional que concluirá en la Región Metropolitana durante septiembre, y busca reducir el uso de licencias adulteradas, contribuyendo con ello a disminuir los siniestros viales. Estudios internacionales indican que entre el 8% y el 20% de las muertes por accidentes de tránsito se deben a conductores sin licencia válida o con documentos fraudulentos. El nuevo formato digital estará respaldado por una base de datos centralizada y en línea, facilitando así la labor de Carabineros, fiscalizadores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y funcionarios municipales. El seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Guillermo Ceroni, destacó que esta modernización no solo fortalece el sistema actual, sino que además sienta las bases para la futura implementación de una licencia por puntos, sistema utilizado con éxito en varios países para reducir accidentes fatales. “La nueva licencia incorpora Firma Electrónica del Estado, un sistema de verificación y un código QR que solo pueden leer herramientas oficiales de fiscalización. Esto mejora el control y reduce la posibilidad de falsificación”, explicó Ceroni. Modernización en los municipios Actualmente, 25 de los 30 municipios del Maule cuentan con gabinetes psicotécnicos para el otorgamiento de licencias. Con la entrada en vigencia de la licencia digital, deberán actualizar sus plataformas tecnológicas. De no hacerlo, no podrán continuar emitiendo este documento. Es importante subrayar que la implementación será progresiva: la licencia digital se entregará a quienes la renueven o la soliciten por primera vez. No será necesario realizar un trámite adicional por parte de quienes ya poseen una licencia vigente. Un modelo con estándares internacionales Chile se suma así a una tendencia global. Licencias digitales ya existen en países como Corea del Sur, Japón, India, EE.UU. (en algunos estados), Argentina, Brasil, Dinamarca y Francia; y están en proceso de implementación en España, Reino Unido y Finlandia. Este avance forma parte del proceso de modernización del Estado y busca no solo facilitar los controles, sino también aumentar la seguridad vial, prevenir fraudes y facilitar el cumplimiento de la ley.
una práctica que genera un importante daño económico al Estado y afecta la credibilidad de la administración pública. La propuesta establece que quienes hayan percibido sueldos de forma indebida durante períodos de licencia médica falsa deberán restituir esos recursos en un plazo máximo de 30 días. Si no lo hacen, el monto será descontado automáticamente desde su declaración de renta. Además, se contempla la desvinculación inmediata del cargo y la inhabilitación para ejercer funciones públicas para quienes hayan cometido este tipo de fraude. Los impulsores de la iniciativa recalcaron que no puede haber espacio para quienes usan lo público en beneficio personal, reafirmando la necesidad de proteger la probidad en el servicio público.
si una persona fue designada como vocal de mesa en las Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio, según el cronograma establecido por el Servicio Electoral de Chile (Servel). La lista de vocales fue publicada el sábado 7 de junio en medios de circulación nacional y local por las Juntas Electorales, tanto en la región del Maule como en el resto del país. Las personas sorteadas pueden excusarse por las causales establecidas en el artículo 49 de la Ley 18.700, entre ellas: Tener más de 70 años Estar embarazada o ser padre/madre de un menor de 2 años Estar al cuidado de personas con discapacidad o adultos mayores Enfermedad física o mental (con certificado médico) Ausencia del país o residencia a más de 300 km Laborar en establecimientos hospitalarios el día de la elección Ser designado como miembro del Colegio Escrutador, entre otrasEl sábado 14 de junio se publicará la nómina de vocales reemplazantes, con aquellas personas que no presentaron excusas válidas. ¿Quiénes pueden votar? Las Primarias Presidenciales del 29 de junio tienen voto voluntario. Pueden participar:Personas independientes (sin afiliación política)Afiliados a los partidos del pacto “Unidad por Chile”:Partido SocialistaFrente AmplioPartido LiberalFederación Regionalista Verde SocialPartido por la Democracia (PPD)Partido RadicalPartido ComunistaPartido Acción HumanistaLos afiliados a partidos que no participan en las primarias no podrán votar. Más información en el sitio oficial: www.servel.cl
La única alusión directa fue a la llegada de dos nuevos trenes para el ramal Talca–Constitución, en el marco del programa Trenes para Chile. En materia de gobiernos regionales, Boric anunció urgencia al proyecto de ley Regiones Más Fuertes, que busca mejorar el financiamiento, la planificación del gasto y la transparencia en los gobiernos subnacionales. Las reacciones en la región no tardaron: Delegado Presidencial: respaldo al mensaje El delegado regional Humberto Aqueveque valoró el balance presentado: Fue una cuenta pública contundente (...) Antes de que termine el Gobierno se entregarán los hospitales de Cauquenes y Parral. Además, se avanza con la pronta llegada de un tercer tren para el Ramal Talca-Constitución. Visión crítica desde el mundo rural La diputada independiente Consuelo Veloso expresó preocupación por omisiones clave: Se valoran avances como la pensión de alimentos efectiva y mejoras en calidad de vida, pero extrañamos anuncios sobre Prodesales, infraestructura de riego y conectividad rural. Quienes vivimos en el campo seguiremos luchando por esas prioridades. Desde el oficialismo: salud, equidad y DD.HH. La senadora Paulina Vodanovic (PS) destacó hitos para el Maule: Hay avances relevantes en hospitales, subsidios a mujeres y jóvenes, el ramal ferroviario, y acceso a fertilización asistida. También, la firma del decreto de expropiación de Colonia Dignidad y el cierre de Punta Peuco representan un paso firme en derechos humanos. V isión opositora: Un cuento público El diputado Felipe Donoso (UDI) fue tajante en su crítica: El Presidente olvidó la agricultura, los embalses comprometidos y no abordó la creciente inseguridad. Esta no fue una cuenta pública, fue un 'cuento público', con cifras que no reflejan la dura realidad económica ni social del país. El balance general dejó sensaciones mixtas en el Maule: algunos avances valorados, pero también demandas pendientes, especialmente en el mundo rural y agrícola. La región sigue esperando respuestas estructurales en áreas clave para su desarrollo.
