Recientemente la Fundación Maule y la Universidad Católica del Maule firmaron un convenio con las municipalidades pertenecientes a las zonas de Romeral, Villa Alegre y Vivhuquén, con la intención de implementar el Preuniversitario Brotes en estas comunas, esto ultimo con el objetivo principal de que los estudiantes que carecen de opciones para prepararse para ingresar a la educación superior, tengan una oportunidad de alistarse de forma gratuita. Los beneficiarios directos son estudiantes de cuarto medio de colegios municipales y particulares subvencionados, así como también, egresados de cuarto medio. Para cada localidad existen 30 vacantes. Alfredo Moreno, presidente de la Fundación Maule destacó que “los estudiantes van a poder tener clases en su propia comuna, sin tener que desplazarse, con buenos profesores respaldados por la universidad. Hay que agradecer a empresas de la zona que hemos contactado y se han comprometido con una tremenda voluntad y disposición, este es el fin de la fundación, poder ayudar a que en la región del Maule nadie se quede atrás y poder colaborar con las personas que tienen más dificultades” . Por su lado, Jorge Acevedo, director de Admisión de la UCM, dijo que el objetivo es “dar acceso al preuniversitario a estudiantes que no tienen la posibilidad al igual que un estudiante de una comuna urbana, y en ese sentido no solo se destaca el trabajo del preuniversitario en dar una prueba, sino que hay un trabajo vocacional, permanente y un seguimiento para poder apoyarlos en este acceso a las universidades”.
Gracias a este estudio, se estima que la cantidad de personas que se encuentran actualmente trabajando bajó en el último trimestre que estima ente enero a marzo del 2023, el porcentaje se estimaba en 56% disminuyo a 54,9%, es decir, que se estima un total de 514.923 personas ocupadas dentro de la Región del Maule para el período en estudio. Según el estudio y Bajó la ocupación aumentó la informalidad, es decir, hay más trabajadores en la región que no tienen acceso a la seguridad social o trabajan en el sector informal. De esta manera, la tasa de informalidad aumentó a 32,8 por ciento en el lapso enero-marzo de este año. Al considerar sexo, los hombres tienen una tasa de informalidad de 31,5 por ciento, equivalente a 94.665 hombres con trabajo informal. En el caso de las mujeres, la informalidad llega a 34,6 por ciento, es decir, 74.088 de ellas tienen un trabajo informal. Por tramo de edad, la informalidad se concentra más en los ocupados de 60 años o más, donde el 48,3 por ciento tiene una ocupación informal. Respecto a la alta tasa de informalidad en ocupados de más de 60 años, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, comentó: “Es algo preocupante y que se arrastra hace muchos años. La población envejece, pero los adultos mayores, lamentablemente, tienen menos oportunidades laborales de manera formal, porque las empresas buscan personas más jóvenes, con menos riesgos a enfermedades, con conocimientos más actualizados y con alfabetización digital, que es muy necesario en estos días. Por eso creemos fundamental seguir creando nuevos cursos y capacitaciones para personas mayores de 60 años, de tal manera que tengan la capacidad de competir en un mercado cada vez más complejizado” , precisó la seremi.
Recientemente la Fundación Maule y la Universidad Católica del Maule firmaron un convenio con las municipalidades pertenecientes a las zonas de Romeral, Villa Alegre y Vivhuquén, con la intención de implementar el Preuniversitario Brotes en estas comunas, esto ultimo con el objetivo principal de que los estudiantes que carecen de opciones para prepararse para ingresar a la educación superior, tengan una oportunidad de alistarse de forma gratuita. Los beneficiarios directos son estudiantes de cuarto medio de colegios municipales y particulares subvencionados, así como también, egresados de cuarto medio. Para cada localidad existen 30 vacantes. Alfredo Moreno, presidente de la Fundación Maule destacó que “los estudiantes van a poder tener clases en su propia comuna, sin tener que desplazarse, con buenos profesores respaldados por la universidad. Hay que agradecer a empresas de la zona que hemos contactado y se han comprometido con una tremenda voluntad y disposición, este es el fin de la fundación, poder ayudar a que en la región del Maule nadie se quede atrás y poder colaborar con las personas que tienen más dificultades” . Por su lado, Jorge Acevedo, director de Admisión de la UCM, dijo que el objetivo es “dar acceso al preuniversitario a estudiantes que no tienen la posibilidad al igual que un estudiante de una comuna urbana, y en ese sentido no solo se destaca el trabajo del preuniversitario en dar una prueba, sino que hay un trabajo vocacional, permanente y un seguimiento para poder apoyarlos en este acceso a las universidades”.
Gracias a este estudio, se estima que la cantidad de personas que se encuentran actualmente trabajando bajó en el último trimestre que estima ente enero a marzo del 2023, el porcentaje se estimaba en 56% disminuyo a 54,9%, es decir, que se estima un total de 514.923 personas ocupadas dentro de la Región del Maule para el período en estudio. Según el estudio y Bajó la ocupación aumentó la informalidad, es decir, hay más trabajadores en la región que no tienen acceso a la seguridad social o trabajan en el sector informal. De esta manera, la tasa de informalidad aumentó a 32,8 por ciento en el lapso enero-marzo de este año. Al considerar sexo, los hombres tienen una tasa de informalidad de 31,5 por ciento, equivalente a 94.665 hombres con trabajo informal. En el caso de las mujeres, la informalidad llega a 34,6 por ciento, es decir, 74.088 de ellas tienen un trabajo informal. Por tramo de edad, la informalidad se concentra más en los ocupados de 60 años o más, donde el 48,3 por ciento tiene una ocupación informal. Respecto a la alta tasa de informalidad en ocupados de más de 60 años, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, comentó: “Es algo preocupante y que se arrastra hace muchos años. La población envejece, pero los adultos mayores, lamentablemente, tienen menos oportunidades laborales de manera formal, porque las empresas buscan personas más jóvenes, con menos riesgos a enfermedades, con conocimientos más actualizados y con alfabetización digital, que es muy necesario en estos días. Por eso creemos fundamental seguir creando nuevos cursos y capacitaciones para personas mayores de 60 años, de tal manera que tengan la capacidad de competir en un mercado cada vez más complejizado” , precisó la seremi.