Estos nuevos hechos han vuelto a encender las alarmas sobre la urgente necesidad de intervenir esta carretera, considerada una de las más peligrosas de la Región del Maule. Uno de los accidentes involucró el volcamiento de un bus que dejó 11 pasajeros lesionados de diversa consideración. Horas antes, un motorista perdió la vida en otro siniestro en el mismo tramo. Ambos casos reflejan el riesgo constante al que se exponen miles de personas que transitan diariamente por esta vía, fundamental para la conectividad, el trabajo y la economía de la región. Una vía estratégica, pero peligrosa La Ruta L-30-M es clave para el traslado de productos como madera, pescados y mariscos desde el litoral del Maule al resto del país, además de ser el camino diario de trabajadores, estudiantes y vecinos de sectores rurales como Huerta de Maule, Nirivilo y otras localidades del secano interior. Actualmente, esta carretera figura como la cuarta más peligrosa del Maule en cuanto a accidentes con resultado fatal. Las cifras siguen en aumento año tras año, reflejando la urgente necesidad de una intervención estructural. Un llamado que no puede seguir esperando Frente a esta dramática situación, el alcalde de San Javier, Jorge Silva Sepúlveda, ha hecho un enfático llamado al Gobierno para acelerar el proyecto de doble vía entre San Javier y Constitución: “Estamos hablando de vidas humanas, de familias destruidas. Esta situación es insostenible y no puede seguir esperando. Aquí no pedimos privilegios, exigimos justicia social para nuestros vecinos, trabajadores y estudiantes. Esta ruta no puede seguir siendo sinónimo de tragedias. Necesitamos acciones ahora”. El edil también expresó su preocupación ante la posibilidad de que el proyecto se entrampen en trámites burocráticos o en la falta de voluntad política, pese a su evidente urgencia y carácter estratégico. ¡Doble vía ahora! La comunidad, autoridades locales y actores sociales coinciden: no se puede seguir postergando esta demanda histórica. Cada día de espera es un riesgo. La vida de miles de personas está en juego y el momento de actuar es ahora.
La Municipalidad de San Javier reafirma su compromiso en fomentar la gastronomía y resaltar la tradición vitivinícola de la zona. La postulación, conocida como «San Javier, Ciudad Creativa de la Gastronomía de la UNESCO», busca poner en valor el vasto patrimonio vitivinícola y enogastronómico que ha sido parte de la identidad local por siglos. El alcalde Jorge Silva comentó: “Nos enorgullece anunciar que hemos postulado para convertirnos en una Ciudad Creativa de la UNESCO en el área de gastronomía, destacando nuestra tradición vitivinícola que ha sido parte de nuestra identidad por generaciones. Nuestro valle, rico en historia, esfuerzo y pasión, es hogar de un vino único, reconocido por su calidad y su sabor. Este esfuerzo no es solo por nosotros, sino para poner a San Javier en el mapa mundial, como un referente de la buena mesa y el buen vino. Este reconocimiento no solo fortalecerá nuestra economía local, sino que también pondrá en valor nuestra cultura, nuestras tradiciones y, sobre todo, el trabajo de todos aquellos que día a día contribuyen al desarrollo de nuestra comuna”. Esta iniciativa cuenta con el respaldo transversal del mundo político. La Senadora Paulina Vodanovic y el Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca han entregado su apoyo a esta postulación. San Javier se presenta como una comuna ideal para esta iniciativa debido a su rica cultura vitivinícola premiada internacionalmente. Además, sus tradiciones gastronómicas únicas complementan este concepto. La fiesta Cultura y Vino, celebrada anualmente con más de 50.000 asistentes fusiona la gastronomía local con las viñas locales consolidando a San Javier como un destino destacado en el ámbito vitivinícola. Principales argumentos para postular: Superficie de viñedos: San Javier cuenta con 8.843 hectáreas dedicadas a los viñedos dentro del total nacional. Diversidad genética: Se cultivan 58 variedades registradas en Chile además de 10 variedades únicas propias del territorio. Historia vitivinícola: Con más de 400 años produciendo vinos desde antes del año 1590.
