Un importante seminario reunió en Talca a un gran número de productores que se capacitaron con expertos en avicultura, con el objetivo de entregar alimentos más sanos y desarrollar una actividad sustentable que cumpla con los requerimientos medioambientales y las normas de bienestar animal en la región maulina. La alta convocatoria de productores y asesores técnicos al seminario especializado evidenció el interés por esta temática, superando la capacidad del salón de Inacap Talca. Más de 150 personas provenientes de distintas comunas participaron en la capacitación sobre bienestar animal y sustentabilidad ambiental, organizada por la Mesa Avícola del Maule, con expositores nacionales e internacionales del ámbito público y privado. La Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó la importancia del evento: “Este es un seminario bastante importante para la región del Maule ya que somos la cuarta región en cuanto a la producción avícola nacional. Hoy hubo una gran convocatoria por lo que estamos muy agradecidos de poder entregar información valiosa ya que se trataron puntos críticos de sustentabilidad y bienestar animal como construcciones de gallineros, bajar la carga de antibióticos, manejo del guano”, explicó. Por su parte, Rodrigo Garrido, jefe de operaciones de INDAP Maule, recordó los avances logrados gracias a la mesa público-privada: “Hace cinco años atrás la preocupación era la sanidad y poder elevar la producción, tener una infraestructura adecuada mínima; hoy, eso ya ha ido avanzando y por lo tanto ahora su preocupación es que esas aves que tienen en producción tengan un buen bienestar animal, condiciones sanitarias e infraestructura adecuada acorde a las reglas, para entregar alimentos más sanos y acordes con la sustentabilidad y el medio ambiente”, señaló. El Maule ocupa el 4° lugar en producción de huevos a nivel nacional, después de la Metropolitana, Valparaíso y Ñuble con cerca de 338 millones de unidades el 2024, equivalente al 8% de participación nacional, según información del INE. Maritza Durán, secretaria de la Mesa Avícola del Maule, resaltó la importancia de nuevas técnicas y manejos para mejorar la avicultura: “Se requiere de nuevos manejos, nuevas técnicas y eso solo podemos realizarlo con experiencias de capacitación como esta”. Hizo un llamado a los productores para respetar la normativa sanitaria y fortalecer instancias como la mesa público-privada: “Nunca bajen la guardia con la bioseguridad. La bioseguridad es lo que nos permite tener una producción estable, tranquila, segura, donde podamos entregar un producto seguro para que el consumidor nos elija. Y lo otro es decirles que todos están invitados y convocados a ser parte de esta mesa, es importante que involucren para que puedan tener la oportunidad de trabajar la avicultura y mejorarla”, agregó.
Los consejeros de las cuatro provincias del Maule votaron a favor de asignar recursos para apoyar a clubes y deportistas destacados de la región, con el objetivo de impulsar el deporte como herramienta de desarrollo, inclusión y formación de talentos. En la última sesión del Consejo Regional (CIRE) del Maule, se aprobaron asignaciones directas por un total de poco más de 42 millones de pesos. Estos fondos beneficiarán a clubes como el Club Deportivo Taki Zacura y el Club Deportivo Jessy Reyes en Cauquenes y Curicó respectivamente, así como al Club Deportivo Esmeralda en Talca y al Club Deportivo Manantiales en Linares. Además, cinco jóvenes promesas del deporte maulino recibirán financiamiento, incluyendo a Amelia Guiñez e Isidora Carreño en natación, Simón Jara y Trinidad de la Fuente en patín carrera, y Valentina Astudillo en karate. Jaime Tapia, presidente del Club Deportivo Esmeralda, expresó su entusiasmo por representar a la región en un campeonato nacional: “Nuestro proyecto contempla la participación en un campeonato nacional en la categoría de 50 años, que se desarrollará en Ovalle. Para nosotros, es un hito muy significativo representar a la región en esta serie, especialmente considerando que se trata de jugadores mayores de 50 años”. Los fondos asignados permitirán a los clubes y deportistas cubrir gastos logísticos, implementación, inscripción en campeonatos y entrenamiento. El Gobernador Regional del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca, destacó la importancia de distribuir los recursos de manera equitativa: “Este es un compromiso que asumimos junto a nuestros 20 consejeros regionales: que los recursos no se queden concentrados en unos pocos lugares, sino que lleguen a todo el territorio”.
