En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País
la firma del decreto de expropiación de terrenos en Colonia Dignidad será concretada durante este mes. El anuncio responde a un compromiso adquirido por el Ejecutivo en la Cuenta Pública del año pasado, en que se informó el inicio del proceso administrativo para la expropiación de áreas de la ex Colonia Dignidad —actual Villa Baviera— declaradas monumentos históricos por su vínculo con violaciones sistemáticas a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar. 🔎 El terreno a expropiar comprende 166 hectáreas, en las que existen recintos identificados judicialmente como lugares de detención ilegal, tortura, inhumación y exhumación de cuerpos. Todo ello fue llevado a cabo en coordinación con Paul Schäfer y jerarcas alemanes al servicio del régimen de Pinochet. El presidente Boric expresó: En marzo anunciamos el plan de expropiación de terrenos de Colonia Dignidad y puedo informar al país que su decreto estará listo este mes, cumpliendo con el compromiso adquirido (...) Sin ustedes, sus luchas, sus desgarradores recuerdos y sus llamados a la memoria, no estaríamos hoy aquí presentes. Desde el mundo político y de los derechos humanos, las reacciones fueron positivas. El diputado y abogado de DD.HH. Roberto Celedón afirmó que este lugar será el sitio de memoria más grande de Chile y resaltó la responsabilidad histórica de los colonos alemanes en las violaciones cometidas. Por su parte, la presidenta de la Asociación por la Memoria Colonia Dignidad, Margarita Romero, celebró el anuncio señalando que se trata de una decisión largamente esperada y destacó la disposición del colectivo a colaborar con las instituciones del Estado para el desarrollo del sitio de memoria. El 22 de mayo pasado, diversas organizaciones entregaron al Gobierno una propuesta formal para avanzar en la puesta en valor del lugar, que incluye medidas como: Creación de un consejo resolutivo con participación de la sociedad civil. Acceso público inmediato con respaldo estatal. Diagnóstico patrimonial con apoyo técnico. Señalética transitoria e informativa. Desarrollo de un plan integral de gestión patrimonial con enfoque en derechos humanos. Este hito representa un paso concreto en la reparación simbólica y la conservación de la memoria histórica del país.
Por 71 a favor, 14 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución en que se solicita al presidente Gabriel Boric, que se ordene expropiar los terrenos de la Macrozona Sur, en los cuales existan antecedentes de albergar a “grupos agitadores del orden público”, como por ejemplo el sector de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía. La presentación fue realizada por el diputado Republicano Juan Irarrázaval, quien -a nombre de sus pares firmantes del documento Chiara Barchiesi, Cristián Araya, Harry Jürgensen, José Carlos Meza, Agustín Romero, Stephan Schubert y Renzo Trisotti-, recordó que en la última Cuenta Pública presidencial, el Mandatario anunció la expropiación de los predios de la exColonia Dignidad, en la región del Maule, con el fin de convertirlo en “lugar de memoria”, ante las violaciones a los Derechos Humanos que habrían ocurrido allí. Lee también... Cordero por Temucuicui: Queipul puede decir lo que quiera, pero es un territorio sometido al Estado Martes 29 Abril, 2025 | 10:43 En el documento se recordó que “el procedimiento expropiatorio en nuestra legislación se justifica por las siguientes causas: Utilidad pública, interés social e interés nacional”. Asimismo, que hace más de dos años una parte importante de la Macrozona Sur está bajo Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, dada la amenaza al orden y seguridad pública que un significativo número organizaciones criminales representan, cuales cuatro fueron declaradas comoorganizaciones terroristas por la Cámara Diputados,Coordinadora Arauco Malleco(CAM),Resistencia Mapuche Malleco,Resistencia Mapuche LafkencheWeichan Auka Mapu,también debe sumarseLiberación Nacional Mapuche. Fuente: BioBioChile
Durante el encuentro, Celedón destacó la relevancia de los inmuebles de Colonia Dignidad, que fueron declarados Monumento Histórico por el Consejo Nacional de Monumentos. Estos espacios son un tema de dignidad nacional. En Colonia Dignidad, con apoyo de la DINA y otros actores extranjeros, se cometieron crímenes atroces, transformando el recinto en un centro de detención, tortura y desaparición de compatriotas, señaló el diputado.Colonia Dignidad, conocida hoy como Villa Baviera, fue fundada por inmigrantes alemanes bajo el liderazgo de Paul Schäfer. Durante la dictadura militar, el lugar se convirtió en un enclave utilizado para violaciones a los derechos humanos, incluyendo torturas, desapariciones forzadas y abusos sexuales.En la Cuenta Pública de 2024, el Presidente Gabriel Boric anunció la expropiación de terrenos pertenecientes a este enclave como parte de las iniciativas de reparación histórica.Por su parte, el Ministro Gajardo informó que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, está avanzando en los estudios necesarios para llevar a cabo esta medida. Se espera que los resultados de estos estudios estén disponibles entre enero y febrero.El diputado Celedón subrayó la necesidad de garantizar justicia para las víctimas y sus familias, transformando este sitio en un espacio de memoria que honre a quienes sufrieron violaciones a los derechos humanos.