Estos nuevos hechos han vuelto a encender las alarmas sobre la urgente necesidad de intervenir esta carretera, considerada una de las más peligrosas de la Región del Maule. Uno de los accidentes involucró el volcamiento de un bus que dejó 11 pasajeros lesionados de diversa consideración. Horas antes, un motorista perdió la vida en otro siniestro en el mismo tramo. Ambos casos reflejan el riesgo constante al que se exponen miles de personas que transitan diariamente por esta vía, fundamental para la conectividad, el trabajo y la economía de la región. Una vía estratégica, pero peligrosa La Ruta L-30-M es clave para el traslado de productos como madera, pescados y mariscos desde el litoral del Maule al resto del país, además de ser el camino diario de trabajadores, estudiantes y vecinos de sectores rurales como Huerta de Maule, Nirivilo y otras localidades del secano interior. Actualmente, esta carretera figura como la cuarta más peligrosa del Maule en cuanto a accidentes con resultado fatal. Las cifras siguen en aumento año tras año, reflejando la urgente necesidad de una intervención estructural. Un llamado que no puede seguir esperando Frente a esta dramática situación, el alcalde de San Javier, Jorge Silva Sepúlveda, ha hecho un enfático llamado al Gobierno para acelerar el proyecto de doble vía entre San Javier y Constitución: “Estamos hablando de vidas humanas, de familias destruidas. Esta situación es insostenible y no puede seguir esperando. Aquí no pedimos privilegios, exigimos justicia social para nuestros vecinos, trabajadores y estudiantes. Esta ruta no puede seguir siendo sinónimo de tragedias. Necesitamos acciones ahora”. El edil también expresó su preocupación ante la posibilidad de que el proyecto se entrampen en trámites burocráticos o en la falta de voluntad política, pese a su evidente urgencia y carácter estratégico. ¡Doble vía ahora! La comunidad, autoridades locales y actores sociales coinciden: no se puede seguir postergando esta demanda histórica. Cada día de espera es un riesgo. La vida de miles de personas está en juego y el momento de actuar es ahora.
La Municipalidad de San Javier reafirma su compromiso en fomentar la gastronomía y resaltar la tradición vitivinícola de la zona. La postulación, conocida como «San Javier, Ciudad Creativa de la Gastronomía de la UNESCO», busca poner en valor el vasto patrimonio vitivinícola y enogastronómico que ha sido parte de la identidad local por siglos. El alcalde Jorge Silva comentó: “Nos enorgullece anunciar que hemos postulado para convertirnos en una Ciudad Creativa de la UNESCO en el área de gastronomía, destacando nuestra tradición vitivinícola que ha sido parte de nuestra identidad por generaciones. Nuestro valle, rico en historia, esfuerzo y pasión, es hogar de un vino único, reconocido por su calidad y su sabor. Este esfuerzo no es solo por nosotros, sino para poner a San Javier en el mapa mundial, como un referente de la buena mesa y el buen vino. Este reconocimiento no solo fortalecerá nuestra economía local, sino que también pondrá en valor nuestra cultura, nuestras tradiciones y, sobre todo, el trabajo de todos aquellos que día a día contribuyen al desarrollo de nuestra comuna”. Esta iniciativa cuenta con el respaldo transversal del mundo político. La Senadora Paulina Vodanovic y el Gobernador Regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca han entregado su apoyo a esta postulación. San Javier se presenta como una comuna ideal para esta iniciativa debido a su rica cultura vitivinícola premiada internacionalmente. Además, sus tradiciones gastronómicas únicas complementan este concepto. La fiesta Cultura y Vino, celebrada anualmente con más de 50.000 asistentes fusiona la gastronomía local con las viñas locales consolidando a San Javier como un destino destacado en el ámbito vitivinícola. Principales argumentos para postular: Superficie de viñedos: San Javier cuenta con 8.843 hectáreas dedicadas a los viñedos dentro del total nacional. Diversidad genética: Se cultivan 58 variedades registradas en Chile además de 10 variedades únicas propias del territorio. Historia vitivinícola: Con más de 400 años produciendo vinos desde antes del año 1590.