El jefe comunal de San Clemente recibió en el municipio al intendente de Malargüe, Celso Jaque, en un encuentro marcado por la fraternidad y la visión compartida de avanzar en la integración binacional a través de proyectos en beneficio de ambas comunidades. Entre los acuerdos alcanzados destacó la participación conjunta en el próximo Comité de Integración Pehuenche, que se realizará los días 25 y 26 de septiembre en la Región del Maule, donde se reafirmará el compromiso de consolidar el Paso Internacional Pehuenche como alternativa estratégica al Paso Los Libertadores. Asimismo, los equipos técnicos de ambas comunas anunciaron la organización de los Primeros Juegos Deportivos Escolares Rurales de la Región Pehuenche, que reunirán a estudiantes de San Clemente y Malargüe en diversas disciplinas deportivas en el Polideportivo de Malargüe. Las autoridades también proyectaron una nueva edición del Encuentro Chileno–Argentino, programado para los días 6 y 7 de febrero de 2026 en el Cerro Campanario, además de comprometer su presencia en los aniversarios comunales de ambas localidades. Finalmente, el intendente Jaque extendió una invitación a docentes de San Clemente para participar en el XXIV Congreso Provincial de Educación de Malargüe, instancia de capacitación y diálogo pedagógico con referentes de toda Argentina. Con estas acciones, San Clemente y Malargüe ratifican su compromiso de avanzar unidos, demostrando que la cooperación y la hermandad entre pueblos vecinos son clave para el desarrollo y las futuras generaciones. Fuente: Diario El Centro Regional
En una iniciativa conjunta entre la Seremi de Ciencia y el DAEM de Talca, se llevó a cabo una actividad destinada a promover el diálogo entre niñas destacadas en establecimientos educativos municipales de Talca y mujeres profesionales del ámbito científico. El encuentro tuvo lugar en la Biblioteca Municipal de Talca, donde las estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con las académicas, con el objetivo de conocer sus trayectorias, experiencias e historias de vida, sin intermediarios que pudieran obstaculizar la comunicación. Una de las alumnas participantes, Constanza Olivos del Liceo Héctor Pérez Biot, expresó: Yo vine porque me interesa incluir la ciencia en lo que yo quiero estudiar. El diálogo fue entretenido porque hay niñas interesadas en estudiar tecnología y ciencia. Por su parte, Vanessa García, orientadora del Liceo El Sauce, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: Se trata de una excelente iniciativa para lograr que las mujeres estén en el pensamiento crítico, científico y matemático. Las niñas están muy interesadas por participar. Desde el DAEM de Talca, Patricia Pedreros, coordinadora de informática educativa, señaló: Esta actividad busca relevar el lugar de las mujeres en la ciencia. Tenemos a diez destacadas científicas de la región y a las alumnas más destacadas de la comuna. El Seremi de Ciencia del Maule, Hernán Astaburuaga, resaltó la importancia de incentivar la participación de estudiantes mujeres en el ámbito científico: Este encuentro tiene por objetivo incentivar a incorporar a estudiantes mujeres al mundo de la ciencia. Es posible que ellas tengan un acceso directo a las carreras profesionales científicas. Hemos estado con este conversatorio en distintas comunas y hoy le correspondió a Talca, con una muy buena convocatoria. Fuente: Diario Talca Crónica
Un importante proyecto de desarrollo urbano, económico y cultural se pone en marcha en Talca, gracias a la confirmación de Dreams sobre el inicio de las obras de su nuevo centro de entretención y casino en la ciudad. Esta iniciativa, que se llevará a cabo en la ex recinto Fital como parte del futuro Parque Ferial del Maule, promete ser un hito para la región. El complejo, que implicará una inversión de US$21 millones y ocupará una superficie de 7 mil metros cuadrados, incluirá no solo el casino, sino también un boulevard gastronómico, tiendas, anfiteatro, museo, juegos infantiles y salones para espectáculos y convenciones. Además, se espera que la construcción genere más de 500 empleos directos y una vez en funcionamiento, cientos de puestos de trabajo permanentes. Según lo informado por Dreams, este proyecto aportará alrededor de $3.300 millones anuales entre impuestos y su oferta económica, fortaleciendo así el presupuesto regional. El Parque Ferial del Maule se proyecta como un espacio urbano moderno, inclusivo y sustentable que potenciará a Talca como capital regional con una oferta destacada en entretenimiento, cultura y turismo. La partida de la construcción estuvo marcada por un anuncio relevante para la región: la apertura de cupos de prácticas profesionales para estudiantes de la Universidad Autónoma y de la Red de Liceos Técnico Profesionales del Maule. Este