debido al sistema frontal que afecta fuertemente a la zona.La medida fue tomada como prevención ante los efectos de las intensas lluvias, que ya superan los 60 milímetros en algunas áreas, provocando anegamientos, cortes de caminos y riesgos para la seguridad del traslado escolar.Según lo informado por Radio FM Más y los respectivos municipios, todos los establecimientos municipales, desde jardines infantiles hasta liceos, cesarán sus actividades presenciales a partir del lunes 16 de junio. El Municipio de Retiro, por ejemplo, señaló:Debido al intenso sistema frontal que afecta a la zona, se adelantan las vacaciones de invierno. Las clases quedan suspendidas a partir del lunes 16 y martes 17 de junio.Además, se mantendrá disponible el servicio de alimentación escolar para los estudiantes que lo necesiten. Las vacaciones de invierno comenzarán una semana antes de lo establecido oficialmente, el lunes 24 de junio, en estas comunas. Hasta el momento, otras zonas del Maule no han confirmado medidas similares, aunque podrían hacerlo si el temporal se intensifica. Por su parte, Ñuble, Biobío y La Araucanía también han suspendido clases debido a las condiciones climáticas, reflejando el amplio impacto del sistema frontal en el centro sur del país.Las autoridades llaman a la ciudadanía a extremar precauciones ante posibles crecidas de canales, anegamientos y otras emergencias asociadas al mal tiempo.
El desarrollo cultural es fundamental para fortalecer la identidad y el patrimonio de una comunidad, por lo que es muy positivo que 10 comunas de la Región del Maule hayan recibido fondos para impulsar sus manifestaciones artísticas y culturales. En la provincia de Linares, las comunas beneficiadas fueron Yerbas Buenas, San Javier y Parral, quienes podrán utilizar estos recursos para promover actividades culturales en sus territorios.Estos fondos permitirán fomentar la participación de la comunidad en diversas iniciativas culturales, como talleres, exposiciones, conciertos y eventos artísticos. Además, contribuirán al fortalecimiento de las tradiciones locales y al enriquecimiento del acervo cultural de cada comuna.Es importante destacar el compromiso de las autoridades regionales por apoyar el desarrollo cultural en estas 10 ciudades maulinas, ya que esto sin duda contribuirá a potenciar el turismo cultural en la región y a generar un mayor sentido de pertenencia entre los habitantes.En definitiva, esta inversión en cultura representa una oportunidad invaluable para seguir construyendo una sociedad más inclusiva, diversa y creativa.
una medida impulsada por el Gobierno para fortalecer la seguridad vial y combatir la falsificación de documentos. Esta transformación tecnológica forma parte de un plan nacional que concluirá en la Región Metropolitana durante septiembre, y busca reducir el uso de licencias adulteradas, contribuyendo con ello a disminuir los siniestros viales. Estudios internacionales indican que entre el 8% y el 20% de las muertes por accidentes de tránsito se deben a conductores sin licencia válida o con documentos fraudulentos. El nuevo formato digital estará respaldado por una base de datos centralizada y en línea, facilitando así la labor de Carabineros, fiscalizadores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y funcionarios municipales. El seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Guillermo Ceroni, destacó que esta modernización no solo fortalece el sistema actual, sino que además sienta las bases para la futura implementación de una licencia por puntos, sistema utilizado con éxito en varios países para reducir accidentes fatales. “La nueva licencia incorpora Firma Electrónica del Estado, un sistema de verificación y un código QR que solo pueden leer herramientas oficiales de fiscalización. Esto mejora el control y reduce la posibilidad de falsificación”, explicó Ceroni. Modernización en los municipios Actualmente, 25 de los 30 municipios del Maule cuentan con gabinetes psicotécnicos para el otorgamiento de licencias. Con la entrada en vigencia de la licencia digital, deberán actualizar sus plataformas tecnológicas. De no hacerlo, no podrán continuar emitiendo este documento. Es importante subrayar que la implementación será progresiva: la licencia digital se entregará a quienes la renueven o la soliciten por primera vez. No será necesario realizar un trámite adicional por parte de quienes ya poseen una licencia vigente. Un modelo con estándares internacionales Chile se suma así a una tendencia global. Licencias digitales ya existen en países como Corea del Sur, Japón, India, EE.UU. (en algunos estados), Argentina, Brasil, Dinamarca y Francia; y están en proceso de implementación en España, Reino Unido y Finlandia. Este avance forma parte del proceso de modernización del Estado y busca no solo facilitar los controles, sino también aumentar la seguridad vial, prevenir fraudes y facilitar el cumplimiento de la ley.
