Hoy, la presidenta Alethia Gómez y la vicepresidenta Yasna Cancino se reunieron con la ministra de la Corte Suprema, María Angélica Repetto, para exponer los principales desafíos que enfrenta la justicia en Linares, incluyendo la falta de secretarios y los retrasos en tribunales y causas de la Corte. Durante el encuentro, se planteó la posibilidad de crear un tercer tribunal de Letras y una tercera sala en la Corte, lo que implicaría reformas legislativas. La directiva destacó que estas medidas buscan agilizar los procesos judiciales y reducir los retrasos que afectan a la ciudadanía. Asimismo, se solicitaron medidas administrativas que permitan acelerar los procedimientos y mejorar la percepción pública sobre la justicia, garantizando fallos oportunos y confiables. La ministra mostró interés en visitar los tribunales de Linares, aunque por motivos de agenda no será posible concretarlo en esta oportunidad. La reunión refuerza la colaboración entre el Poder Judicial y la comunidad jurídica local.
En Linares se realizó una conferencia de prensa donde se confirmó que Cáritas Diocesana se hará cargo del centro anteriormente gestionado por el Hogar de Cristo. La organización destacó que su objetivo es garantizar la continuidad de los servicios y mantener la atención a quienes más lo necesitan. Durante los últimos días, se han realizado mejoras en las instalaciones, incluyendo el recambio de ventanales y reparaciones generales, con el fin de ofrecer un espacio más seguro y acogedor para las personas beneficiadas. En paralelo, se está gestionando la alimentación diaria para todos los beneficiados. El equipo señaló que el recinto continuará funcionando con el mismo personal, asegurando la continuidad de la atención y un acompañamiento cercano. Se espera que el centro esté plenamente operativo este viernes, manteniendo la atención a las mismas personas y evaluando, a futuro, la posibilidad de ampliar la cobertura de los servicios ofrecidos.
El senador por el Maule, Rodrigo Galilea, valoró la iniciativa, señalando que este marco legal permitirá resguardar y poner en valor un patrimonio vivo, que forma parte de la identidad de distintas localidades del país. “Esta ley lo que ha buscado es poner en valor lo que vemos en ferias o visitamos en lugares específicos y que nunca había tenido reconocimiento, que es la artesanía. Me encanta ver cómo ciertas artesanías no son propias de una persona, sino de toda la comunidad que las cultiva en un lugar determinado”, expresó el parlamentario. Galilea destacó ejemplos como Rari, Pilén y Vichuquén, donde familias enteras han transmitido sus oficios de generación en generación, convirtiéndolos en un sello de identidad cultural y territorial. Asimismo, subrayó que el espíritu de la ley debe estar enfocado en facilitar y promover el trabajo de las y los artesanos, evitando cualquier traba burocrática. “Todas estas políticas nacionales no pueden burocratizar el oficio de la artesanía, sino motivarlo y dar facilidades. A través de este reconocimiento podemos preservar algo tan importante en la construcción de comunidades, regiones y del país en su conjunto”, concluyó el senador, quien espera que la iniciativa sea aprobada en tercer trámite en la Cámara de Diputados.
La doctora Patricia Carruyo Angulo, jefa de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Servicio de Salud del Maule, lo explica con claridad: “Quienes esperan un trasplante viven cada día con la incertidumbre. Para ellos, recibir un órgano no significa solo dejar atrás un tratamiento complejo, sino también recuperar la posibilidad de vivir plenamente. Es, en definitiva, una segunda oportunidad de vida”. Un solo donante puede salvar hasta siete vidas y mejorar la calidad de muchas más mediante la donación de tejidos como piel, córneas, huesos y válvulas cardíacas. Romper mitos, sembrar confianza La donación aún enfrenta prejuicios y dudas. Sin embargo, la Dra. Carruyo aclara que los mitos más frecuentes son falsos: Los equipos médicos siempre priorizan salvar la vida del paciente. La asignación de órganos es transparente y ética. El cuerpo del donante es tratado con máximo respeto y dignidad. La importancia de hablar en familia “Conversar sobre este tema en casa es fundamental. Todos podemos ser donantes y cualquiera podría necesitar un trasplante algún día. Cada conversación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, enfatiza la especialista. La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, agregó: “La donación depende de la voluntad y generosidad de las personas. Invitamos a la comunidad a informarse y dialogar en sus hogares. Agradecemos a todas las familias que han decidido donar y destacamos el trabajo de nuestros equipos de salud, altamente capacitados para llevar adelante estos procedimientos que salvan y mejoran vidas”. 👉 En el Maule, la donación de órganos no es solo un acto solidario: es la posibilidad real de que muchas familias recuperen la esperanza.
