Detectar cáncer de mama a tiempo salva vidas
Las estadísticas del MINSAL indican que las enfermedades oncológicas son la segunda causa de muerte en mujeres chilenas.
20 A 24 AÑOS:
Examen ginecológico: evaluación física completa del aparato reproductor femenino, examinando útero, ovarios y mamas para detectar cualquier anomalía temprana.
Exámenes de sangre básicos: incluyen un hemograma que evalúa glóbulos rojos, blancos y plaquetas, además de medir niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos.
25 A 29 AÑOS:
Papanicolau: consiste en una toma de muestra del cuello uterino para detectar cambios celulares que podrían convertirse en cáncer.
30 A 39 AÑOS:
Test de HPV PCR: permite detectar la presencia del virus del papiloma humano, principal causa del cáncer de cuello uterino.
40 A 49 AÑOS:
Mamografía: consiste en una radiografía especial de las mamas que permite detectar cambios no palpables en el tejido mamario. Densitometría ósea (según factores de riesgo): este examen mide la densidad mineral de los huesos para evaluar el riesgo de osteoporosis.
50 AÑOS o MÁS:
Mamografía anual: la frecuencia de la mamografía se mantiene anual, ya que el riesgo de cáncer de mama se incrementa con la edadDensitometría ósea: se vuelve un examen rutinario debido al mayor riesgo de osteoporosis post menopausia, ayudando a prevenir fracturas y guiar decisiones sobre tratamientos preventivos.Evaluación cardiovascular completa: incluye electrocardiograma, control depresión arterial y una evaluación integral defactores deriesgocardíaco.