Logo
En Vivo
banner-clinica_merced
Alergias en primavera: inicio de tratamientos recomendado
1
Por

31 de agosto de 2025

Más sobre este tema

Alergias en primavera: inicio de tratamientos recomendado

Con la llegada de la primavera, aumenta la presencia de pólenes en el aire, afectando a quienes padecen alergias respiratorias. Es importante comenzar los tratamientos ahora para prevenir síntomas agudos.

La Sociedad Chilena de Medicina Familiar hace un llamado a anticipar medidas de prevención ante la llegada de la primavera, época en la que se intensifican las alergias respiratorias debido al aumento de pólenes en el aire. La rinitis alérgica es una de las afecciones más comunes, pudiendo desencadenar también cuadros de asma.

Según proyecciones meteorológicas, se espera que esta primavera sea más cálida y con menos lluvias en gran parte del país, lo que favorecerá una mayor concentración de polen en el ambiente. Este escenario, sumado al incremento de la circulación vehicular y la contaminación ambiental, podría agravar los síntomas en personas alérgicas y adelantar el inicio de las molestias.

El doctor Mauricio Soto, coordinador del Grupo Respiratorio de Atención Primaria de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar (Sochimef), destaca la importancia de iniciar tratamientos entre dos y cuatro semanas antes del período de polinización. Según sus palabras: “Agosto es un buen mes para prepararse”.

Los síntomas más comunes de las alergias respiratorias incluyen congestión nasal, estornudos repetidos y tos persistente. Estos malestares suelen confundirse con resfríos, pero si persisten más allá de 10 días, podrían indicar la presencia de rinitis alérgica.

El doctor Soto advierte: “La rinitis alérgica puede parecer un resfrío que se queda pegado más de 10 días. No es recomendable automedicarse. El médico de cabecera puede evaluar el cuadro, indicar la terapia adecuada o derivar a un especialista si es necesario”.

En cuanto a la prevención, se destacan medidas efectivas para reducir la exposición a alérgenos, como mantener cerradas las ventanas en momentos críticos y evitar salir en días con alta concentración de polen.

Las personas con asma, EPOC u otras enfermedades broncopulmonares conforman el grupo de mayor riesgo durante la primavera. El doctor Soto recomienda un control previo para ajustar la medicación preventiva y evitar complicaciones como crisis asmáticas que puedan requerir hospitalización.

Anticiparse es clave en el tratamiento de las alergias respiratorias. Consultar a tiempo, iniciar tratamientos antes del pico de polinización y mantener medidas de autocuidado son fundamentales para enfrentar esta temporada. El uso regular de corticoides nasales y antialérgicos, así como el cuidado especial en niños y adultos mayores, son aspectos resaltados por el especialista para garantizar una mejor calidad de vida durante la primavera.



Fuente: Diario Talca Crónica
Fiesta del Hongo
Empedrado
Independencia
victoria
guardias forestales
Ataques a personas
Senado Chile
Deportistas paralímpicos
Superclásico Chile
deportes acuáticos
Reciente
ir a
Reciente
Deportes
ir a
Deportes
Política
ir a
Política
Salud
ir a
Salud