La esperada función en Linares se efectuará el viernes 16 de junio, donde la orquesta presentará un programa que se inspira principalmente en la mitología, el concierto inicia con “El cuento de Hadas de la bella Melusina” de Felix Mendelssohn, para luego dar paso a “Las Criaturas de Prometeo” de Ludwig van Beethoven. Finalmente, la orquesta abordará la Sinfonía n.º 92 de Haydn, más conocida como Sinfonía de Oxford, debido a que su autor la dirigió en una ceremonia en 1791, en la que fue condecorado con el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. “Brindar y apoyar los diferentes espacios culturales ha sido una de nuestras preocupaciones como municipio, por eso es un grato honor contar nuevamente con la presencia de la Orquesta Clásica del Maule, que de seguro nos maravillará como siempre lo hace. Con acciones como estas se integra a las comunas del Maule Sur y se llega a cada rincón de la región con eventos de música sinfónica universal” . explicó el alcalde Mario Meza.
El repertorio de temas será interpretado por un conjunto de cuerdas de alto nivel musical, entre ellos, Gabriela Harms y Deli García en violín, Camilo Tapia en viola, Constanza Alvear en violonchelo y Nicolás Jiménez en contrabajo conforman el ensamble de la OCM, al que se le suman Gabriel Montte en Guitarra y Antonia Paz en el canto. Emblemáticos temas del siglo XX, como “Bésame Mucho” , “Somos Novios” o “El día que me Quieras” se dejarán escuchar gratuitamente en cinco comunas gracias al programa de extensión del Teatro Regional del Maule. El recorrido inicia el de abril y finaliza el de mayo, protagonizado por un cuarteto de cuerdas de la Orquesta Clásica del Maule . El repertorio de “Boleros y Tangos” se compone de una selección de los temas más populares de ambos géneros, interpretados por un conjunto de cuerdas de alto nivel musical. Gabriela Harms y Deli García en violín, Camilo Tapia en viola, Constanza Alvear en violonchelo y Nicolás Jiménez en contrabajo conforman el ensamble de la OCM, al que se le suman Gabriel Montte en Guitarra y Antonia Paz en el canto. Fechas del concierto: VIERNES 28 DE ABRIL /20:00 HRS. / INAUGURACIÓN NOCHE DEL VINO TALCA MARTES 02 DE MAYO /16:00 HRS. / FUNCIÓN TEATRO MUNICIPAL DE CHANCO MIÉRCOLES 03 DE MAYO / 16:00 HRS. / CENTRO CULTURAL DE CONSTITUCIÓN JUEVES 04 DE MAYO / 19:00 HRS. / FUNCIÓN TEATRO MUNICIPAL DE LINARES VIERNES 05 DE MAYO / 17:00 HRS. / AUDITORIO LICEO INMACULADA CONCEPCIÓN DE CAUQUENES
Esta popular fábula enseña sobre la verdad y cómo debemos convivir con ella en nuestro día a día, por otra parte, nos invita a replantear la enseñanza de la música docta hacia las infancias. El espectáculo es integrado por las y los músicos de la Orquesta Clásica del Maule, dirigidos por Pablo Carrasco, quienes además interactuarán con sus instrumentos, dando vida a algunos personajes de la fábula. La compañía es integrada por María José Rivara, Rob Cartwright y Eduardo Salazar, además de contar intérprete de lengua de señas en vivo. Viernes 18 de Noviembre, desde las 19:30 hrs. Entrada General: $4000 Teatro Regional del Maule Consigue tus entradas en: https://www.vivoticket.cl/web/pedrito-y-el-lobo
Hace cien años, la poetisa chilena y premio Nobel Gabriela Mistral reescribió en verso una serie de cuentos clásicos para niños, como “La Bella Durmiente del Bosque”, “Blancanieve en la Casa de los Enanos”, “Caperucita Roja” y “La Cenicienta”. Su objetivo, como profesora, era acercar la poesía a los niños, en el ámbito de la educación pública. Hoy, Tryo Teatro Banda en compañía de la Orquesta Clásica del Maule, presentará una versión musicalizada y orquestada de estos cuentos, verdaderos tesoros de la literatura chilena, elevada a mayores alturas por la magia del teatro y la música, que hacen vivir y vibrar estos relatos clásicos universales, con sus personajes fantásticos y sus profundas enseñanzas. Este concierto