programa se enmarca en un Convenio de Colaboración firmado entre Dreams, la Universidad Autónoma y la Cámara Chilena de la Construcción a través del programa Construyo Mi Futuro. En palabras de Dreams: “Estamos dando un paso decisivo con la puesta en marcha de este proyecto, que no solo busca transformar un espacio icónico de Talca, sino también generar oportunidades para el talento local. A través de este convenio macro con instituciones educativas y gremiales, queremos que los estudiantes sean parte del proceso y encuentren en Dreams una plataforma de aprendizaje y proyección laboral”. El arquitecto Juan Sabbagh, responsable del diseño del proyecto, lideró un conversatorio junto a Federico Sánchez para que los estudiantes pudieran conocer en detalle las características del proyecto. Sabbagh destacó: “Este proyecto fue concebido bajo criterios de sostenibilidad ambiental y mínima intervención [...] Nos interesa que los futuros profesionales conozcan este tipo de arquitectura”. Por su parte, Marcelo Cevas, vicerrector de la Universidad Autónoma sede Talca, expresó: “Queremos que este trabajo conjunto se traduzca en aprendizajes significativos, en nuevas oportunidades y en un aporte concreto a la revalorización de la construcción y el desarrollo urbano en la región del Maule”. Rodrigo Vargas, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción Maule, resaltó: “La construcción no es únicamente levantar obras; es también generar comunidad, aportar al desarrollo de las ciudades [...] Convencidos de que solo trabajando juntos podremos abrir oportunidades reales para las nuevas generaciones”. Fuente: Diario Talca Crónica
La digitalización como herramienta clave para reducir desigualdades y promover el desarrollo La digitalización se ha convertido en una herramienta fundamental para reducir desigualdades y fomentar el desarrollo en diversos ámbitos. Para lograr este objetivo, es crucial impulsar la inversión en infraestructura digital, cerrar las brechas de acceso y capacitar a la población para aprovechar al máximo su potencial. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desempeñan un papel esencial en todos los sectores, desde la economía hasta los servicios públicos y la vida social. En Chile, la inversión en infraestructura digital recae principalmente en el sector privado. Esto implica la necesidad de establecer reglas estables, procesos de permisos predecibles, coordinación intersectorial y promoción de la usabilidad de la tecnología. Bajo este marco, la conectividad se convierte en una política tanto social como económica, mejorando los servicios públicos, aumentando la productividad y generando nuevas oportunidades de negocio. El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) ha planteado diversos desafíos a los candidatos presidenciales en esta área. Uno de ellos es simplificar y modernizar la normativa sectorial, que actualmente se encuentra desactualizada y dispersa. Esta medida proporcionaría certeza jurídica, agilizaría los procesos y armonizaría las regulaciones a nivel nacional, regional y local, garantizando un despliegue coherente de infraestructura, protección de datos y ciberseguridad. Un aspecto estratégico es fortalecer la Política Nacional de Data Centers, reconociendo su importancia como pilar de la economía digital. Es fundamental considerar incentivos para su ubicación sostenible, priorizando regiones con potencial en energías renovables y baja exposición sísmica. La regulación debe ser clara para evitar clasificaciones negativas y garantizar seguridad eléctrica e hídrica. Además, es necesario financiar e incentivar equitativamente las inversiones en un contexto donde el tráfico digital está en constante crecimiento debido a plataformas de streaming, redes sociales e inteligencia artificial. Experiencias internacionales como las de la Unión Europea, Estados Unidos o Corea pueden servir como referencia para establecer reglas que protejan la competencia, la neutralidad y la recuperación de inversiones. Para fomentar el uso efectivo de la tecnología digital, es esencial promover la educación digital y el desarrollo de habilidades en todos los niveles. Esto incluye implementar subsidios para hogares vulnerables y mecanismos de cobertura para zonas rurales aisladas, asegurando que tanto individuos como empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la transformación digital. Otro aspecto crucial es la Transformación Digital del Estado, que busca optimizar los servicios públicos mediante el uso eficiente de tecnología para reducir costos y mejorar la calidad del servicio. Todo esto requiere una coordinación efectiva entre actores públicos y privados para consolidar un ecosistema digital sólido y competitivo. Christian Nicolai Consejero Consejo de Políticas de Infraestructura Exsubsecretario de Telecomunicaciones Fuente: Diario Talca Crónica