En resumen, la clave para enfrentar con éxito la PAES de Invierno 2025 radica en una planificación adecuada y en la confianza en tus capacidades. Es fundamental establecer una rutina equilibrada de estudio, descanso y autocuidado, así como contar con el apoyo emocional de tu entorno cercano. Durante los días de rendición, es importante mantener la calma, aplicar técnicas de relajación y confiar en ti mismo. Prepara todo lo necesario con anticipación, llega temprano al lugar de la prueba y recuerda seguir las indicaciones entregadas por las autoridades. Con organización y seguridad personal, estarás preparado para dar lo mejor de ti en esta etapa decisiva hacia tu ingreso a la educación superior. ¡Mucho éxito a todos los postulantes!
una medida impulsada por el Gobierno para fortalecer la seguridad vial y combatir la falsificación de documentos. Esta transformación tecnológica forma parte de un plan nacional que concluirá en la Región Metropolitana durante septiembre, y busca reducir el uso de licencias adulteradas, contribuyendo con ello a disminuir los siniestros viales. Estudios internacionales indican que entre el 8% y el 20% de las muertes por accidentes de tránsito se deben a conductores sin licencia válida o con documentos fraudulentos. El nuevo formato digital estará respaldado por una base de datos centralizada y en línea, facilitando así la labor de Carabineros, fiscalizadores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y funcionarios municipales. El seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Guillermo Ceroni, destacó que esta modernización no solo fortalece el sistema actual, sino que además sienta las bases para la futura implementación de una licencia por puntos, sistema utilizado con éxito en varios países para reducir accidentes fatales. “La nueva licencia incorpora Firma Electrónica del Estado, un sistema de verificación y un código QR que solo pueden leer herramientas oficiales de fiscalización. Esto mejora el control y reduce la posibilidad de falsificación”, explicó Ceroni. Modernización en los municipios Actualmente, 25 de los 30 municipios del Maule cuentan con gabinetes psicotécnicos para el otorgamiento de licencias. Con la entrada en vigencia de la licencia digital, deberán actualizar sus plataformas tecnológicas. De no hacerlo, no podrán continuar emitiendo este documento. Es importante subrayar que la implementación será progresiva: la licencia digital se entregará a quienes la renueven o la soliciten por primera vez. No será necesario realizar un trámite adicional por parte de quienes ya poseen una licencia vigente. Un modelo con estándares internacionales Chile se suma así a una tendencia global. Licencias digitales ya existen en países como Corea del Sur, Japón, India, EE.UU. (en algunos estados), Argentina, Brasil, Dinamarca y Francia; y están en proceso de implementación en España, Reino Unido y Finlandia. Este avance forma parte del proceso de modernización del Estado y busca no solo facilitar los controles, sino también aumentar la seguridad vial, prevenir fraudes y facilitar el cumplimiento de la ley.
una práctica que genera un importante daño económico al Estado y afecta la credibilidad de la administración pública. La propuesta establece que quienes hayan percibido sueldos de forma indebida durante períodos de licencia médica falsa deberán restituir esos recursos en un plazo máximo de 30 días. Si no lo hacen, el monto será descontado automáticamente desde su declaración de renta. Además, se contempla la desvinculación inmediata del cargo y la inhabilitación para ejercer funciones públicas para quienes hayan cometido este tipo de fraude. Los impulsores de la iniciativa recalcaron que no puede haber espacio para quienes usan lo público en beneficio personal, reafirmando la necesidad de proteger la probidad en el servicio público.