Además de los tradicionales cinco sentidos, la ciencia ha demostrado la existencia de sistemas sensoriales clave para el desarrollo infantil, especialmente en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).Desde la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, el académico Juan Sebastián León destacó la relevancia de integrar los sistemas vestibular, propioceptivo e interoceptivo en los contextos educativos. Estos sistemas permiten al cuerpo mantener el equilibrio, percibir la posición y movimiento del cuerpo, así como detectar sensaciones internas como el hambre o el dolor.Los niños con TEA pueden presentar respuestas sensoriales atípicas, como rechazo a ciertos sonidos, luces o texturas. Esto puede afectar su capacidad para concentrarse y desencadenar conductas de escape o crisis. Para abordarlo, el especialista propone estrategias individualizadas, como:Modificaciones del ambiente escolar.Uso de pictogramas para facilitar la comunicación.Inclusión de materiales sensoriales como cojines, bandas elásticas o plasticina para favorecer la autorregulación.Este enfoque fue el eje de discusión en la Primera Jornada Interdisciplinar sobre Trastorno del Espectro Autista, organizada por la UTalca. La actividad reunió a profesionales de distintas disciplinas —kinesiología, psicología, fonoaudiología, nutrición y terapia ocupacional—, quienes compartieron sus perspectivas y herramientas para mejorar la inclusión desde una mirada colaborativa.Camila Mosquera, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, subrayó que el trabajo interdisciplinario es esencial para enfrentar los desafíos actuales del sistema educativo: “Queremos acompañar a los docentes que hoy enfrentan aulas con más de 40 estudiantes, donde se requiere de formación especializada y estrategias prácticas”.Este trabajo se fortalece con la colaboración del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM Talca), que recibe a estudiantes en práctica de la universidad, consolidando un enfoque bidireccional entre la academia y las necesidades del territorio.
Según el profesional, más de 10.000 sentencias de declaración de interdicción han sido dictadas sobre la base de una ley derogada hace más de una década.“Se trata de una situación concreta, no de una especulación. Es un hecho documentado por meses y que he investigado profundamente. Lo que ha ocurrido es la vulneración de derechos fundamentales de personas con discapacidad mental y, además, una grave afectación al Estado de Derecho”, aseguró Aravena.El problema radica en que, desde 2010, la Ley N° 19.284 fue reemplazada por la Ley N° 20.422. Sin embargo, tribunales civiles de todo el país han continuado utilizando artículos ya derogados —como el artículo 4°— para dictar sentencias en causas de interdicción por discapacidad mental, nombrando curadores y restringiendo derechos en procesos que, legalmente, carecen de sustento jurídico.“El sistema judicial actuó por inercia, bajo una cultura de copiar y pegar. Se recibieron solicitudes bajo una norma derogada, se tramitaron y se dictaron sentencias. Estamos ante un error histórico que ha sido invisibilizado a nivel nacional”, enfatizó el abogado.Aravena advirtió que este vacío legal no solo deja en la indefensión a las personas afectadas, sino que impide cualquier acción colectiva en contra de abogados o del Estado, dejando sin reparación a las familias implicadas.Finalmente, el abogado llamó a una revisión urgente del sistema jurídico y a la creación de mecanismos eficaces para reparar el daño causado: “Si sacamos los principios jurídicos de un Estado de Derecho, este deja de serlo. Lo que ha ocurrido, afecta directamente la credibilidad del sistema judicial chileno”.
En Clínica Meced, se ofrece un tratamiento láser especializado que ayuda a reducir la inflamación, controlar el exceso de grasa y mejorar la apariencia de la piel, proporcionando resultados visibles y duraderos. ¿Cómo funciona el tratamiento láser? Este procedimiento actúa directamente sobre las glándulas sebáceas, regulando su producción y disminuyendo la presencia de bacterias que provocan el acné. Además, estimula la regeneración de la piel, atenuando cicatrices y mejorando la textura cutánea. Beneficios del tratamiento láser en Clínica Meced ✔️ Reducción efectiva de brotes y enrojecimiento ✔️ Disminución de cicatrices y mejora de la textura de la piel ✔️ Procedimiento seguro y mínimamente invasivo ✔️ Resultados visibles en pocas sesiones En Clínica Meced, los tratamientos son realizados por profesionales especializados, utilizando tecnología de última generación para garantizar la seguridad y efectividad del procedimiento. 📍 Agenda una evaluación y descubre cómo el tratamiento láser puede ayudarte a recuperar la salud y belleza de tu piel.
