El objetivo de la visita fue observar en terreno las condiciones de los más de 455 animales albergados y proponer mejoras para garantizar el bienestar animal. Según el informe, el canil obtuvo un preocupante 20% de cumplimiento en los 5 dominios del bienestar animal definidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Entre las principales deficiencias detectadas se encuentran: Hacinamiento y peleas entre perros por falta de separaciones en los caniles. Ausencia de áreas de cuarentena y enfermería. Deficiente acceso a agua potable y condiciones de higiene inadecuadas. Estrés, conductas estereotipadas y signos de depresión en los animales. Personal insuficiente para la atención de casi 460 perros. No obstante, también se reconocieron aspectos positivos como la existencia de un médico veterinario a cargo, jornadas de adopción y espacios destinados —aunque hoy subutilizados— a recreación y esparcimiento. Recomendaciones La Dra. Vejar subrayó la necesidad de: Fortalecer campañas de adopción responsable y educación en tenencia responsable. Aumentar el número de profesionales y voluntarios especializados en bienestar animal. Mejorar la infraestructura, bioseguridad y protocolos sanitarios. Reducir el nivel de estrés con programas de enriquecimiento ambiental y actividades recreativas. Finalmente, la especialista hizo un llamado a transformar el recinto en un verdadero Centro de Adopción y Educación, que promueva la rotación de animales mediante la esterilización y adopción, en lugar de convertirse en un espacio de confinamiento prolongado.
como parte de una iniciativa regional que busca fortalecer la construcción de espacios de uso múltiple en sectores apartados del Maule. Estos espacios permitirán a las comunidades locales realizar reuniones, talleres, actividades sociales y culturales, fomentando la participación ciudadana y la organización vecinal. Con este tipo de proyectos se promueve la equidad territorial, acercando infraestructura básica a sectores que históricamente han estado más alejados de los centros urbanos.
Donde debería haber protección, juegos y aprendizaje, hoy solo hay frío, humedad y abandono. El Jardín Molinito Azul, en la comuna de Linares, atraviesa una situación crítica que afecta directamente a niños y niñas en su etapa más vulnerable. Debido al deterioro de su infraestructura —con techos que filtran agua, falta de aislamiento y corrientes de aire—, los menores han sido trasladados a un gimnasio del jardín Mi Nidito, un espacio que no cuenta con las condiciones adecuadas para garantizar su bienestar. La única medida tomada hasta ahora ha sido la instalación de planchas de plumavit, una respuesta claramente insuficiente frente a la magnitud del problema. La Comunidad Huapi ha entregado múltiples cartas, ha recibido fechas de reparación que no se han cumplido, y ha tocado diversas puertas. Sin embargo, lo único que han recibido como respuesta es el silencio institucional. Esta situación no puede considerarse un hecho aislado ni un simple error administrativo: ⚠️ Es un claro caso de abandono institucional. ⚠️ Es una muestra de que la infancia no está siendo priorizada en las acciones concretas. Desde la Comunidad Huapi se hace un llamado urgente a las autoridades locales, regionales y nacionales: 📢 Se exigen respuestas, soluciones concretas y respeto por la dignidad de la niñez. 💬 Asimismo, se invita a la comunidad linarense a involucrarse, opinar y ser parte de la defensa de sus niños y niñas. Porque la infancia no puede esperar. Porque el frío no entiende de burocracias. Porque unas planchas de plumavit no son suficientes. Dignidad para la infancia. Hoy. No mañana.
quienes acusan a la Municipalidad de una considerable disminución en la atención de usuarios en los centros de salud primaria de la comuna. Según la entidad gremial, se han registrado al menos 800 consultas menos en los CESFAM y postas rurales de Linares, lo que podría estar afectando directamente a la comunidad usuaria de estos servicios. Como forma de visibilizar su malestar, la AFUSAM instaló carteles de protesta en los distintos recintos de atención primaria, alertando sobre lo que consideran una situación crítica para la salud pública local. Desde la organización hacen un llamado a las autoridades municipales y sanitarias a dar respuestas concretas frente a esta disminución de atenciones, que podría estar relacionada con falta de personal, recursos o gestión. TV5 Noticias seguirá informando sobre el desarrollo de esta denuncia y las reacciones de las autoridades. 📍 Síguenos para más detalles en nuestras ediciones diarias y redes sociales.
Este nuevo recinto beneficiará no solo a Cauquenes, sino también a las comunas vecinas como Chanco y Pelluhue, mejorando la atención y reduciendo las listas de espera en la provincia. Durante su visita, la autoridad sanitaria también recorrió las nuevas instalaciones del Centro de Salud Mental Comunitario (COSAM), que pronto iniciará sus operaciones, fortaleciendo los servicios en salud mental en la región. La Seremi Manosalva destacó el compromiso del Gobierno con la red pública, visitando además un operativo en Santa Sofía y reuniéndose con el alcalde y equipo técnico de Chanco para revisar los próximos servicios que se pondrán a disposición de la comuna. Sin embargo, mientras estos avances se consolidan, la pregunta persiste: ¿cuándo será el turno para Linares? La comunidad de esta ciudad, uno de los principales centros urbanos del Maule Sur, sigue esperando por la concreción y entrega de un nuevo hospital que atienda sus necesidades de salud. Invitamos a la comunidad a mantenerse informada, participar en las conversaciones públicas y exigir a las autoridades un compromiso claro y efectivo para que Linares también cuente con un hospital moderno y funcional. ¡La salud de todos depende de ello!