Un importante seminario reunió en Talca a un gran número de productores que se capacitaron con expertos en avicultura, con el objetivo de entregar alimentos más sanos y desarrollar una actividad sustentable que cumpla con los requerimientos medioambientales y las normas de bienestar animal en la región maulina. La alta convocatoria de productores y asesores técnicos al seminario especializado evidenció el interés por esta temática, superando la capacidad del salón de Inacap Talca. Más de 150 personas provenientes de distintas comunas participaron en la capacitación sobre bienestar animal y sustentabilidad ambiental, organizada por la Mesa Avícola del Maule, con expositores nacionales e internacionales del ámbito público y privado. La Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, destacó la importancia del evento: “Este es un seminario bastante importante para la región del Maule ya que somos la cuarta región en cuanto a la producción avícola nacional. Hoy hubo una gran convocatoria por lo que estamos muy agradecidos de poder entregar información valiosa ya que se trataron puntos críticos de sustentabilidad y bienestar animal como construcciones de gallineros, bajar la carga de antibióticos, manejo del guano”, explicó. Por su parte, Rodrigo Garrido, jefe de operaciones de INDAP Maule, recordó los avances logrados gracias a la mesa público-privada: “Hace cinco años atrás la preocupación era la sanidad y poder elevar la producción, tener una infraestructura adecuada mínima; hoy, eso ya ha ido avanzando y por lo tanto ahora su preocupación es que esas aves que tienen en producción tengan un buen bienestar animal, condiciones sanitarias e infraestructura adecuada acorde a las reglas, para entregar alimentos más sanos y acordes con la sustentabilidad y el medio ambiente”, señaló. El Maule ocupa el 4° lugar en producción de huevos a nivel nacional, después de la Metropolitana, Valparaíso y Ñuble con cerca de 338 millones de unidades el 2024, equivalente al 8% de participación nacional, según información del INE. Maritza Durán, secretaria de la Mesa Avícola del Maule, resaltó la importancia de nuevas técnicas y manejos para mejorar la avicultura: “Se requiere de nuevos manejos, nuevas técnicas y eso solo podemos realizarlo con experiencias de capacitación como esta”. Hizo un llamado a los productores para respetar la normativa sanitaria y fortalecer instancias como la mesa público-privada: “Nunca bajen la guardia con la bioseguridad. La bioseguridad es lo que nos permite tener una producción estable, tranquila, segura, donde podamos entregar un producto seguro para que el consumidor nos elija. Y lo otro es decirles que todos están invitados y convocados a ser parte de esta mesa, es importante que involucren para que puedan tener la oportunidad de trabajar la avicultura y mejorarla”, agregó.
Los consejeros de las cuatro provincias del Maule votaron a favor de asignar recursos para apoyar a clubes y deportistas destacados de la región, con el objetivo de impulsar el deporte como herramienta de desarrollo, inclusión y formación de talentos. En la última sesión del Consejo Regional (CIRE) del Maule, se aprobaron asignaciones directas por un total de poco más de 42 millones de pesos. Estos fondos beneficiarán a clubes como el Club Deportivo Taki Zacura y el Club Deportivo Jessy Reyes en Cauquenes y Curicó respectivamente, así como al Club Deportivo Esmeralda en Talca y al Club Deportivo Manantiales en Linares. Además, cinco jóvenes promesas del deporte maulino recibirán financiamiento, incluyendo a Amelia Guiñez e Isidora Carreño en natación, Simón Jara y Trinidad de la Fuente en patín carrera, y Valentina Astudillo en karate. Jaime Tapia, presidente del Club Deportivo Esmeralda, expresó su entusiasmo por representar a la región en un campeonato nacional: “Nuestro proyecto contempla la participación en un campeonato nacional en la categoría de 50 años, que se desarrollará en Ovalle. Para nosotros, es un hito muy significativo representar a la región en esta serie, especialmente considerando que se trata de jugadores mayores de 50 años”. Los fondos asignados permitirán a los clubes y deportistas cubrir gastos logísticos, implementación, inscripción en campeonatos y entrenamiento. El Gobernador Regional del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca, destacó la importancia de distribuir los recursos de manera equitativa: “Este es un compromiso que asumimos junto a nuestros 20 consejeros regionales: que los recursos no se queden concentrados en unos pocos lugares, sino que lleguen a todo el territorio”.
