Logo
En Vivo
banner-clinica_merced
Salario mínimo en Chile no compensa costo de vida
Diseño sin título (3)
Por

13 de mayo de 2025

Más sobre este tema

Salario mínimo en Chile no compensa costo de vida

A pesar del aumento, la insuficiencia adquisitiva persiste para millones de personas, según el Observatorio Laboral UOH.

Chile se prepara para alcanzar el salario mínimo más alto de Sudamérica de 529.000 pesos brutos, que si bien se traducen en 1.138 dólares en términos de paridad de poder de compra (PPP, por sus siglas en inglés), representan unos 494.280 pesos calculados a tasa internacional (09 de mayo), lo cual no influiría sustancialmente en el alza de la calidad de vida de la clase trabajadora.

Para el coordinador del Observatorio Laboral (OLO) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Mauricio Muñoz, este aumento que superaría a países como Ecuador, Perú y Brasil, si bien parte de la madurez de los actores políticos chilenos por lograr un acuerdo conjunto, muestra una realidad más compleja que afecta en términos prácticos el poder adquisitivo de quienes percibirán este “incremento salarial”.

"La propuesta representa una muestra de esfuerzo tripartito por parte de los actores políticos del país, como gobierno, CPC empresarial y la CUT, pero también implica una discusión insuficiente en términos prácticos. Es decir, este aumento del sueldo mínimo a $529 mil, sigue siendo exiguo, sobre todo si consideramos que este es un valor ‘bruto’, al que habría que aplicarle los descuentos de ley e imposiciones, con lo cual se disminuiría a unos $430 mil, lo que claramente impediría tener un nivel de vida digno en quienes lo perciban".

El sociólogo reitera que este incremento en el salario mínimo constituye igualmente un factor importante para retener la escala salarial cercana a este monto.

PPD

No obstante, como punto significativo, el investigador destaca que al convertir este salario mínimo a dólares ajustados por paridadde poder de compra (PPP), permite compararmás realista el poder adquisitivo que representarán los $529.000 frente a otros países. De esta manera, AseguraMuñoz, poder entender mejor”, dice , “

Otras reflexiones realizadas pasan por la necesidadructurales elevar promedio vulneran trabajadora ocupados ingreso promedio real mensual Chile media ubicando país tal medidas incrementen respecto subrayas útil base estancar bajos estructura remuneración escasa segmentada DE PALIATIVO AL DESARROLLO sostiene proponer funcionan pensar matriz productiva sofisticada centro exportación materias primas ejecución sociales amplias brechas género mujeres actualmente pauperizados infiere trabajar reducción servicios baja complejidad

Fuente: Séptima Página Crónica

Huapi – Linares
JARDÍN MOLINITO AZUL
concejala de Villa Alegre
Concejala
tenis de mesa
ajedrez
Juegos Deportivos Escolares
Lenin Fuentes
Seremi de SaLUD
Comisión Paso Internacional Achibueno
Reciente
ir a
Reciente
Deportes
ir a
Local
Política
ir a
Política
Salud
ir a
Salud