El objetivo de la visita fue observar en terreno las condiciones de los más de 455 animales albergados y proponer mejoras para garantizar el bienestar animal. Según el informe, el canil obtuvo un preocupante 20% de cumplimiento en los 5 dominios del bienestar animal definidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Entre las principales deficiencias detectadas se encuentran: Hacinamiento y peleas entre perros por falta de separaciones en los caniles. Ausencia de áreas de cuarentena y enfermería. Deficiente acceso a agua potable y condiciones de higiene inadecuadas. Estrés, conductas estereotipadas y signos de depresión en los animales. Personal insuficiente para la atención de casi 460 perros. No obstante, también se reconocieron aspectos positivos como la existencia de un médico veterinario a cargo, jornadas de adopción y espacios destinados —aunque hoy subutilizados— a recreación y esparcimiento. Recomendaciones La Dra. Vejar subrayó la necesidad de: Fortalecer campañas de adopción responsable y educación en tenencia responsable. Aumentar el número de profesionales y voluntarios especializados en bienestar animal. Mejorar la infraestructura, bioseguridad y protocolos sanitarios. Reducir el nivel de estrés con programas de enriquecimiento ambiental y actividades recreativas. Finalmente, la especialista hizo un llamado a transformar el recinto en un verdadero Centro de Adopción y Educación, que promueva la rotación de animales mediante la esterilización y adopción, en lugar de convertirse en un espacio de confinamiento prolongado.
como parte de una iniciativa regional que busca fortalecer la construcción de espacios de uso múltiple en sectores apartados del Maule. Estos espacios permitirán a las comunidades locales realizar reuniones, talleres, actividades sociales y culturales, fomentando la participación ciudadana y la organización vecinal. Con este tipo de proyectos se promueve la equidad territorial, acercando infraestructura básica a sectores que históricamente han estado más alejados de los centros urbanos.
Donde debería haber protección, juegos y aprendizaje, hoy solo hay frío, humedad y abandono. El Jardín Molinito Azul, en la comuna de Linares, atraviesa una situación crítica que afecta directamente a niños y niñas en su etapa más vulnerable. Debido al deterioro de su infraestructura —con techos que filtran agua, falta de aislamiento y corrientes de aire—, los menores han sido trasladados a un gimnasio del jardín Mi Nidito, un espacio que no cuenta con las condiciones adecuadas para garantizar su bienestar. La única medida tomada hasta ahora ha sido la instalación de planchas de plumavit, una respuesta claramente insuficiente frente a la magnitud del problema. La Comunidad Huapi ha entregado múltiples cartas, ha recibido fechas de reparación que no se han cumplido, y ha tocado diversas puertas. Sin embargo, lo único que han recibido como respuesta es el silencio institucional. Esta situación no puede considerarse un hecho aislado ni un simple error administrativo: ⚠️ Es un claro caso de abandono institucional. ⚠️ Es una muestra de que la infancia no está siendo priorizada en las acciones concretas. Desde la Comunidad Huapi se hace un llamado urgente a las autoridades locales, regionales y nacionales: 📢 Se exigen respuestas, soluciones concretas y respeto por la dignidad de la niñez. 💬 Asimismo, se invita a la comunidad linarense a involucrarse, opinar y ser parte de la defensa de sus niños y niñas. Porque la infancia no puede esperar. Porque el frío no entiende de burocracias. Porque unas planchas de plumavit no son suficientes. Dignidad para la infancia. Hoy. No mañana.
quienes acusan a la Municipalidad de una considerable disminución en la atención de usuarios en los centros de salud primaria de la comuna. Según la entidad gremial, se han registrado al menos 800 consultas menos en los CESFAM y postas rurales de Linares, lo que podría estar afectando directamente a la comunidad usuaria de estos servicios. Como forma de visibilizar su malestar, la AFUSAM instaló carteles de protesta en los distintos recintos de atención primaria, alertando sobre lo que consideran una situación crítica para la salud pública local. Desde la organización hacen un llamado a las autoridades municipales y sanitarias a dar respuestas concretas frente a esta disminución de atenciones, que podría estar relacionada con falta de personal, recursos o gestión. TV5 Noticias seguirá informando sobre el desarrollo de esta denuncia y las reacciones de las autoridades. 📍 Síguenos para más detalles en nuestras ediciones diarias y redes sociales.
Este nuevo recinto beneficiará no solo a Cauquenes, sino también a las comunas vecinas como Chanco y Pelluhue, mejorando la atención y reduciendo las listas de espera en la provincia. Durante su visita, la autoridad sanitaria también recorrió las nuevas instalaciones del Centro de Salud Mental Comunitario (COSAM), que pronto iniciará sus operaciones, fortaleciendo los servicios en salud mental en la región. La Seremi Manosalva destacó el compromiso del Gobierno con la red pública, visitando además un operativo en Santa Sofía y reuniéndose con el alcalde y equipo técnico de Chanco para revisar los próximos servicios que se pondrán a disposición de la comuna. Sin embargo, mientras estos avances se consolidan, la pregunta persiste: ¿cuándo será el turno para Linares? La comunidad de esta ciudad, uno de los principales centros urbanos del Maule Sur, sigue esperando por la concreción y entrega de un nuevo hospital que atienda sus necesidades de salud. Invitamos a la comunidad a mantenerse informada, participar en las conversaciones públicas y exigir a las autoridades un compromiso claro y efectivo para que Linares también cuente con un hospital moderno y funcional. ¡La salud de todos depende de ello!