Informe actualizado del Termómetro Laboral explica este preocupante fenómeno social. ¿Cuál es la situación? En el marco del Día Internacional de la Mujer, los últimos datos del Observatorio Laboral del Maule (OLM) revelan en su Termómetro Laboral (TL) que la brecha de género en el acceso al empleo sigue siendo una realidad en la región. ¿Cuál es el dato específico? Según el informe correspondiente al trimestre noviembre-enero 2024, son más de 194 mil mujeres las que están fuera de la fuerza de trabajo por razones habituales, una cifra tres veces mayor que la de hombres en la misma condición. Estos datos reflejan la persistencia de roles de género que siguen impactando la inserción laboral femenina y ponen en evidencia la necesidad de educar en la equidad y mantener políticas que fomenten un mayor acceso al empleo de las mujeres, indicó la directora del OLM, Irma Carrasco. ¿Qué antecedentes son relevantes? La tasa de participación laboral del trimestre noviembre-enero 2024 se ubicó en 59,5%, manteniendo una brecha de 1,4 p.p. respecto a 2010. En el caso de las mujeres, la participación llegó al 48,8%, mientras que en los hombres se situó en 70,9 % , lo que evidencia una brecha superior a 22 p.p. En cuanto a la tasa ocupacional, las mujeres registran un 44.7 % mientras que los hombres en un 67.8 % p.p ¿Qué ocurre con la desocupación y ocupación? A nivel general , la última medición del TL muestra una reducción en tasa de desocupación regional de 0.3 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo periodo del año anterior. En paralelo, si bien las tasas desocupación y participación también experimentaron una leve caída de 0.8 pp, se observa una recuperación del empleo formal y una disminución de la informalidad, acercándose aniveles prepandemia. ¿Y en cuanto a las remuneraciones? Los indicadores salariales también reflejan un comportamiento positivo. Las remuneraciones por hora ordinaria aumentaron un 7.7% en los últimos12 meses, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció un 45 %, lo que implica una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores. ¿Qué es el Observatorio Laboral del Maule? Se trata de un proyecto de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM),
La Cámara de Diputados aprobó por 81 votos a favor, 4 en contra y 25 abstenciones, el proyecto que exige que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. La propuesta, fruto de una moción transversal de diputadas y que pasó a segundo trámite al Senado, modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. El texto establece que la política nacional de planificación urbana deberá tener en consideración las necesidades de las mujeres. Esto para generar espacios públicos seguros y accesibles. La idea es que se contemplen elementos de prevención situacional que procuren la visibilidad y la seguridad. Esta misma consideración deberán tener los instrumentos de planificación. De este modo, el proyecto señala que la ordenanza general podrá establecer mecanismos de reporte y seguimiento periódico. Esto con el objeto de revisar si se está dando cumplimiento a las consideraciones dispuestas y si se están generando los efectos esperados. Iguamente, se incluye que el diseño de las obras de urbanización y edificación deberán incluir características y condiciones de seguridad y accesibilidad. El objetivo es prevenir delitos y proteger a las personas y bienes públicos o privados, con especial atención al sexo, edad o situación de discapacidad. Entre los fundamentos del proyecto se menciona el informe de ONU Mujeres sobre Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros. Este documento sostiene que cuando las mujeres y las niñas no pueden caminar tranquilas por las calles de la ciudad, desplazarse en el transporte público o simplemente usar espacios comunitarios, esto tiene un tremendo impacto en sus vidas. La moción es autoría de las diputadas Carla Morales (RN), María Francisca Bello (FA), Sofía Cid (IND), María Luisa Cordero (IND), Érika Olivera (DEM), Ximena Ossandón (RN), Marcia Raphael (RN), Natalia Romero (IND), Carolina Tello (FA) y Camila Rojas (FA). En la sesión, la ministra del Interior, Carolina Tohá, recalcó que esta moción forma parte del fast track legislativo en materia urbana y de seguridad. Agregó que en diversas situaciones de desplazamiento, las mujeres sienten más miedo que los hombres. Añadió que, a su vez, las mujeres representan el 50% de la población y son víctimas de delitos un 38% más que los hombres. Por otra parte, sufren riesgos más amplios en materia de violencia sexual, donde las niñas son las más perjudicadas. No obstante algunos diputados opositores plantearon que las políticas de género están fracasadas. Consideraron también que la legislación debería plantear seguridad en espacios públicos para todas y todos, sin distinción alguna por género o edad. Fuente: T13 Nacional