Además de los tradicionales cinco sentidos, la ciencia ha demostrado la existencia de sistemas sensoriales clave para el desarrollo infantil, especialmente en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).Desde la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, el académico Juan Sebastián León destacó la relevancia de integrar los sistemas vestibular, propioceptivo e interoceptivo en los contextos educativos. Estos sistemas permiten al cuerpo mantener el equilibrio, percibir la posición y movimiento del cuerpo, así como detectar sensaciones internas como el hambre o el dolor.Los niños con TEA pueden presentar respuestas sensoriales atípicas, como rechazo a ciertos sonidos, luces o texturas. Esto puede afectar su capacidad para concentrarse y desencadenar conductas de escape o crisis. Para abordarlo, el especialista propone estrategias individualizadas, como:Modificaciones del ambiente escolar.Uso de pictogramas para facilitar la comunicación.Inclusión de materiales sensoriales como cojines, bandas elásticas o plasticina para favorecer la autorregulación.Este enfoque fue el eje de discusión en la Primera Jornada Interdisciplinar sobre Trastorno del Espectro Autista, organizada por la UTalca. La actividad reunió a profesionales de distintas disciplinas —kinesiología, psicología, fonoaudiología, nutrición y terapia ocupacional—, quienes compartieron sus perspectivas y herramientas para mejorar la inclusión desde una mirada colaborativa.Camila Mosquera, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, subrayó que el trabajo interdisciplinario es esencial para enfrentar los desafíos actuales del sistema educativo: “Queremos acompañar a los docentes que hoy enfrentan aulas con más de 40 estudiantes, donde se requiere de formación especializada y estrategias prácticas”.Este trabajo se fortalece con la colaboración del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM Talca), que recibe a estudiantes en práctica de la universidad, consolidando un enfoque bidireccional entre la academia y las necesidades del territorio.
Según el profesional, más de 10.000 sentencias de declaración de interdicción han sido dictadas sobre la base de una ley derogada hace más de una década.“Se trata de una situación concreta, no de una especulación. Es un hecho documentado por meses y que he investigado profundamente. Lo que ha ocurrido es la vulneración de derechos fundamentales de personas con discapacidad mental y, además, una grave afectación al Estado de Derecho”, aseguró Aravena.El problema radica en que, desde 2010, la Ley N° 19.284 fue reemplazada por la Ley N° 20.422. Sin embargo, tribunales civiles de todo el país han continuado utilizando artículos ya derogados —como el artículo 4°— para dictar sentencias en causas de interdicción por discapacidad mental, nombrando curadores y restringiendo derechos en procesos que, legalmente, carecen de sustento jurídico.“El sistema judicial actuó por inercia, bajo una cultura de copiar y pegar. Se recibieron solicitudes bajo una norma derogada, se tramitaron y se dictaron sentencias. Estamos ante un error histórico que ha sido invisibilizado a nivel nacional”, enfatizó el abogado.Aravena advirtió que este vacío legal no solo deja en la indefensión a las personas afectadas, sino que impide cualquier acción colectiva en contra de abogados o del Estado, dejando sin reparación a las familias implicadas.Finalmente, el abogado llamó a una revisión urgente del sistema jurídico y a la creación de mecanismos eficaces para reparar el daño causado: “Si sacamos los principios jurídicos de un Estado de Derecho, este deja de serlo. Lo que ha ocurrido, afecta directamente la credibilidad del sistema judicial chileno”.
En Clínica Meced, se ofrece un tratamiento láser especializado que ayuda a reducir la inflamación, controlar el exceso de grasa y mejorar la apariencia de la piel, proporcionando resultados visibles y duraderos. ¿Cómo funciona el tratamiento láser? Este procedimiento actúa directamente sobre las glándulas sebáceas, regulando su producción y disminuyendo la presencia de bacterias que provocan el acné. Además, estimula la regeneración de la piel, atenuando cicatrices y mejorando la textura cutánea. Beneficios del tratamiento láser en Clínica Meced ✔️ Reducción efectiva de brotes y enrojecimiento ✔️ Disminución de cicatrices y mejora de la textura de la piel ✔️ Procedimiento seguro y mínimamente invasivo ✔️ Resultados visibles en pocas sesiones En Clínica Meced, los tratamientos son realizados por profesionales especializados, utilizando tecnología de última generación para garantizar la seguridad y efectividad del procedimiento. 📍 Agenda una evaluación y descubre cómo el tratamiento láser puede ayudarte a recuperar la salud y belleza de tu piel.