En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin, se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados. (EFE).— Las autoridades del Gobierno firmaron este lunes el decreto de expropiación de la ex Colonia Dignidad, terreno en el que se emplazó un centro de detención, tortura y exterminio bajo el mando del pederasta alemán, Paul Schäfer, durante la dictadura de Augusto Pinochet, que será transformado en un centro de memoria histórica. En total, 117 hectáreas de terrenos e instalaciones que ya fueron declarados Monumento Nacional en 2016, pasarán a manos del Estado en una operación que el Ejecutivo espera concluir antes del 11 de marzo próximo, cuando deje La Moneda. “Estas son políticas de Estado (…) tener sitios de memoria que nos permitan decir muy claro y fuerte a toda la ciudadanía: estas cosas no pueden volver a ocurrir en nuestro país y no pueden volver a ocurrir tampoco en la humanidad. Es algo que nos parece que debiera darse continuidad bajo cualquier perspectiva”, dijo el ministro chileno de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo. Además del titular de Justicia, firmaron el decreto el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, todos a cargo de impulsar las coordinaciones institucionales necesarias para la expropiación. “Esto no es solo un acto político, sino que es también un acto de gran implicancia humana para bastante gente que, todavía, en muchos casos, están detenidos y desaparecidos. Es un proceso muy importante para cambiar la historia de Chile en materia de la existencia de un lugar donde existía represión”, señaló Montes. “Los sitios de memoria son los instrumentos a través de los cuales la sociedad y el Estad o se recuerdan a sí mismos lo que allí ocurrió, y eso es tremendamente importante en el mundo actual, al menos en Chile, donde las barbaridades están a la orden del día”, subrayó por su parte Figueroa. Los actuales habitantes de Villa Baviera, nombre actual del asentamiento fundado en 1961, si bien “no se oponen” a la creación de un sitio de memoria, insisten en que el proceso está pasando “por encima” de su comunidad, siendo “nuevamente vulnerados como chilenos y víctimas”. “ Este es un hecho que nos afecta directamente como comunidad, porque las 117 hectáreas a expropiar incluyen todo el centro urbanizado de Villa Baviera, es decir, los lugares donde vivimos, trabajamos y desarrollamos las actividades que nos permiten sobrevivir. Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”, señalaron en un comunicado. “Durante décadas fuimos abusados de las formas más brutales mientras el Estado permitía la operación impune de Schäfer en territorio chileno (…) En vez de hacernos parte del proceso en nuestra calidad de víctimas, nos ignora y pasa por encima de una comunidad ya muy dañada ”, denunciaron. En el asentamiento alemán, que no fue desmantelado hasta 1991 por orden del presidente Patricio Aylwin (1990-1994), se estima que más de 100 opositores al régimen fueron asesinados y que hoy en día aún siguen desaparecidas. Schäfer, condenado en 2006 por abusos sexuales y fallecido en 2010, fue encerrado en una prisión del país después de ser detenido en Argentina, hasta donde había escapado años antes. Fuente: CNN Chile País
la firma del decreto de expropiación de terrenos en Colonia Dignidad será concretada durante este mes. El anuncio responde a un compromiso adquirido por el Ejecutivo en la Cuenta Pública del año pasado, en que se informó el inicio del proceso administrativo para la expropiación de áreas de la ex Colonia Dignidad —actual Villa Baviera— declaradas monumentos históricos por su vínculo con violaciones sistemáticas a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar. 