El operativo incluyó masivos allanamientos en domicilios de San Javier y Talca, logrando la detención de seis imputados, entre ellos un adolescente de 16 años y un adulto de nacionalidad ecuatoriana. Durante las diligencias, se incautaron casi 3 kilos de drogas (pasta base de cocaína y marihuana), armas de fuego, un vehículo, vestimentas de uso policial (ropa de la PDI, balizas, chalecos antibalas) y otros elementos utilizados para delinquir. El fiscal jefe de San Javier, Patricio Caroca, señaló: “Desde marzo de este año en adelante, una agrupación criminal conformada por más de ocho personas cometía delitos violentos en la comuna y además se dedicaba al tráfico de drogas. Con la participación de casi cien funcionarios policiales se allanaron más de ocho domicilios, logrando la detención de los integrantes de esta organización y la incautación de droga avaluada en casi 25 millones de pesos, además de armas y diversos elementos utilizados para cometer ilícitos”. Por su parte, el jefe de la Bicrim San Javier, subprefecto José Quintana, indicó: “Este es un trabajo de mediano aliento que permitió identificar y desarticular a una banda criminal organizada dedicada a delitos violentos y tráfico ilícito de drogas. La investigación culminó con detenciones, allanamientos e incautaciones relevantes para la seguridad de la comuna”. La formalización de cargos en contra de los imputados se realizará este lunes, tras la ampliación de la detención decretada por el Tribunal de Garantía.
Hoy, la presidenta Alethia Gómez y la vicepresidenta Yasna Cancino se reunieron con la ministra de la Corte Suprema, María Angélica Repetto, para exponer los principales desafíos que enfrenta la justicia en Linares, incluyendo la falta de secretarios y los retrasos en tribunales y causas de la Corte. Durante el encuentro, se planteó la posibilidad de crear un tercer tribunal de Letras y una tercera sala en la Corte, lo que implicaría reformas legislativas. La directiva destacó que estas medidas buscan agilizar los procesos judiciales y reducir los retrasos que afectan a la ciudadanía. Asimismo, se solicitaron medidas administrativas que permitan acelerar los procedimientos y mejorar la percepción pública sobre la justicia, garantizando fallos oportunos y confiables. La ministra mostró interés en visitar los tribunales de Linares, aunque por motivos de agenda no será posible concretarlo en esta oportunidad. La reunión refuerza la colaboración entre el Poder Judicial y la comunidad jurídica local.
En Linares se realizó una conferencia de prensa donde se confirmó que Cáritas Diocesana se hará cargo del centro anteriormente gestionado por el Hogar de Cristo. La organización destacó que su objetivo es garantizar la continuidad de los servicios y mantener la atención a quienes más lo necesitan. Durante los últimos días, se han realizado mejoras en las instalaciones, incluyendo el recambio de ventanales y reparaciones generales, con el fin de ofrecer un espacio más seguro y acogedor para las personas beneficiadas. En paralelo, se está gestionando la alimentación diaria para todos los beneficiados. El equipo señaló que el recinto continuará funcionando con el mismo personal, asegurando la continuidad de la atención y un acompañamiento cercano. Se espera que el centro esté plenamente operativo este viernes, manteniendo la atención a las mismas personas y evaluando, a futuro, la posibilidad de ampliar la cobertura de los servicios ofrecidos.
