Logo
En Vivo
banner-clinica_merced
Problema de basura en Chile: costos y consecuencias
1
Por

26 de septiembre de 2025

Más sobre este tema

Problema de basura en Chile: costos y consecuencias

En Chile, la mayoría de la población no paga por el servicio de disposición final de residuos, lo que ha llevado a rellenos sanitarios colapsados y falta de conciencia sobre el costo real de la gestión de residuos.

Chile enfrenta una tensión creciente por la gestión de residuos sólidos

Chile se encuentra en medio de una situación complicada: la resistencia a pagar por el servicio de disposición de residuos y la reticencia a tener un relleno sanitario cerca de los hogares está generando problemas en la gestión de los desechos. Algunas municipalidades no están cumpliendo adecuadamente con sus responsabilidades, lo que ha llevado a una sobreexplotación de vertederos en ciertas provincias y comunas que carecen de un relleno sanitario autorizado. Esta situación ha creado un dilema sin resolver en el país.

En otros países, el principio del "quien contamina paga" es fundamental en las políticas de residuos. Por ejemplo, en Suiza, los desechos domiciliarios solo se recogen si están en bolsas oficiales con etiqueta pagada, fomentando así el reciclaje y penalizando el desperdicio. En España, varias localidades aplican un sistema "pay-as-you-throw", donde se cobra una tarifa básica anual más un monto variable según la cantidad de bolsas utilizadas o el volumen de basura generado. En la República Checa, los residentes pagan una "tasa de residuos" anual que hace más consciente el uso de recursos.

En Chile, el esquema es diferente: el costo del servicio de aseo, conocido como "derecho de aseo domiciliario", se cobra trimestralmente por las municipalidades, generalmente basado en el avalúo fiscal de la propiedad o en un costo promedio del servicio. A pesar de que algunas comunas cobran cuotas trimestrales por vivienda, existen propiedades donde los residentes no pagan o son condonados mediante subsidios o programas sociales. Esta situación ha llevado a que los costos reales del servicio sean asumidos por el Estado, lo que resulta en una gestión deficiente y en la utilización de lugares poco regulados para la disposición de residuos en comunas con escasos recursos.

Según Elvis Bojórquez, jefe de proyecto del Centro de Manejo de Residuos Piedra Larga: "Si algo no se paga, termina siendo un problema ajeno: la basura crece, ocupa espacios indebidos y nadie se responsabiliza por su eliminación. Tenemos que instaurar un sistema en que el volumen de basura que generas tenga un costo real".

A pesar de las ventajas evidentes de un sistema más justo y sostenible, existe resistencia a pagar más por el retiro de residuos debido al temor a tener un relleno sanitario cerca. La paradoja chilena radica en exigir una disposición segura y moderna sin asumir su costo real ni los impactos locales.

Bojórquez destaca que la clave está en combinar tarifas progresivas con incentivos al reciclaje y la reducción de residuos para lograr servicios eficientes sin convertir cada comuna en un foco conflictivo.

Chile se encuentra ante una encrucijada: seguir con un sistema donde la disposición de residuos es gratuita pero con impactos negativos para otros, o asumir que una gestión responsable requiere inversión y corresponsabilidad ciudadana. La experiencia internacional demuestra que las tarifas bien diseñadas pueden transformar la basura en una oportunidad para el ahorro ambiental y la circularización de recursos.



Fuente: Séptima Página Crónica
Delegación Presidencial Provincia
Mundial 2026 Canadá-México-Estados Unidos 2026
Tokio
Vichuquén
19 de septiembre
Puchuncaví
fonda
Violencia deportiva
Tiroteos
gastronomía
Reciente
ir a
Reciente
Deportes
ir a
Deportes
Política
ir a
Política
Salud
ir a
Salud