El académico Mario Herrera destacó la importancia de la participación en las próximas primarias presidenciales, señalando que este factor podría ser determinante en el resultado final. A menos de una semana de las elecciones, Herrera, quien es analista del Centro de Análisis Político (CAP-UTalca) y profesor en la Universidad de Talca, afirmó que las primarias del domingo 29 de junio se han vuelto sorprendentemente competitivas. Según el experto, el desenlace no solo estará influenciado por las características de los candidatos, sino también por su capacidad para atraer a un electorado más moderado que podría inclinar la balanza a su favor. En cuanto a las estrategias de campaña, Herrera identificó cuatro enfoques entre los contendientes: Carolina Tohá, apuntando a captar votantes desde el centro hacia la izquierda. Jaime Mulet, con una campaña menos visible públicamente y orientada a impulsar temas específicos y obtener votos para una negociación en la lista legislativa. Gonzalo Winter, buscando capitalizar el apoyo al Gobierno entre los seguidores más leales del Frente Amplio. Jeanette Jara, quien ha logrado combinar logros de su gestión con atributos personales. En relación a la importancia de la participación electoral, Herrera enfatizó: Si la participación es alta, tiene más posibilidades Tohá; si es baja, Jara tiene mejores chances. El académico destacó que el votante estratégico podría jugar un papel crucial, similar a lo ocurrido en la primaria del 2021 entre Gabriel Boric y Daniel Jadue. Respecto a las proyecciones futuras, Herrera mencionó que el resultado de estas primarias impactará directamente en la posición de la candidatura de Evelyn Matthei. Cualquiera sea el resultado, ella queda en desventaja. Si gana Tohá, la disputa por el centro le será más difícil; si gana Jara, se arriesga a quedar relegada frente a Kast como principal figura opositora, advirtió el analista. Fuente: Diario Talca Crónica
La candidata presidencial del PPD, PS y PR, Carolina Tohá, se pronunció sobre la participación de personas extranjeras en elecciones nacionales, señalando que solo quienes estén nacionalizados deberían tener derecho a sufragar en comicios presidenciales. En medio del debate preelectoral con miras a los comicios presidenciales de 2025, la candidata del PPD, PS y PR, Carolina Tohá , se refirió al voto de personas extranjeras en elecciones nacionales, proponiendo un criterio más restrictivo en comparación con la legislación actual.El tema del voto extranjero para elección nacional no debe abordarse desde el cálculo electoral, sino desde la soberanía, cuestionó Tohá en su cuenta de Twitter. Asimismo, añadió que “nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso, los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional”. La discusión en torno al sufragio de personas extranjeras ha sido recurrente en la última década. En 2012, una reforma constitucional estableció la inscripción automática y el voto voluntario. Posteriormente, en el plebiscito de salida de 2022, se instauró el voto obligatorio, principio que quedó consagrado en la Ley N.º 21.524 publicada en enero de 2023 y que rige para todas las elecciones populares. Con su declaración, Tohá busca delimitar con mayor claridad los márgenes de participación democrática en comicios presidenciales, apelando al principio de soberanía como eje rector. En el tema del voto extranjero para elección nacional lo importante no es el cálculo sino la soberanía. Nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional. - Carolina Tohá (@Carolina_Toha) May 26, 2025 Fuente: CNN Chile País
El académico Mario Herrera destacó la importancia de la participación en las próximas primarias presidenciales, señalando que este factor podría ser determinante en el resultado final. A menos de una semana de las elecciones, Herrera, quien es analista del Centro de Análisis Político (CAP-UTalca) y profesor en la Universidad de Talca, afirmó que las primarias del domingo 29 de junio se han vuelto sorprendentemente competitivas. Según el experto, el desenlace no solo estará influenciado por las características de los candidatos, sino también por su capacidad para atraer a un electorado más moderado que podría inclinar la balanza a su favor. En cuanto a las estrategias de campaña, Herrera identificó cuatro enfoques entre los contendientes: Carolina Tohá, apuntando a captar votantes desde el centro hacia la izquierda. Jaime Mulet, con una campaña menos visible públicamente y orientada a impulsar temas específicos y obtener votos para una negociación en la lista legislativa. Gonzalo Winter, buscando capitalizar el apoyo al Gobierno entre los seguidores más leales del Frente Amplio. Jeanette Jara, quien ha logrado combinar logros de su gestión con atributos personales. En relación a la importancia de la participación electoral, Herrera enfatizó: Si la participación es alta, tiene más posibilidades Tohá; si es baja, Jara tiene mejores chances. El académico destacó que el votante estratégico podría jugar un papel crucial, similar a lo ocurrido en la primaria del 2021 entre Gabriel Boric y Daniel Jadue. Respecto a las proyecciones futuras, Herrera mencionó que el resultado de estas primarias impactará directamente en la posición de la candidatura de Evelyn Matthei. Cualquiera sea el resultado, ella queda en desventaja. Si gana Tohá, la disputa por el centro le será más difícil; si gana Jara, se arriesga a quedar relegada frente a Kast como principal figura opositora, advirtió el analista. Fuente: Diario Talca Crónica
La candidata presidencial del PPD, PS y PR, Carolina Tohá, se pronunció sobre la participación de personas extranjeras en elecciones nacionales, señalando que solo quienes estén nacionalizados deberían tener derecho a sufragar en comicios presidenciales. En medio del debate preelectoral con miras a los comicios presidenciales de 2025, la candidata del PPD, PS y PR, Carolina Tohá , se refirió al voto de personas extranjeras en elecciones nacionales, proponiendo un criterio más restrictivo en comparación con la legislación actual.El tema del voto extranjero para elección nacional no debe abordarse desde el cálculo electoral, sino desde la soberanía, cuestionó Tohá en su cuenta de Twitter. Asimismo, añadió que “nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso, los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional”. La discusión en torno al sufragio de personas extranjeras ha sido recurrente en la última década. En 2012, una reforma constitucional estableció la inscripción automática y el voto voluntario. Posteriormente, en el plebiscito de salida de 2022, se instauró el voto obligatorio, principio que quedó consagrado en la Ley N.º 21.524 publicada en enero de 2023 y que rige para todas las elecciones populares. Con su declaración, Tohá busca delimitar con mayor claridad los márgenes de participación democrática en comicios presidenciales, apelando al principio de soberanía como eje rector. En el tema del voto extranjero para elección nacional lo importante no es el cálculo sino la soberanía. Nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional. - Carolina Tohá (@Carolina_Toha) May 26, 2025 Fuente: CNN Chile País