🔎 El terreno a expropiar comprende 166 hectáreas, en las que existen recintos identificados judicialmente como lugares de detención ilegal, tortura, inhumación y exhumación de cuerpos. Todo ello fue llevado a cabo en coordinación con Paul Schäfer y jerarcas alemanes al servicio del régimen de Pinochet. El presidente Boric expresó: En marzo anunciamos el plan de expropiación de terrenos de Colonia Dignidad y puedo informar al país que su decreto estará listo este mes, cumpliendo con el compromiso adquirido (...) Sin ustedes, sus luchas, sus desgarradores recuerdos y sus llamados a la memoria, no estaríamos hoy aquí presentes. Desde el mundo político y de los derechos humanos, las reacciones fueron positivas. El diputado y abogado de DD.HH. Roberto Celedón afirmó que este lugar será el sitio de memoria más grande de Chile y resaltó la responsabilidad histórica de los colonos alemanes en las violaciones cometidas. Por su parte, la presidenta de la Asociación por la Memoria Colonia Dignidad, Margarita Romero, celebró el anuncio señalando que se trata de una decisión largamente esperada y destacó la disposición del colectivo a colaborar con las instituciones del Estado para el desarrollo del sitio de memoria. El 22 de mayo pasado, diversas organizaciones entregaron al Gobierno una propuesta formal para avanzar en la puesta en valor del lugar, que incluye medidas como: Creación de un consejo resolutivo con participación de la sociedad civil. Acceso público inmediato con respaldo estatal. Diagnóstico patrimonial con apoyo técnico. Señalética transitoria e informativa. Desarrollo de un plan integral de gestión patrimonial con enfoque en derechos humanos. Este hito representa un paso concreto en la reparación simbólica y la conservación de la memoria histórica del país.
Por 71 a favor, 14 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución en que se solicita al presidente Gabriel Boric, que se ordene expropiar los terrenos de la Macrozona Sur, en los cuales existan antecedentes de albergar a “grupos agitadores del orden público”, como por ejemplo el sector de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía. La presentación fue realizada por el diputado Republicano Juan Irarrázaval, quien -a nombre de sus pares firmantes del documento Chiara Barchiesi, Cristián Araya, Harry Jürgensen, José Carlos Meza, Agustín Romero, Stephan Schubert y Renzo Trisotti-, recordó que en la última Cuenta Pública presidencial, el Mandatario anunció la expropiación de los predios de la exColonia Dignidad, en la región del Maule, con el fin de convertirlo en “lugar de memoria”, ante las violaciones a los Derechos Humanos que habrían ocurrido allí. Lee también... Cordero por Temucuicui: Queipul puede decir lo que quiera, pero es un territorio sometido al Estado Martes 29 Abril, 2025 | 10:43 En el documento se recordó que “el procedimiento expropiatorio en nuestra legislación se justifica por las siguientes causas: Utilidad pública, interés social e interés nacional”. Asimismo, que hace más de dos años una parte importante de la Macrozona Sur está bajo Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, dada la amenaza al orden y seguridad pública que un significativo número organizaciones criminales representan, cuales cuatro fueron declaradas comoorganizaciones terroristas por la Cámara Diputados,Coordinadora Arauco Malleco(CAM),Resistencia Mapuche Malleco,Resistencia Mapuche LafkencheWeichan Auka Mapu,también debe sumarseLiberación Nacional Mapuche. Fuente: BioBioChile
Durante el encuentro, Celedón destacó la relevancia de los inmuebles de Colonia Dignidad, que fueron declarados Monumento Histórico por el Consejo Nacional de Monumentos. Estos espacios son un tema de dignidad nacional. En Colonia Dignidad, con apoyo de la DINA y otros actores extranjeros, se cometieron crímenes atroces, transformando el recinto en un centro de detención, tortura y desaparición de compatriotas, señaló el diputado.Colonia Dignidad, conocida hoy como Villa Baviera, fue fundada por inmigrantes alemanes bajo el liderazgo de Paul Schäfer. Durante la dictadura militar, el lugar se convirtió en un enclave utilizado para violaciones a los derechos humanos, incluyendo torturas, desapariciones forzadas y abusos sexuales.En la Cuenta Pública de 2024, el Presidente Gabriel Boric anunció la expropiación de terrenos pertenecientes a este enclave como parte de las iniciativas de reparación histórica.Por su parte, el Ministro Gajardo informó que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, está avanzando en los estudios necesarios para llevar a cabo esta medida. Se espera que los resultados de estos estudios estén disponibles entre enero y febrero.El diputado Celedón subrayó la necesidad de garantizar justicia para las víctimas y sus familias, transformando este sitio en un espacio de memoria que honre a quienes sufrieron violaciones a los derechos humanos.