7 de abril de 2021
Ramón Garrido Vásquez, Angelina Pastén Ibáñez y Boris Van Dorsee Reyes, Integrantes de la mesa de Prácticas del proyecto de Formación Inicial Docente y del equipo rural del departamento FIE de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule.
Los actores del proceso educativo en territorios rurales han realizado los mayores esfuerzos para atender las necesidades educativas, ya sea desde la gestión municipal, el quehacer docente y el trabajo de los estudiantes con el apoyo de sus familias.
Lo anterior, se evidencia por las acciones realizadas por los docentes en pos de alcanzar los objetivos de aprendizaje priorizados por el Ministerio de Educación, por ejemplo, preparación y entrega de guías de estudio y sus respectivas retroalimentaciones, con consultas y visitas directas a la escuela, también la presencia de los estudiantes para hacer uso de la internet que ofrece el establecimiento. También, los profesores realizan visitas de apoyo domiciliario.
Es así, como ha sido variada la forma de abordar la situación sanitaria en el ámbito educacional maulino. Se agrega a lo anterior iniciativas como la comunicación por celular, para explicar y retroalimentar las guías de trabajo, ya que no cuentan con conectividad. También, han elaborado portafolios que contemplan una variedad de actividades en torno a las asignaturas de lenguaje, matemáticas, ciencias, inglés e historia. Los padres y apoderados las retiran en la escuela y luego los docentes retroalimentar por teléfono. Otra estrategia docente ha sido citar en forma individual a los estudiantes a la escuela para retroalimentar el trabajo de guías y portafolio.
Esta realidad coincide en varios aspectos con el estudio realizado el año 2020 por la Fundación 99 denominada Caracterización de la Educación Rural en Chile en Contexto de Pandemia por Covid 19, en colaboración con el Mineduc y otras organizaciones afines, cuyos resultados porcentuales señalan que el 65% de los docentes enviados guías y tareas en forma presencial, un 60% creó grupos educativos de WhatsApp, un 93% utilizó como medio de comunicación WhatsApp y un 73% empleó la vía telefónica, el 62% de los docentes dice que usó planificaciones y recursos propios. Este estudio revela, que un 64% de los profesores declara que sus estudiantes no tienen acceso a internet y un 61% no cuenta con dispositivos. Además, un 84% de los docentes se comunica semanalmente con sus estudiantes y / o padres, madres, apoderados.