El gobernador regional, Pedro Álvarez-Salamanca, destacó que el objetivo central de la jornada fue reforzar la confianza ciudadana a través del cumplimiento normativo y la modernización de los procesos administrativos. Durante el encuentro se presentaron los principales alcances de la Ley de Delitos Económicos y Ambientales, que introduce nuevas exigencias a la administración pública. Al respecto, el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, enfatizó la importancia de que estas normativas se traduzcan en mejoras concretas para la comunidad. La jornada también abordó los desafíos de la Ley de Plantas Municipales, centrados en la necesidad de fortalecer la gestión interna y modernizar los municipios. El director ejecutivo de Amuch, Andrés Chacón, subrayó que “la actualización de protocolos y la implementación de auditorías externas son claves para elevar los estándares de transparencia en la región”. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Regional y de los municipios del Maule con una gestión pública más íntegra, moderna y cercana a la ciudadanía.
que advierte sobre más de $33 mil millones en transferencias sin rendición adecuada entre los años 2020 y 2024. Según el gobernador actual, Pedro Álvarez-Salamanca (UDI), gran parte de estos fondos fueron entregados a fundaciones, corporaciones y entidades privadas sin cumplir los mecanismos legales de justificación. El jefe regional calificó los antecedentes como “una situación insostenible”, señalando directamente a la administración anterior liderada por Cristina Bravo (DC). Por su parte, la exgobernadora Bravo defendió su gestión, acusando un uso político del informe preliminar. Afirmó que existían divisiones técnicas encargadas de revisar las rendiciones y advirtió que el Gobierno Regional debe ser más riguroso al seleccionar entidades receptoras de fondos públicos. Este caso se da en un contexto nacional marcado por una creciente fiscalización sobre los recursos del Estado, y donde la Contraloría ha intensificado su rol de auditoría. Si bien el informe aún no es definitivo, las cifras ya generan preocupación pública y podrían traducirse en sanciones, devoluciones de fondos e incluso eventuales acciones judiciales. La región del Maule queda, por ahora, bajo escrutinio, a la espera de aclaraciones concretas que devuelvan la confianza ciudadana y refuercen la transparencia institucional.
Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, presentó su Cuenta Pública de Gestión 2024, en una ceremonia desarrollada en Talca, ante consejeros regionales, autoridades, alcaldes, parlamentarios, representantes sociales y deportistas. En su intervención, la autoridad regional remarcó que, aunque esta cuenta corresponde a la gestión anterior, ya se encuentra trabajando en una hoja de ruta clara para los próximos años. Entre los principales anuncios y prioridades destacan:Salud: Convenios para reducir listas de espera en traumatología y oftalmología. Seguridad: Implementación del sistema SITIA, que integrará cámaras regionales con inteligencia artificial. Transporte: Impulso a la electromovilidad en Curicó, Talca y Linares. Desarrollo regional: Proyección de un aeropuerto de carga para el Maule y fortalecimiento del Paso Pehuenche como punto estratégico binacional. Apoyo territorial: Inversión en sectores como agricultura, pesca y deportes. 💬 “Hemos cumplido con el mandato legal de rendir cuenta a la ciudadanía. Estamos satisfechos con lo logrado, pero conscientes de los desafíos que vienen. Para avanzar, necesitamos trabajar con unidad”, sostuvo el gobernador Álvarez-Salamanca.Las autoridades presentes destacaron el enfoque en seguridad, salud y desarrollo rural, así como la transparencia en la rendición de cuentas. Parlamentarios y alcaldes valoraron también el impulso a proyectos prioritarios y la disposición al trabajo colaborativo con todas las comunas.
El gobernador regional, Pedro Álvarez-Salamanca, destacó que el objetivo central de la jornada fue reforzar la confianza ciudadana a través del cumplimiento normativo y la modernización de los procesos administrativos. Durante el encuentro se presentaron los principales alcances de la Ley de Delitos Económicos y Ambientales, que introduce nuevas exigencias a la administración pública. Al respecto, el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, enfatizó la importancia de que estas normativas se traduzcan en mejoras concretas para la comunidad. La jornada también abordó los desafíos de la Ley de Plantas Municipales, centrados en la necesidad de fortalecer la gestión interna y modernizar los municipios. El director ejecutivo de Amuch, Andrés Chacón, subrayó que “la actualización de protocolos y la implementación de auditorías externas son claves para elevar los estándares de transparencia en la región”. El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Regional y de los municipios del Maule con una gestión pública más íntegra, moderna y cercana a la ciudadanía.
que advierte sobre más de $33 mil millones en transferencias sin rendición adecuada entre los años 2020 y 2024. Según el gobernador actual, Pedro Álvarez-Salamanca (UDI), gran parte de estos fondos fueron entregados a fundaciones, corporaciones y entidades privadas sin cumplir los mecanismos legales de justificación. El jefe regional calificó los antecedentes como “una situación insostenible”, señalando directamente a la administración anterior liderada por Cristina Bravo (DC). Por su parte, la exgobernadora Bravo defendió su gestión, acusando un uso político del informe preliminar. Afirmó que existían divisiones técnicas encargadas de revisar las rendiciones y advirtió que el Gobierno Regional debe ser más riguroso al seleccionar entidades receptoras de fondos públicos. Este caso se da en un contexto nacional marcado por una creciente fiscalización sobre los recursos del Estado, y donde la Contraloría ha intensificado su rol de auditoría. Si bien el informe aún no es definitivo, las cifras ya generan preocupación pública y podrían traducirse en sanciones, devoluciones de fondos e incluso eventuales acciones judiciales. La región del Maule queda, por ahora, bajo escrutinio, a la espera de aclaraciones concretas que devuelvan la confianza ciudadana y refuercen la transparencia institucional.
Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, presentó su Cuenta Pública de Gestión 2024, en una ceremonia desarrollada en Talca, ante consejeros regionales, autoridades, alcaldes, parlamentarios, representantes sociales y deportistas. En su intervención, la autoridad regional remarcó que, aunque esta cuenta corresponde a la gestión anterior, ya se encuentra trabajando en una hoja de ruta clara para los próximos años. Entre los principales anuncios y prioridades destacan:Salud: Convenios para reducir listas de espera en traumatología y oftalmología. Seguridad: Implementación del sistema SITIA, que integrará cámaras regionales con inteligencia artificial. Transporte: Impulso a la electromovilidad en Curicó, Talca y Linares. Desarrollo regional: Proyección de un aeropuerto de carga para el Maule y fortalecimiento del Paso Pehuenche como punto estratégico binacional. Apoyo territorial: Inversión en sectores como agricultura, pesca y deportes. 💬 “Hemos cumplido con el mandato legal de rendir cuenta a la ciudadanía. Estamos satisfechos con lo logrado, pero conscientes de los desafíos que vienen. Para avanzar, necesitamos trabajar con unidad”, sostuvo el gobernador Álvarez-Salamanca.Las autoridades presentes destacaron el enfoque en seguridad, salud y desarrollo rural, así como la transparencia en la rendición de cuentas. Parlamentarios y alcaldes valoraron también el impulso a proyectos prioritarios y la disposición al trabajo colaborativo con todas las comunas.