El senador por el Maule, Rodrigo Galilea, valoró la iniciativa, señalando que este marco legal permitirá resguardar y poner en valor un patrimonio vivo, que forma parte de la identidad de distintas localidades del país. “Esta ley lo que ha buscado es poner en valor lo que vemos en ferias o visitamos en lugares específicos y que nunca había tenido reconocimiento, que es la artesanía. Me encanta ver cómo ciertas artesanías no son propias de una persona, sino de toda la comunidad que las cultiva en un lugar determinado”, expresó el parlamentario. Galilea destacó ejemplos como Rari, Pilén y Vichuquén, donde familias enteras han transmitido sus oficios de generación en generación, convirtiéndolos en un sello de identidad cultural y territorial. Asimismo, subrayó que el espíritu de la ley debe estar enfocado en facilitar y promover el trabajo de las y los artesanos, evitando cualquier traba burocrática. “Todas estas políticas nacionales no pueden burocratizar el oficio de la artesanía, sino motivarlo y dar facilidades. A través de este reconocimiento podemos preservar algo tan importante en la construcción de comunidades, regiones y del país en su conjunto”, concluyó el senador, quien espera que la iniciativa sea aprobada en tercer trámite en la Cámara de Diputados.
La doctora Patricia Carruyo Angulo, jefa de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Servicio de Salud del Maule, lo explica con claridad: “Quienes esperan un trasplante viven cada día con la incertidumbre. Para ellos, recibir un órgano no significa solo dejar atrás un tratamiento complejo, sino también recuperar la posibilidad de vivir plenamente. Es, en definitiva, una segunda oportunidad de vida”. Un solo donante puede salvar hasta siete vidas y mejorar la calidad de muchas más mediante la donación de tejidos como piel, córneas, huesos y válvulas cardíacas. Romper mitos, sembrar confianza La donación aún enfrenta prejuicios y dudas. Sin embargo, la Dra. Carruyo aclara que los mitos más frecuentes son falsos: Los equipos médicos siempre priorizan salvar la vida del paciente. La asignación de órganos es transparente y ética. El cuerpo del donante es tratado con máximo respeto y dignidad. La importancia de hablar en familia “Conversar sobre este tema en casa es fundamental. Todos podemos ser donantes y cualquiera podría necesitar un trasplante algún día. Cada conversación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, enfatiza la especialista. La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, agregó: “La donación depende de la voluntad y generosidad de las personas. Invitamos a la comunidad a informarse y dialogar en sus hogares. Agradecemos a todas las familias que han decidido donar y destacamos el trabajo de nuestros equipos de salud, altamente capacitados para llevar adelante estos procedimientos que salvan y mejoran vidas”. 👉 En el Maule, la donación de órganos no es solo un acto solidario: es la posibilidad real de que muchas familias recuperen la esperanza.
El operativo incluyó masivos allanamientos en domicilios de San Javier y Talca, logrando la detención de seis imputados, entre ellos un adolescente de 16 años y un adulto de nacionalidad ecuatoriana. Durante las diligencias, se incautaron casi 3 kilos de drogas (pasta base de cocaína y marihuana), armas de fuego, un vehículo, vestimentas de uso policial (ropa de la PDI, balizas, chalecos antibalas) y otros elementos utilizados para delinquir. El fiscal jefe de San Javier, Patricio Caroca, señaló: “Desde marzo de este año en adelante, una agrupación criminal conformada por más de ocho personas cometía delitos violentos en la comuna y además se dedicaba al tráfico de drogas. Con la participación de casi cien funcionarios policiales se allanaron más de ocho domicilios, logrando la detención de los integrantes de esta organización y la incautación de droga avaluada en casi 25 millones de pesos, además de armas y diversos elementos utilizados para cometer ilícitos”. Por su parte, el jefe de la Bicrim San Javier, subprefecto José Quintana, indicó: “Este es un trabajo de mediano aliento que permitió identificar y desarticular a una banda criminal organizada dedicada a delitos violentos y tráfico ilícito de drogas. La investigación culminó con detenciones, allanamientos e incautaciones relevantes para la seguridad de la comuna”. La formalización de cargos en contra de los imputados se realizará este lunes, tras la ampliación de la detención decretada por el Tribunal de Garantía.