teatral para toda la familia se presentará el jueves 23 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro Regional del Maule. Las entradas tienen un valor de 3 y 6 mil pesos y se pueden adquirir en vivoticket.cl. Durante veintidós años, Tryo Teatro Banda ha desarrollado un estilo teatral llamado “Juglaría Contemporánea”. Inspirados en el arte de los antiguos juglares, que recorrían reinos, campos y ciudades, plazas y palacios, contando historias, acompañados de sus instrumentos musicales, este elenco ha dado vida a un teatro musical itinerante que cuenta la historia de Chile y de Iberoamérica, desde sus orígenes precolombinos y medievales hasta hoy, con gran reconocimiento de la crítica. Francisco Sánchez, fundador y director de la compañía, detalla que este proyecto se originó en plena pandemia, cuando grabó audios de cuentos en el marco de una iniciativa del Festival Internacional de Teatro Familiar (FAMFEST) que buscaba enfrentar la falta de trabajo de actores durante el confinamiento. Le tocó hacer “La Cenicienta” y ahí descubrió que Gabriela Mistral tenía otros trabajos basados en populares relatos del siglo XVII. “Ahí encontré que había un material muy rico y versátil, entonces se me ocurrió la idea de hacer los cuatro cuentos musicalizados y orquestados. Utilizamos el modelo del canta cuentos, es decir, un actor o actriz que cante relata la historia con su voz y cuerpo junto a la orquesta”. El actor también detalla que la propuesta contará con proyección de sobre títulos, para que el público pueda leer los poemas, los que fueron facilitados por la editorial Amanuta. Por su parte el director musical Juan Pablo Aguayo, califica estos cuentos como “una verdadera joya, porque acercan a los niños tanto a la poesía, como a los cuentos. Estas historias son conocidas por todos, pero no así su versión en versos de Gabriela Mistral”. El músico también aplaude el buen trabajo en la unión entre música y texto. “Lo que va a ver el público es un intérprete – cantante y actor- acompañado por una orquesta y una serie de recursos escénicos. La idea era generar un marco sonoro muy delicado para esta poesía y en ese sentido, el trabajo que hizo Francisco Sánchez como compositor y orquestador de la música que van a escuchar es realmente de alto nivel. La orquesta es explotada en distintos colores y podremos apreciar como la orquesta también nos va relatando el cuento. Entonces, por ejemplo, tenemos la escena del baile de la Cenicienta, donde la sonoridad de la orquesta evidentemente acompaña a los protagonistas, como también la utilización de diversos recursos orquestales que serán un aporte al relato”. Finalmente, Aguayo se mostró contento de poder dirigir la Orquesta Clásica del Maule en este proyecto. “La Orquesta Clásica del Maule es un elenco que cumple un rol muy importante en la región y en el país. Combinan repertorios tradicionales con propuestas musicales escénicas distintas y eso también representa un aporte en el ámbito de la música clásica”.
Esta propuesta conjuga el trabajo de la Orquesta Clásica del Maule y Tryo Teatro Banda, una de las compañías de teatro más importantes del país, para relatar musicalmente cuatro relatos mundialmente conocidos, como “La Cenicienta”, “Caperucita Roja”, “Blancanieve en la Casa de los Enanos” y “La Bella Durmiente”. Las actrices y cantantes Annie Murath y Daniela Ropert interpretan estos versos junto a Francisco Sánchez. Las versiones poéticas de Mistral de estos cuatro cuentos de hadas centroeuropeos fueron escritos entre 1924 y 1928, y publicados en diferentes periódicos latinoamericanos. Estas apropiaciones de Mistral se basan en las versiones escritas por Charles Perrault (1626-1703) para “Caperucita Roja”, “La Bella Durmiente” y “La Cenicienta”, y para “Blancanieve” en la versión de 1812 de los hermanos Grimm (Jacob Grimm 1785-1863; Wilhem Grimm 1786-1859). Entre 2012 y 