de la University College London (UCL), trabaja en el diseño de un kit de herramientas de pedagogía inclusiva destinado a apoyar a docentes que atienden a estudiantes con neurodiversidad. El proyecto pone especial énfasis en los contextos educativos de Chile, Ecuador y Argentina.En Chile, una de las instituciones colaboradoras es la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, a través del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), financiado por la ANID. El director de MiNSoL, profesor Roberto Ferreira, destacó que si bien el país cuenta con una Ley de Inclusión Escolar, su implementación presenta desafíos, especialmente en cuanto al acceso a recursos didácticos adecuados.“El kit podría convertirse en un recurso clave para capacitar a los maestros, fortaleciendo la formación inicial y continua, y mejorando los resultados de aprendizaje de niños y jóvenes con diversas necesidades”, indicó Ferreira.Durante su visita a Chile, la profesora Esposito recorrió escuelas urbanas y rurales para recoger información que permita adaptar el kit a las realidades locales. Según explicó, muchos docentes enfrentan dificultades para atender a estudiantes con necesidades socioemocionales, lo que refuerza la importancia de contar con herramientas pedagógicas específicas.Además del desarrollo de materiales, el proyecto busca fomentar la colaboración entre universidades latinoamericanas y la UCL, con miras a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).Este esfuerzo conjunto representa un paso significativo hacia una educación más inclusiva, equitativa y basada en la evidencia en América Latina.
de la University College London (UCL), trabaja en el diseño de un kit de herramientas de pedagogía inclusiva destinado a apoyar a docentes que atienden a estudiantes con neurodiversidad. El proyecto pone especial énfasis en los contextos educativos de Chile, Ecuador y Argentina.En Chile, una de las instituciones colaboradoras es la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, a través del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), financiado por la ANID. El director de MiNSoL, profesor Roberto Ferreira, destacó que si bien el país cuenta con una Ley de Inclusión Escolar, su implementación presenta desafíos, especialmente en cuanto al acceso a recursos didácticos adecuados.“El kit podría convertirse en un recurso clave para capacitar a los maestros, fortaleciendo la formación inicial y continua, y mejorando los resultados de aprendizaje de niños y jóvenes con diversas necesidades”, indicó Ferreira.Durante su visita a Chile, la profesora Esposito recorrió escuelas urbanas y rurales para recoger información que permita adaptar el kit a las realidades locales. Según explicó, muchos docentes enfrentan dificultades para atender a estudiantes con necesidades socioemocionales, lo que refuerza la importancia de contar con herramientas pedagógicas específicas.Además del desarrollo de materiales, el proyecto busca fomentar la colaboración entre universidades latinoamericanas y la UCL, con miras a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).Este esfuerzo conjunto representa un paso significativo hacia una educación más inclusiva, equitativa y basada en la evidencia en América Latina.