Informe actualizado del Termómetro Laboral explica este preocupante fenómeno social. ¿Cuál es la situación? En el marco del Día Internacional de la Mujer, los últimos datos del Observatorio Laboral del Maule (OLM) revelan en su Termómetro Laboral (TL) que la brecha de género en el acceso al empleo sigue siendo una realidad en la región. ¿Cuál es el dato específico? Según el informe correspondiente al trimestre noviembre-enero 2024, son más de 194 mil mujeres las que están fuera de la fuerza de trabajo por razones habituales, una cifra tres veces mayor que la de hombres en la misma condición. Estos datos reflejan la persistencia de roles de género que siguen impactando la inserción laboral femenina y ponen en evidencia la necesidad de educar en la equidad y mantener políticas que fomenten un mayor acceso al empleo de las mujeres, indicó la directora del OLM, Irma Carrasco. ¿Qué antecedentes son relevantes? La tasa de participación laboral del trimestre noviembre-enero 2024 se ubicó en 59,5%, manteniendo una brecha de 1,4 p.p. respecto a 2010. En el caso de las mujeres, la participación llegó al 48,8%, mientras que en los hombres se situó en 70,9 % , lo que evidencia una brecha superior a 22 p.p. En cuanto a la tasa ocupacional, las mujeres registran un 44.7 % mientras que los hombres en un 67.8 % p.p ¿Qué ocurre con la desocupación y ocupación? A nivel general , la última medición del TL muestra una reducción en tasa de desocupación regional de 0.3 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el mismo periodo del año anterior. En paralelo, si bien las tasas desocupación y participación también experimentaron una leve caída de 0.8 pp, se observa una recuperación del empleo formal y una disminución de la informalidad, acercándose aniveles prepandemia. ¿Y en cuanto a las remuneraciones? Los indicadores salariales también reflejan un comportamiento positivo. Las remuneraciones por hora ordinaria aumentaron un 7.7% en los últimos12 meses, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció un 45 %, lo que implica una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores. ¿Qué es el Observatorio Laboral del Maule? Se trata de un proyecto de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM),
La Cámara de Diputados aprobó por 81 votos a favor, 4 en contra y 25 abstenciones, el proyecto que exige que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. La propuesta, fruto de una moción transversal de diputadas y que pasó a segundo trámite al Senado, modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones. El texto establece que la política nacional de planificación urbana deberá tener en consideración las necesidades de las mujeres. Esto para generar espacios públicos seguros y accesibles. La idea es que se contemplen elementos de prevención situacional que procuren la visibilidad y la seguridad. Esta misma consideración deberán tener los instrumentos de planificación. De este modo, el proyecto señala que la ordenanza general podrá establecer mecanismos de reporte y seguimiento periódico. Esto con el objeto de revisar si se está dando cumplimiento a las consideraciones dispuestas y si se están generando los efectos esperados. Iguamente, se incluye que el diseño de las obras de urbanización y edificación deberán incluir características y condiciones de seguridad y accesibilidad. El objetivo es prevenir delitos y proteger a las personas y bienes públicos o privados, con especial atención al sexo, edad o situación de discapacidad. Entre los fundamentos del proyecto se menciona el informe de ONU Mujeres sobre Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros. Este documento sostiene que cuando las mujeres y las niñas no pueden caminar tranquilas por las calles de la ciudad, desplazarse en el transporte público o simplemente usar espacios comunitarios, esto tiene un tremendo impacto en sus vidas. La moción es autoría de las diputadas Carla Morales (RN), María Francisca Bello (FA), Sofía Cid (IND), María Luisa Cordero (IND), Érika Olivera (DEM), Ximena Ossandón (RN), Marcia Raphael (RN), Natalia Romero (IND), Carolina Tello (FA) y Camila Rojas (FA). En la sesión, la ministra del Interior, Carolina Tohá, recalcó que esta moción forma parte del fast track legislativo en materia urbana y de seguridad. Agregó que en diversas situaciones de desplazamiento, las mujeres sienten más miedo que los hombres. Añadió que, a su vez, las mujeres representan el 50% de la población y son víctimas de delitos un 38% más que los hombres. Por otra parte, sufren riesgos más amplios en materia de violencia sexual, donde las niñas son las más perjudicadas. No obstante algunos diputados opositores plantearon que las políticas de género están fracasadas. Consideraron también que la legislación debería plantear seguridad en espacios públicos para todas y todos, sin distinción alguna por género o edad. Fuente: T13 Nacional