2014 la Editorial Amanuta publicó los versos mistralianos para estos cuentos en cuatro libros independientes, cada uno ilustrado por un artista de renombre en el ámbito de la ilustración contemporánea. La Orquesta Clásica del Maule será dirigida por Juan Pablo Aguayo. TRYO TEATRO BANDA Compañía teatral itinerante que nace en Santiago de Chile en el año 2000, con tres propósitos fundamentales: crear montajes de autores y/o temáticas chilenas, itinerar a lugares alejados de los circuitos artísticos y combinar la actuación con la literatura y la música original en vivo. Durante 22 años, la compañía ha desarrollado un estilo teatral llamado Juglaría Contemporánea. Inspirados en el arte de los antiguos juglares, que recorrían reinos, campos y ciudades, plazas y palacios, contando historias, acompañados de sus instrumentos musicales, este elenco ha dado vida a un teatro musical itinerante que cuenta la historia de Chile y de Iberoamérica, desde sus orígenes precolombinos y medievales hasta hoy, con gran reconocimiento de la crítica. En escena despliegan una infinidad de instrumentos musicales como trombón, viola da gamba, arpa, piano, acordeón, bandoneón, flautas, saxofón, corno francés, cuarteto de cuerdas, clarinete, percusión, orquesta de cámara, instrumentos indígenas, canto, etc, ofreciendo un verdadero concierto teatral de música original en vivo. Sus obras son alegres, vivaces, dinámicas, cercanas, profundas y emotivas, y se basan en investigaciones muy exhaustivas. JUAN PABLO AGUAYO El 2013 inició sus estudios de dirección orquestal con el maestro David del Pino y se ha perfeccionado con los maestros Rodolfo Fischer, Martin Sieghart, Jorge Rotter, Garrett Keast. El año 2019 se adjudicó una beca para realizar una pasantía en Dirección Orquestal en la Hochschule für Musik de Basilea, Suiza con el maestro Rodolfo Fischer. Actualmente es Director Residente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, donde ha asistido a importantes directores nacionales como Maximiano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, Rodolfo Fisher, Paolo Bortolameolli, Helmuth Reichel, José Luis Domínguez. El 2015 fue director titular de la Orquesta Juvenil Regional de Valparaíso y ha dirigido a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Clásica Usach, Sinfónica Nacional Juvenil y Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, entre otras. El año 2005 ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile como Flautín Solista, labor que sigue desempeñando hasta hoy y donde nace la inquietud de la dirección orquestal. Dirección: Francisco Sánchez Musicalización y Orquestación: Francisco Sánchez Intérpretes: Annie Murath, Daniela Ropert y Francisco Sánchez. Dirección Orquestal: Juan Pablo Aguayo Orquesta Clásica del Maule Diseño: Pedro Gramegna Producción: Carolina González, coproducción con la Fundación de Orquestas Juveniles (FOJI)
La esperada función en Linares se efectuará el viernes 16 de junio, donde la orquesta presentará un programa que se inspira principalmente en la mitología, el concierto inicia con “El cuento de Hadas de la bella Melusina” de Felix Mendelssohn, para luego dar paso a “Las Criaturas de Prometeo” de Ludwig van Beethoven. Finalmente, la orquesta abordará la Sinfonía n.º 92 de Haydn, más conocida como Sinfonía de Oxford, debido a que su autor la dirigió en una ceremonia en 1791, en la que fue condecorado con el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. “Brindar y apoyar los diferentes espacios culturales ha sido una de nuestras preocupaciones como municipio, por eso es un grato honor contar nuevamente con la presencia de la Orquesta Clásica del Maule, que de seguro nos maravillará como siempre lo hace. Con acciones como estas se integra a las comunas del Maule Sur y se llega a cada rincón de la región con eventos de música sinfónica universal” . explicó el alcalde Mario Meza.