debido al sistema frontal que afecta fuertemente a la zona.La medida fue tomada como prevención ante los efectos de las intensas lluvias, que ya superan los 60 milímetros en algunas áreas, provocando anegamientos, cortes de caminos y riesgos para la seguridad del traslado escolar.Según lo informado por Radio FM Más y los respectivos municipios, todos los establecimientos municipales, desde jardines infantiles hasta liceos, cesarán sus actividades presenciales a partir del lunes 16 de junio. El Municipio de Retiro, por ejemplo, señaló:Debido al intenso sistema frontal que afecta a la zona, se adelantan las vacaciones de invierno. Las clases quedan suspendidas a partir del lunes 16 y martes 17 de junio.Además, se mantendrá disponible el servicio de alimentación escolar para los estudiantes que lo necesiten. Las vacaciones de invierno comenzarán una semana antes de lo establecido oficialmente, el lunes 24 de junio, en estas comunas. Hasta el momento, otras zonas del Maule no han confirmado medidas similares, aunque podrían hacerlo si el temporal se intensifica. Por su parte, Ñuble, Biobío y La Araucanía también han suspendido clases debido a las condiciones climáticas, reflejando el amplio impacto del sistema frontal en el centro sur del país.Las autoridades llaman a la ciudadanía a extremar precauciones ante posibles crecidas de canales, anegamientos y otras emergencias asociadas al mal tiempo.
El desarrollo cultural es fundamental para fortalecer la identidad y el patrimonio de una comunidad, por lo que es muy positivo que 10 comunas de la Región del Maule hayan recibido fondos para impulsar sus manifestaciones artísticas y culturales. En la provincia de Linares, las comunas beneficiadas fueron Yerbas Buenas, San Javier y Parral, quienes podrán utilizar estos recursos para promover actividades culturales en sus territorios.Estos fondos permitirán fomentar la participación de la comunidad en diversas iniciativas culturales, como talleres, exposiciones, conciertos y eventos artísticos. Además, contribuirán al fortalecimiento de las tradiciones locales y al enriquecimiento del acervo cultural de cada comuna.Es importante destacar el compromiso de las autoridades regionales por apoyar el desarrollo cultural en estas 10 ciudades maulinas, ya que esto sin duda contribuirá a potenciar el turismo cultural en la región y a generar un mayor sentido de pertenencia entre los habitantes.En definitiva, esta inversión en cultura representa una oportunidad invaluable para seguir construyendo una sociedad más inclusiva, diversa y creativa.
una medida impulsada por el Gobierno para fortalecer la seguridad vial y combatir la falsificación de documentos. Esta transformación tecnológica forma parte de un plan nacional que concluirá en la Región Metropolitana durante septiembre, y busca reducir el uso de licencias adulteradas, contribuyendo con ello a disminuir los siniestros viales. Estudios internacionales indican que entre el 8% y el 20% de las muertes por accidentes de tránsito se deben a conductores sin licencia válida o con documentos fraudulentos. El nuevo formato digital estará respaldado por una base de datos centralizada y en línea, facilitando así la labor de Carabineros, fiscalizadores del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y funcionarios municipales. El seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Guillermo Ceroni, destacó que esta modernización no solo fortalece el sistema actual, sino que además sienta las bases para la futura implementación de una licencia por puntos, sistema utilizado con éxito en varios países para reducir accidentes fatales. “La nueva licencia incorpora Firma Electrónica del Estado, un sistema de verificación y un código QR que solo pueden leer herramientas oficiales de fiscalización. Esto mejora el control y reduce la posibilidad de falsificación”, explicó Ceroni. Modernización en los municipios Actualmente, 25 de los 30 municipios del Maule cuentan con gabinetes psicotécnicos para el otorgamiento de licencias. Con la entrada en vigencia de la licencia digital, deberán actualizar sus plataformas tecnológicas. De no hacerlo, no podrán continuar emitiendo este documento. Es importante subrayar que la implementación será progresiva: la licencia digital se entregará a quienes la renueven o la soliciten por primera vez. No será necesario realizar un trámite adicional por parte de quienes ya poseen una licencia vigente. Un modelo con estándares internacionales Chile se suma así a una tendencia global. Licencias digitales ya existen en países como Corea del Sur, Japón, India, EE.UU. (en algunos estados), Argentina, Brasil, Dinamarca y Francia; y están en proceso de implementación en España, Reino Unido y Finlandia. Este avance forma parte del proceso de modernización del Estado y busca no solo facilitar los controles, sino también aumentar la seguridad vial, prevenir fraudes y facilitar el cumplimiento de la ley.