La normativa, de cumplimiento obligatorio para todas las empresas de telecomunicaciones, establece: Prefijo 809 → Uso exclusivo para llamadas de información automatizada y/o masiva. Prefijo 600 → Identificación de llamadas comerciales previamente autorizadas por el receptor. Si una llamada no incluye estos prefijos y el número es desconocido, la recomendación es no contestar y, en caso de sospecha, denunciar. El problema es relevante: según cifras de la Policía de Investigaciones (PDI), en 2024 se registraron más de 65 mil denuncias por estafas y otras defraudaciones, muchas asociadas a engaños telefónicos. “Queremos que las personas tengan el control de sus comunicaciones y que puedan tomar decisiones informadas. Invitamos a toda la comunidad a estar atentos a la numeración y denunciar cualquier situación sospechosa”, señaló la Seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, destacando que esta iniciativa forma parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con la seguridad y la modernización de los servicios. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones recordó que esta medida se enmarca en una agenda más amplia de seguridad digital, que incluye mejoras en la protección de datos personales y la colaboración con empresas tecnológicas para prevenir delitos. Para más información sobre el funcionamiento de los nuevos prefijos y canales de denuncia frente a fraudes telefónicos, visite www.subtel.gob.cl o llame al 800 131 131.
Este 2025, la iniciativa —financiada por el Gobierno Regional— permitió la renovación de 89 vehículos en 12 comunas: Cauquenes (6), Constitución (20), Curepto (2), Curicó (16), Linares (6), Maule (2), Molina (1), Pelarco (1), Rauco (1), San Clemente (1), San Javier (6) y Talca (27). “Estamos trabajando en sustentabilidad y electromovilidad, y esperamos que cada vez más conductores se sumen a este camino”, señaló el gobernador Álvarez-Salamanca. Desde su creación en 2015, el programa ha entregado más de $4.500 millones para renovar más de 1.900 taxis colectivos. Este año, cada beneficiario recibió un apoyo promedio de $3,5 millones, lo que facilita enfrentar el alto costo de reposición de vehículos. El delegado presidencial regional destacó la continuidad del programa y anunció que la próxima semana el Consejo Regional votará las bases para el concurso 2026. La ceremonia contó con la presencia del diputado Alexis Sepúlveda y de los consejeros regionales Paola Guajardo, Gonzalo Montero, Gaby Fuentes e Igor Villareal, reafirmando el compromiso de impulsar un transporte público moderno y adaptado a las necesidades de la comunidad maulina.
La jornada comenzó con un encuentro junto al delegado presidencial, Humberto Aqueveque, el director regional (s) de Senapred, Alejandro Boettiger, y la directora regional de Conaf, María Isabel Florido, donde se evaluó el trabajo desarrollado en el marco de los planes de prevención, mitigación y control de incendios forestales impulsados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En la Mesa de Trabajo de Protección y Prevención de Incendios Forestales, que reúne a autoridades regionales, fuerzas de orden, alcaldías, servicios públicos y representantes de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), se revisaron las acciones para la temporada 2025-2026. Según datos de CONAF, durante la temporada 2024-2025 se registraron 885 incendios forestales en la región, afectando alrededor de 5 mil hectáreas, cifra significativamente menor a las casi 33 mil hectáreas de la temporada 2022-2023. “La anticipación, el aumento de los recursos y la coordinación interinstitucional son claves para mitigar los riesgos”, señaló Ramos, destacando además la persecución penal contra los responsables de incendios. La visita incluyó también la dirección del Gabinete Regional del Maule, donde se revisó el avance de proyectos de inversión pública. Entre los hitos recientes se encuentran la inauguración del Centro Penitenciario La Laguna, el cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional, mejoras en el ramal Talca-Constitución, obras de defensas fluviales y el avance del plan de reconstrucción tras los temporales de 2023. Además, se abordó la modernización de la infraestructura de salud, con avances en los hospitales de Constitución, Parral y Cauquenes, así como proyectos en la ex Colonia Dignidad. “El Maule es hoy una región más interconectada y con una red de salud pionera a nivel nacional. Tenemos muchos desafíos, pero también avances concretos para las 30 comunas de la región”, concluyó el subsecretario.