El repertorio de temas será interpretado por un conjunto de cuerdas de alto nivel musical, entre ellos, Gabriela Harms y Deli García en violín, Camilo Tapia en viola, Constanza Alvear en violonchelo y Nicolás Jiménez en contrabajo conforman el ensamble de la OCM, al que se le suman Gabriel Montte en Guitarra y Antonia Paz en el canto. Emblemáticos temas del siglo XX, como “Bésame Mucho” , “Somos Novios” o “El día que me Quieras” se dejarán escuchar gratuitamente en cinco comunas gracias al programa de extensión del Teatro Regional del Maule. El recorrido inicia el de abril y finaliza el de mayo, protagonizado por un cuarteto de cuerdas de la Orquesta Clásica del Maule . El repertorio de “Boleros y Tangos” se compone de una selección de los temas más populares de ambos géneros, interpretados por un conjunto de cuerdas de alto nivel musical. Gabriela Harms y Deli García en violín, Camilo Tapia en viola, Constanza Alvear en violonchelo y Nicolás Jiménez en contrabajo conforman el ensamble de la OCM, al que se le suman Gabriel Montte en Guitarra y Antonia Paz en el canto. Fechas del concierto: VIERNES 28 DE ABRIL /20:00 HRS. / INAUGURACIÓN NOCHE DEL VINO TALCA MARTES 02 DE MAYO /16:00 HRS. / FUNCIÓN TEATRO MUNICIPAL DE CHANCO MIÉRCOLES 03 DE MAYO / 16:00 HRS. / CENTRO CULTURAL DE CONSTITUCIÓN JUEVES 04 DE MAYO / 19:00 HRS. / FUNCIÓN TEATRO MUNICIPAL DE LINARES VIERNES 05 DE MAYO / 17:00 HRS. / AUDITORIO LICEO INMACULADA CONCEPCIÓN DE CAUQUENES
Esta popular fábula enseña sobre la verdad y cómo debemos convivir con ella en nuestro día a día, por otra parte, nos invita a replantear la enseñanza de la música docta hacia las infancias. El espectáculo es integrado por las y los músicos de la Orquesta Clásica del Maule, dirigidos por Pablo Carrasco, quienes además interactuarán con sus instrumentos, dando vida a algunos personajes de la fábula. La compañía es integrada por María José Rivara, Rob Cartwright y Eduardo Salazar, además de contar intérprete de lengua de señas en vivo. Viernes 18 de Noviembre, desde las 19:30 hrs. Entrada General: $4000 Teatro Regional del Maule Consigue tus entradas en: https://www.vivoticket.cl/web/pedrito-y-el-lobo
Hace cien años, la poetisa chilena y premio Nobel Gabriela Mistral reescribió en verso una serie de cuentos clásicos para niños, como “La Bella Durmiente del Bosque”, “Blancanieve en la Casa de los Enanos”, “Caperucita Roja” y “La Cenicienta”. Su objetivo, como profesora, era acercar la poesía a los niños, en el ámbito de la educación pública. Hoy, Tryo Teatro Banda en compañía de la Orquesta Clásica del Maule, presentará una versión musicalizada y orquestada de estos cuentos, verdaderos tesoros de la literatura chilena, elevada a mayores alturas por la magia del teatro y la música, que hacen vivir y vibrar estos relatos clásicos universales, con sus personajes fantásticos y sus profundas enseñanzas. Este concierto teatral para toda la familia se presentará el jueves 23 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro Regional del Maule. Las entradas tienen un valor de 3 y 6 mil pesos y se pueden adquirir en vivoticket.cl. Durante veintidós años, Tryo Teatro Banda ha desarrollado un estilo teatral llamado “Juglaría Contemporánea”. Inspirados en el arte de los antiguos juglares, que recorrían reinos, campos y ciudades, plazas y palacios, contando historias, acompañados de sus instrumentos musicales, este elenco ha dado vida a un teatro musical itinerante que cuenta la historia de Chile y de Iberoamérica, desde sus orígenes precolombinos y medievales hasta hoy, con gran reconocimiento de la crítica. Francisco Sánchez, fundador y director de la compañía, detalla que este proyecto se originó en plena pandemia, cuando grabó audios de cuentos en el marco de una iniciativa del Festival Internacional de Teatro Familiar (FAMFEST) que buscaba enfrentar la falta de trabajo de actores durante el confinamiento. Le tocó hacer “La Cenicienta” y ahí descubrió que Gabriela Mistral tenía otros trabajos basados en populares relatos del siglo XVII. “Ahí encontré que había un material muy rico y versátil, entonces se me ocurrió la idea de hacer los cuatro cuentos musicalizados y orquestados. Utilizamos el modelo del canta cuentos, es decir, un actor o actriz que cante relata la historia con su voz y cuerpo junto a la orquesta”. El actor también detalla que la propuesta contará con proyección de sobre títulos, para que el público pueda leer los poemas, los que fueron facilitados por la editorial Amanuta. Por su parte el director musical Juan Pablo Aguayo, califica estos cuentos como “una verdadera joya, porque acercan a los niños tanto a la poesía, como a los cuentos. Estas historias son conocidas por todos, pero no así su versión en versos de Gabriela Mistral”. El músico también aplaude el buen trabajo en la unión entre música y texto. “Lo que va a ver el público es un intérprete – cantante y actor- acompañado por una orquesta y una serie de recursos escénicos. La idea era generar un marco sonoro muy delicado para esta poesía y en ese sentido, el trabajo que hizo Francisco Sánchez como compositor y orquestador de la música que van a escuchar es realmente de alto nivel. La orquesta es explotada en distintos colores y podremos apreciar como la orquesta también nos va relatando el cuento. Entonces, por ejemplo, tenemos la escena del baile de la Cenicienta, donde la sonoridad de la orquesta evidentemente acompaña a los protagonistas, como también la utilización de diversos recursos orquestales que serán un aporte al relato”. Finalmente, Aguayo se mostró contento de poder dirigir la Orquesta Clásica del Maule en este proyecto. “La Orquesta Clásica del Maule es un elenco que cumple un rol muy importante en la región y en el país. Combinan repertorios tradicionales con propuestas musicales escénicas distintas y eso también representa un aporte en el ámbito de la música clásica”.