Un programa destinado a fortalecer la presencialidad en las clases de las escuelas y liceos de las comunas pertenecientes al SLEP Maule Costa está en marcha. El Desafío TEP, una iniciativa que busca mejorar la asistencia a clases, se está implementando en los establecimientos educacionales de Constitución, Empedrado, Pelluhue y Chanco, pertenecientes al SLEP Maule Costa. Recientemente, se presentaron los avances de este programa en un seminario organizado por la Red INSA Chile. Esta iniciativa es impulsada por la Fundación Educacional Arauco, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y el SLEP Maule Costa. En el marco del seminario Cada día cuenta: ¿cómo seguimos reduciendo el ausentismo escolar?, se revisaron experiencias nacionales e internacionales relacionadas con la asistencia escolar. Se destacó la importancia de abordar este tema de manera integral y a todos los niveles educativos. Las escuelas Chacarillas y Enrique Donn Müller, ambas ubicadas en Constitución, compartieron sus experiencias exitosas durante el evento. Mostraron sus procesos de mejora y las estrategias implementadas para aumentar la asistencia de los estudiantes en el contexto del Desafío TEP Maule Costa. Según Elena Garrido, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de la Escuela Enrique Donn Müller: “ Fue una experiencia muy significativa para nuestro establecimiento porque además de poder dar a conocer el trabajo que hemos realizado en el último tiempo para motivar la asistencia escolar, también tuvimos la oportunidad de conocer otras experiencias que van a enriquecer nuestro trabajo ”. Elena Garrido explicó que han enfocado su trabajo en el análisis de datos para tomar decisiones basadas en resultados. Destacó que han implementado estrategias como paneles de asistencia, motivación a los estudiantes y colaboración estrecha con padres y apoderados. Estas acciones han llevado a un aumento significativo en la asistencia a clases, pasando del 82% al 93%. Por otro lado, Francisca Sánchez, consultora de evaluación y desarrollo de Fundación Educacional Arauco, mencionó que el seminario fue una oportunidad valiosa para visibilizar los procesos de mejora en los establecimientos educativos. Destacó el compromiso y la responsabilidad asumida por las instituciones hacia sus estudiantes. Fuente: Diario Talca Crónica
El jefe comunal de San Clemente recibió en el municipio al intendente de Malargüe, Celso Jaque, en un encuentro marcado por la fraternidad y la visión compartida de avanzar en la integración binacional a través de proyectos en beneficio de ambas comunidades. Entre los acuerdos alcanzados destacó la participación conjunta en el próximo Comité de Integración Pehuenche, que se realizará los días 25 y 26 de septiembre en la Región del Maule, donde se reafirmará el compromiso de consolidar el Paso Internacional Pehuenche como alternativa estratégica al Paso Los Libertadores. Asimismo, los equipos técnicos de ambas comunas anunciaron la organización de los Primeros Juegos Deportivos Escolares Rurales de la Región Pehuenche, que reunirán a estudiantes de San Clemente y Malargüe en diversas disciplinas deportivas en el Polideportivo de Malargüe. Las autoridades también proyectaron una nueva edición del Encuentro Chileno–Argentino, programado para los días 6 y 7 de febrero de 2026 en el Cerro Campanario, además de comprometer su presencia en los aniversarios comunales de ambas localidades. Finalmente, el intendente Jaque extendió una invitación a docentes de San Clemente para participar en el XXIV Congreso Provincial de Educación de Malargüe, instancia de capacitación y diálogo pedagógico con referentes de toda Argentina. Con estas acciones, San Clemente y Malargüe ratifican su compromiso de avanzar unidos, demostrando que la cooperación y la hermandad entre pueblos vecinos son clave para el desarrollo y las futuras generaciones. Fuente: Diario El Centro Regional
En una iniciativa conjunta entre la Seremi de Ciencia y el DAEM de Talca, se llevó a cabo una actividad destinada a promover el diálogo entre niñas destacadas en establecimientos educativos municipales de Talca y mujeres profesionales del ámbito científico. El encuentro tuvo lugar en la Biblioteca Municipal de Talca, donde las estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con las académicas, con el objetivo de conocer sus trayectorias, experiencias e historias de vida, sin intermediarios que pudieran obstaculizar la comunicación. Una de las alumnas participantes, Constanza Olivos del Liceo Héctor Pérez Biot, expresó: Yo vine porque me interesa incluir la ciencia en lo que yo quiero estudiar. El diálogo fue entretenido porque hay niñas interesadas en estudiar tecnología y ciencia. Por su parte, Vanessa