enfrenta una investigación por parte de la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) a raíz de una denuncia por presunto abuso sexual contra una menor de edad. De acuerdo con los antecedentes, los hechos habrían ocurrido varios años atrás, cuando la víctima era menor de edad. La denuncia sostiene que el acusado habría aprovechado su posición y cercanía con la víctima para cometer los actos, además de intentar disuadirla de informar lo sucedido. El caso ha generado preocupación en la comunidad local, que ha manifestado su inquietud por la ausencia de un pronunciamiento oficial desde la administración municipal. Organizaciones y vecinos solicitan que las autoridades competentes actúen con celeridad, garantizando un proceso transparente que permita esclarecer los hechos y, de ser necesario, aplicar las sanciones correspondientes. Consultado telefónicamente por este medio, el funcionario, identificado como Cristián Aguilar, indicó que no ha sido citado a declarar y que prefiere reservar sus comentarios, a la espera de que el proceso judicial permita aclarar lo ocurrido. La investigación continúa en curso y se mantiene bajo reserva para resguardar la integridad de las partes involucradas.
presentada por Eduardo Castillo contra el Hospital de Linares, tras el fallecimiento de su hija antes de nacer. Según el denunciante, su esposa ingresó al recinto asistencial la tarde del viernes con 39 semanas de embarazo, luego de que la inducción de parto, programada para el 15 de julio, fuera suspendida sin mayor explicación. El ingreso fue registrado en el sistema como nacimiento fallecida. Castillo relató que, de manera repentina y sin entregar mayores antecedentes, el hospital informó que la bebé había fallecido en el vientre materno, dejando a la familia en total incertidumbre. No nos han dado ninguna respuesta clara… estamos destrozados y exigimos saber la verdad, señaló. El Dr. René Espinosa Cantero, subdirector de Gestión Clínica del Hospital de Linares, indicó que se están adoptando las acciones necesarias para esclarecer los hechos y establecer eventuales responsabilidades. La familia ha solicitado apoyo para difundir el caso, con el objetivo de obtener justicia y transparencia sobre lo ocurrido.
La normativa, de cumplimiento obligatorio para todas las empresas de telecomunicaciones, establece: Prefijo 809 → Uso exclusivo para llamadas de información automatizada y/o masiva. Prefijo 600 → Identificación de llamadas comerciales previamente autorizadas por el receptor. Si una llamada no incluye estos prefijos y el número es desconocido, la recomendación es no contestar y, en caso de sospecha, denunciar. El problema es relevante: según cifras de la Policía de Investigaciones (PDI), en 2024 se registraron más de 65 mil denuncias por estafas y otras defraudaciones, muchas asociadas a engaños telefónicos. “Queremos que las personas tengan el control de sus comunicaciones y que puedan tomar decisiones informadas. Invitamos a toda la comunidad a estar atentos a la numeración y denunciar cualquier situación sospechosa”, señaló la Seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, destacando que esta iniciativa forma parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con la seguridad y la modernización de los servicios. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones recordó que esta medida se enmarca en una agenda más amplia de seguridad digital, que incluye mejoras en la protección de datos personales y la colaboración con empresas tecnológicas para prevenir delitos. Para más información sobre el funcionamiento de los nuevos prefijos y canales de denuncia frente a fraudes telefónicos, visite www.subtel.gob.cl o llame al 800 131 131.
Este 2025, la iniciativa —financiada por el Gobierno Regional— permitió la renovación de 89 vehículos en 12 comunas: Cauquenes (6), Constitución (20), Curepto (2), Curicó (16), Linares (6), Maule (2), Molina (1), Pelarco (1), Rauco (1), San Clemente (1), San Javier (6) y Talca (27). “Estamos trabajando en sustentabilidad y electromovilidad, y esperamos que cada vez más conductores se sumen a este camino”, señaló el gobernador Álvarez-Salamanca. Desde su creación en 2015, el programa ha entregado más de $4.500 millones para renovar más de 1.900 taxis colectivos. Este año, cada beneficiario recibió un apoyo promedio de $3,5 millones, lo que facilita enfrentar el alto costo de reposición de vehículos. El delegado presidencial regional destacó la continuidad del programa y anunció que la próxima semana el Consejo Regional votará las bases para el concurso 2026. La ceremonia contó con la presencia del diputado Alexis Sepúlveda y de los consejeros regionales Paola Guajardo, Gonzalo Montero, Gaby Fuentes e Igor Villareal, reafirmando el compromiso de impulsar un transporte público moderno y adaptado a las necesidades de la comunidad maulina.