Esta propuesta conjuga el trabajo de la Orquesta Clásica del Maule y Tryo Teatro Banda, una de las compañías de teatro más importantes del país, para relatar musicalmente cuatro relatos mundialmente conocidos, como “La Cenicienta”, “Caperucita Roja”, “Blancanieve en la Casa de los Enanos” y “La Bella Durmiente”. Las actrices y cantantes Annie Murath y Daniela Ropert interpretan estos versos junto a Francisco Sánchez. Las versiones poéticas de Mistral de estos cuatro cuentos de hadas centroeuropeos fueron escritos entre 1924 y 1928, y publicados en diferentes periódicos latinoamericanos. Estas apropiaciones de Mistral se basan en las versiones escritas por Charles Perrault (1626-1703) para “Caperucita Roja”, “La Bella Durmiente” y “La Cenicienta”, y para “Blancanieve” en la versión de 1812 de los hermanos Grimm (Jacob Grimm 1785-1863; Wilhem Grimm 1786-1859). Entre 2012 y 2014 la Editorial Amanuta publicó los versos mistralianos para estos cuentos en cuatro libros independientes, cada uno ilustrado por un artista de renombre en el ámbito de la ilustración contemporánea. La Orquesta Clásica del Maule será dirigida por Juan Pablo Aguayo. TRYO TEATRO BANDA Compañía teatral itinerante que nace en Santiago de Chile en el año 2000, con tres propósitos fundamentales: crear montajes de autores y/o temáticas chilenas, itinerar a lugares alejados de los circuitos artísticos y combinar la actuación con la literatura y la música original en vivo. Durante 22 años, la compañía ha desarrollado un estilo teatral llamado Juglaría Contemporánea. Inspirados en el arte de los antiguos juglares, que recorrían reinos, campos y ciudades, plazas y palacios, contando historias, acompañados de sus instrumentos musicales, este elenco ha dado vida a un teatro musical itinerante que cuenta la historia de Chile y de Iberoamérica, desde sus orígenes precolombinos y medievales hasta hoy, con gran reconocimiento de la crítica. En escena despliegan una infinidad de instrumentos musicales como trombón, viola da gamba, arpa, piano, acordeón, bandoneón, flautas, saxofón, corno francés, cuarteto de cuerdas, clarinete, percusión, orquesta de cámara, instrumentos indígenas, canto, etc, ofreciendo un verdadero concierto teatral de música original en vivo. Sus obras son alegres, vivaces, dinámicas, cercanas, profundas y emotivas, y se basan en investigaciones muy exhaustivas. JUAN PABLO AGUAYO El 2013 inició sus estudios de dirección orquestal con el maestro David del Pino y se ha perfeccionado con los maestros Rodolfo Fischer, Martin Sieghart, Jorge Rotter, Garrett Keast. El año 2019 se adjudicó una beca para realizar una pasantía en Dirección Orquestal en la Hochschule für Musik de Basilea, Suiza con el maestro Rodolfo Fischer. Actualmente es Director Residente de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, donde ha asistido a importantes directores nacionales como Maximiano Valdés, Juan Pablo Izquierdo, Rodolfo Fisher, Paolo Bortolameolli, Helmuth Reichel, José Luis Domínguez. El 2015 fue director titular de la Orquesta Juvenil Regional de Valparaíso y ha dirigido a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, Orquesta Clásica Usach, Sinfónica Nacional Juvenil y Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, entre otras. El año 2005 ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile como Flautín Solista, labor que sigue desempeñando hasta hoy y donde nace la inquietud de la dirección orquestal. Dirección: Francisco Sánchez Musicalización y Orquestación: Francisco Sánchez Intérpretes: Annie Murath, Daniela Ropert y Francisco Sánchez. Dirección Orquestal: Juan Pablo Aguayo Orquesta Clásica del Maule Diseño: Pedro Gramegna Producción: Carolina González, coproducción con la Fundación de Orquestas Juveniles (FOJI)