García, orientadora del Liceo El Sauce, destacó la importancia de esta iniciativa al afirmar: Se trata de una excelente iniciativa para lograr que las mujeres estén en el pensamiento crítico, científico y matemático. Las niñas están muy interesadas por participar. Desde el DAEM de Talca, Patricia Pedreros, coordinadora de informática educativa, señaló: Esta actividad busca relevar el lugar de las mujeres en la ciencia. Tenemos a diez destacadas científicas de la región y a las alumnas más destacadas de la comuna. El Seremi de Ciencia del Maule, Hernán Astaburuaga, resaltó la importancia de incentivar la participación de estudiantes mujeres en el ámbito científico: Este encuentro tiene por objetivo incentivar a incorporar a estudiantes mujeres al mundo de la ciencia. Es posible que ellas tengan un acceso directo a las carreras profesionales científicas. Hemos estado con este conversatorio en distintas comunas y hoy le correspondió a Talca, con una muy buena convocatoria. Fuente: Diario Talca Crónica
Un importante proyecto de desarrollo urbano, económico y cultural se pone en marcha en Talca, gracias a la confirmación de Dreams sobre el inicio de las obras de su nuevo centro de entretención y casino en la ciudad. Esta iniciativa, que se llevará a cabo en la ex recinto Fital como parte del futuro Parque Ferial del Maule, promete ser un hito para la región. El complejo, que implicará una inversión de US$21 millones y ocupará una superficie de 7 mil metros cuadrados, incluirá no solo el casino, sino también un boulevard gastronómico, tiendas, anfiteatro, museo, juegos infantiles y salones para espectáculos y convenciones. Además, se espera que la construcción genere más de 500 empleos directos y una vez en funcionamiento, cientos de puestos de trabajo permanentes. Según lo informado por Dreams, este proyecto aportará alrededor de $3.300 millones anuales entre impuestos y su oferta económica, fortaleciendo así el presupuesto regional. El Parque Ferial del Maule se proyecta como un espacio urbano moderno, inclusivo y sustentable que potenciará a Talca como capital regional con una oferta destacada en entretenimiento, cultura y turismo. La partida de la construcción estuvo marcada por un anuncio relevante para la región: la apertura de cupos de prácticas profesionales para estudiantes de la Universidad Autónoma y de la Red de Liceos Técnico Profesionales del Maule. Este programa se enmarca en un Convenio de Colaboración firmado entre Dreams, la Universidad Autónoma y la Cámara Chilena de la Construcción a través del programa Construyo Mi Futuro. En palabras de Dreams: “Estamos dando un paso decisivo con la puesta en marcha de este proyecto, que no solo busca transformar un espacio icónico de Talca, sino también generar oportunidades para el talento local. A través de este convenio macro con instituciones educativas y gremiales, queremos que los estudiantes sean parte del proceso y encuentren en Dreams una plataforma de aprendizaje y proyección laboral”. El arquitecto Juan Sabbagh, responsable del diseño del proyecto, lideró un conversatorio junto a Federico Sánchez para que los estudiantes pudieran conocer en detalle las características del proyecto. Sabbagh destacó: “Este proyecto fue concebido bajo criterios de sostenibilidad ambiental y mínima intervención [...] Nos interesa que los futuros profesionales conozcan este tipo de arquitectura”. Por su parte, Marcelo Cevas, vicerrector de la Universidad Autónoma sede Talca, expresó: “Queremos que este trabajo conjunto se traduzca en aprendizajes significativos, en nuevas oportunidades y en un aporte concreto a la revalorización de la construcción y el desarrollo urbano en la región del Maule”. Rodrigo Vargas, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción Maule, resaltó: “La construcción no es únicamente levantar obras; es también generar comunidad, aportar al desarrollo de las ciudades [...] Convencidos de que solo trabajando juntos podremos abrir oportunidades reales para las nuevas generaciones”. Fuente: Diario Talca Crónica
La digitalización como herramienta clave para reducir desigualdades y promover el desarrollo La digitalización se ha convertido en una herramienta fundamental para reducir desigualdades y fomentar el desarrollo en diversos ámbitos. Para lograr este objetivo, es crucial impulsar la inversión en infraestructura digital, cerrar las brechas de acceso y capacitar a la población para aprovechar al máximo su potencial. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) desempeñan un papel esencial en todos los sectores, desde la economía hasta los servicios públicos y la vida social. En Chile, la inversión en infraestructura digital recae principalmente en el sector privado. Esto implica la necesidad de establecer reglas estables, procesos de permisos predecibles, coordinación intersectorial y promoción de la usabilidad de la tecnología. Bajo este marco, la conectividad se convierte en una política tanto social como económica, mejorando los servicios públicos, aumentando la productividad y generando nuevas oportunidades de negocio. El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) ha planteado diversos desafíos a los candidatos presidenciales en esta área. Uno de ellos es simplificar y modernizar la normativa sectorial, que actualmente se encuentra desactualizada y dispersa. Esta medida proporcionaría certeza jurídica, agilizaría los procesos y armonizaría las regulaciones a nivel nacional, regional y local, garantizando un despliegue coherente de infraestructura, protección de datos y ciberseguridad. Un aspecto estratégico es fortalecer la Política Nacional de Data Centers, reconociendo su importancia como pilar de la economía digital. Es fundamental considerar incentivos para su ubicación sostenible, priorizando regiones con potencial en energías renovables y baja exposición sísmica. La regulación debe ser clara para evitar clasificaciones negativas y garantizar seguridad eléctrica e hídrica. Además, es necesario financiar e incentivar equitativamente las inversiones en un contexto donde el tráfico digital está en constante crecimiento debido a plataformas de streaming, redes sociales e inteligencia artificial. Experiencias internacionales como las de la Unión Europea, Estados Unidos o Corea pueden servir como referencia para establecer reglas que protejan la competencia, la neutralidad y la recuperación de inversiones. Para fomentar el uso efectivo de la tecnología digital, es esencial promover la educación digital y el desarrollo de habilidades en todos los niveles. Esto incluye implementar subsidios para hogares vulnerables y mecanismos de cobertura para zonas rurales aisladas, asegurando que tanto individuos como empresas puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la transformación digital. Otro aspecto crucial es la Transformación Digital del Estado, que busca optimizar los servicios públicos mediante el uso eficiente de tecnología para reducir costos y mejorar la calidad del servicio. Todo esto requiere una coordinación efectiva entre actores públicos y privados para consolidar un ecosistema digital sólido y competitivo. Christian Nicolai Consejero Consejo de Políticas de Infraestructura Exsubsecretario de Telecomunicaciones Fuente: Diario Talca Crónica
Un programa destinado a fortalecer la presencialidad en las clases de las escuelas y liceos de las comunas pertenecientes al SLEP Maule Costa está en marcha. El Desafío TEP, una iniciativa que busca mejorar la asistencia a clases, se está implementando en los establecimientos educacionales de Constitución, Empedrado, Pelluhue y Chanco, pertenecientes al SLEP Maule Costa. Recientemente, se presentaron los avances de este programa en un seminario organizado por la Red INSA Chile. Esta iniciativa es impulsada por la Fundación Educacional Arauco, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y el SLEP Maule Costa. En el marco del seminario Cada día cuenta: ¿cómo seguimos reduciendo el ausentismo escolar?, se revisaron experiencias nacionales e internacionales relacionadas con la asistencia escolar. Se destacó la importancia de abordar este tema de manera integral y a todos los niveles educativos. Las escuelas Chacarillas y Enrique Donn Müller, ambas ubicadas en Constitución, compartieron sus experiencias exitosas durante el evento. Mostraron sus procesos de mejora y las estrategias implementadas para aumentar la asistencia de los estudiantes en el contexto del Desafío TEP Maule Costa. Según Elena Garrido, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica de la Escuela Enrique Donn Müller: “ Fue una experiencia muy significativa para nuestro establecimiento porque además de poder dar a conocer el trabajo que hemos realizado en el último tiempo para motivar la asistencia escolar, también tuvimos la oportunidad de conocer otras experiencias que van a enriquecer nuestro trabajo ”. Elena Garrido explicó que han enfocado su trabajo en el análisis de datos para tomar decisiones basadas en resultados. Destacó que han implementado estrategias como paneles de asistencia, motivación a los estudiantes y colaboración estrecha con padres y apoderados. Estas acciones han llevado a un aumento significativo en la asistencia a clases, pasando del 82% al 93%. Por otro lado, Francisca Sánchez, consultora de evaluación y desarrollo de Fundación Educacional Arauco, mencionó que el seminario fue una oportunidad valiosa para visibilizar los procesos de mejora en los establecimientos educativos. Destacó el compromiso y la responsabilidad asumida por las instituciones hacia sus estudiantes. Fuente: Diario Talca Crónica