La jornada comenzó con un encuentro junto al delegado presidencial, Humberto Aqueveque, el director regional (s) de Senapred, Alejandro Boettiger, y la directora regional de Conaf, María Isabel Florido, donde se evaluó el trabajo desarrollado en el marco de los planes de prevención, mitigación y control de incendios forestales impulsados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En la Mesa de Trabajo de Protección y Prevención de Incendios Forestales, que reúne a autoridades regionales, fuerzas de orden, alcaldías, servicios públicos y representantes de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), se revisaron las acciones para la temporada 2025-2026. Según datos de CONAF, durante la temporada 2024-2025 se registraron 885 incendios forestales en la región, afectando alrededor de 5 mil hectáreas, cifra significativamente menor a las casi 33 mil hectáreas de la temporada 2022-2023. “La anticipación, el aumento de los recursos y la coordinación interinstitucional son claves para mitigar los riesgos”, señaló Ramos, destacando además la persecución penal contra los responsables de incendios. La visita incluyó también la dirección del Gabinete Regional del Maule, donde se revisó el avance de proyectos de inversión pública. Entre los hitos recientes se encuentran la inauguración del Centro Penitenciario La Laguna, el cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional, mejoras en el ramal Talca-Constitución, obras de defensas fluviales y el avance del plan de reconstrucción tras los temporales de 2023. Además, se abordó la modernización de la infraestructura de salud, con avances en los hospitales de Constitución, Parral y Cauquenes, así como proyectos en la ex Colonia Dignidad. “El Maule es hoy una región más interconectada y con una red de salud pionera a nivel nacional. Tenemos muchos desafíos, pero también avances concretos para las 30 comunas de la región”, concluyó el subsecretario.
enfrenta una investigación por parte de la Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) a raíz de una denuncia por presunto abuso sexual contra una menor de edad. De acuerdo con los antecedentes, los hechos habrían ocurrido varios años atrás, cuando la víctima era menor de edad. La denuncia sostiene que el acusado habría aprovechado su posición y cercanía con la víctima para cometer los actos, además de intentar disuadirla de informar lo sucedido. El caso ha generado preocupación en la comunidad local, que ha manifestado su inquietud por la ausencia de un pronunciamiento oficial desde la administración municipal. Organizaciones y vecinos solicitan que las autoridades competentes actúen con celeridad, garantizando un proceso transparente que permita esclarecer los hechos y, de ser necesario, aplicar las sanciones correspondientes. Consultado telefónicamente por este medio, el funcionario, identificado como Cristián Aguilar, indicó que no ha sido citado a declarar y que prefiere reservar sus comentarios, a la espera de que el proceso judicial permita aclarar lo ocurrido. La investigación continúa en curso y se mantiene bajo reserva para resguardar la integridad de las partes involucradas.
presentada por Eduardo Castillo contra el Hospital de Linares, tras el fallecimiento de su hija antes de nacer. Según el denunciante, su esposa ingresó al recinto asistencial la tarde del viernes con 39 semanas de embarazo, luego de que la inducción de parto, programada para el 15 de julio, fuera suspendida sin mayor explicación. El ingreso fue registrado en el sistema como nacimiento fallecida. Castillo relató que, de manera repentina y sin entregar mayores antecedentes, el hospital informó que la bebé había fallecido en el vientre materno, dejando a la familia en total incertidumbre. No nos han dado ninguna respuesta clara… estamos destrozados y exigimos saber la verdad, señaló. El Dr. René Espinosa Cantero, subdirector de Gestión Clínica del Hospital de Linares, indicó que se están adoptando las acciones necesarias para esclarecer los hechos y establecer eventuales responsabilidades. La familia ha solicitado apoyo para difundir el caso, con el objetivo de obtener justicia y transparencia sobre lo ocurrido.